Skip to main content

Etiqueta: homenajes

El calypso pinceladas de sus legados, aportes Y experimentaciones con Kaiso Music Costa Rica en la celebración del Día Nacional del Calypso 2023

El calypso limonense a lo largo de su historia, se ha desarrollado como una columna de resistencia cultural de la población afro limonense. En sus canciones se expresan las costumbres, los hechos históricos, las comidas y los múltiples rasgos típicos de la población, de su herencia y su presente afro caribeña y limonense.

El Día del Calypso fue declarado en el año 2018 y se conmemora cada 7 de mayo, más allá de saldar una deuda historica como reconocimiento a este patrimonio cultural inmaterial, tambien se honra el natalicio del Sr Walter Gavitt Ferguson Byfield, padre del calipso costarricense.

Ferguson es uno de esos maravillosos artistas que gracias a sus numerosas creaciones, a su humildad, al respeto a sus raíces, su comunidad y creatividad, registrando sus grabaciones en cassetes y compartiendolas con visitantes de todo el mundo. Unido a la admiración y perseverancia de muchas organizaciones como la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, de muchas personas entre ellas Paula Palmer, Manuel Monestel, Epsy Campbell, familiares y público en general. El Señor Ferguson, es uno de esos artistas, que logró disfrutar en vida de merecidos homenajes.

Muchos de estos reconocimientos, motivados y acompañados por el artista, compositor, productor musical, investigador, etnomusicólogo y promotor del calypso, Manuel Monestel; quién además de afirmar que Walter Ferguson es uno de los grandes compositores populares de todos los tiempos, ha compartido, interpretado y difundiendo su música en su trayectoria como solista y durante más de 40 años con la agrupación Cantoamérica, donde además de interpretar las propias creaciones originales, re interpretan composiciones de varios calipsonians como del Sr. Ferguson.

Uno de estos homenajes se realizó con motivo de la primera celebración del Día del Calipso, unido al centenario del natalicio de Mr. Gavitt es la producción musical “Walter Ferguson 100 años de calypso” de Kaiso Music Costa Rica. Una interesante producción musical, sin precedentes con interpretaciones de Don Walter por artistas nacionales e internacionales como Perota Chingó (Argentina), Marcel Padey (Benin) Leandro Maia (Brasil), Inti Illimani (Chile), Guadalupe Urbina, Infibeat, Kawe Calypso, Amarillo, Cyan y Magenta (Costa Rica), Óscar Molina (El Salvador), Patricia Saravia (Perú), Jorge Drexler (Uruguay), Debora Dixon (Tica Argentina) entre otres. Que precisamente se presentó con muchos de los artistas que participaron en el disco, en el Teatro Eugene O´Neill (TEO) 2019.

Este es el primer año que se realizá esta conmemoración sin el calpsonian mayor, pero sin peros, como dicen por ahí, su aporte cultural, así como el de muchos calipsonians, el de Manuel Monestel y la agrupacion Cantoamérica, se ven reflejados en las nuevas generaciones como en los niños y niñas de la Casa de la Cultura en Cahuita con el Programa de Música Cahuita Playing for Change Foundation; así como en inumerables artistas, entre ellas y ellos: Diana Avellan, Ramón Morales, Mike Joseph, Andres Cervilla quién ademáslanzará la producción Cahuita el 7 de mayo del 2023, su mas reciente experimento musical.

Además como muestra de esa permanencia y expansión de ese legado, en está ocasión Kaiso Music Costa Rica, nos invita nuevamente al Teatro Eugene O´Neill (TEO) para vivenciar el lanzamiento en vivo, de la producción musical Queen of the Sea, composiciones de Manuel Monestel interpretadas por la jóven cantante afrolimonense Stephie Davis, acompañada de varios artistas nacionales como Daniel Solano, Marianela Cordero, Erasmo Solerti, David Vargas, entre otros. Además de la presentación de legendaria agrupación de música afrocostarricense Cantoamérica.

Así es Kaiso Music Costa Rica, nos invita a celebrar esta conmemoración con:

El conversatorio: “Calypso limonense: canción de resistencia” impartido por el etnomusicólogo Manuel Monestel, busca mostrar el perfil de resistencia de las canciones del calypso limonense, con alusiones a la historia desde 1872 cuando los primeros migrantes de las Antillas, iniciaron su contribución nal desarrollo del país. Así mismo se conversará sobre el papel de las canciones en la narrativa y el imaginario de la población afro limonense, el miércoles 3 de mayo, a las 19h, en el Centro Cultural de España, El Farolito, Barrio Escalante. Entrada gratuita.

El concierto “Queen of the Sea Stephie Davis y Cantoamérica” Con la presentación de la producción musical Queen of the Sea, conformada por calypsos, modernos y tradicionales. Con canciones compuestas por el etnomusicólogo Manuel Monestel como Marcus Garvey´s Old Song, Breda Anansi, When a Woman Sings Calypso, Calypso Cabanga y el poema de la escritora Eulalia Bernard The Tragedy of the New World. Con la interpretación de: Stephie Davis, joven cantante afro limonense, acompañada de músicos nacionales.

Y Cantoamérica, agrupación de música afrocostarricense con más de cuarenta años de trayectoria, que combina el calypso, la rumba, el bolero, el son, el reggae, la salsa y otros ritmos caribeños, con un estilo propio del grupo: la percusión con cuerdas, vientos, teclados y voces que mezclan las raíces de la música con sonidos contemporáneos. Su repertorio está conformado tanto por creaciones propias como Afrolimón, María Calipso, Merry Woman, Wata, entre otras, así como por interpretaciones del padre del calypso como Calaloo, el clasico On Carnaval Day y otros calypsonians costarricenses como Mama come and take me home de Herberth Glinton “Lenky”.

Este concierto se realizará el sábado 6 de mayo a las 19h en el Teatro Eugene O´Neill, TEO. Entradas en preventa a (5000) cinco mil y (7000) siete mil colones el día del concierto. Más información, tiquetera electrónica https://teo.cr WhatsApp +506 8455-6666 o bien, al correo electrónico teatro@centrocultural.cr

Estas actividades se realizan en el marco del cierre del Decenio Internacional de Afrodescendientes (2015-2024) promulgado por Naciones Unidas, con el auspicio del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) en Costa Rica, el Centro Cultural de España en Costa Rica (CCE), Centro Cultural Costarricense Norteamericano, Teatro Eugene O´Neill (TEO), Sistema Nacional de Radio y Televisión, SINART Costa Rica Medios, del Programa Ibermusica, Boa Viagem Producciones y Kaiso Music Costa Rica.

El disco, la promoción y los conciertos, cuentan con la participación de artistas como: Abi Huertas en la flauta traversa y coros; Alfredo Chavarría-Fennell en el trombón; Andrés Cervilla en los arreglos, Daniel Solano guitarrista e ingeniero de sonido, David Vargas en la batería, Draxe Ramírez ingeniero de sonido, Erasmo Solerti en el violín, Ernesto Gallardo en los timbales, Jeana Guevara en los teclados, Momo Valverde en las congas, Las Tuckers en los coros, Leandro Maia cavaquinho, guitarra y arreglos, Manuel Monestel Ramírez en la voz, banjo, guitarra, arreglos, producción artística musical (Premio ACAM 2016), Marco Navarro en la percusión Marianela Cordero en el cello, Maricel Torres en el trombón, Marvin Brenes en el bajo, Roberto Garrigues en el trombón y Stephie Davis en la voz (Premio ACAM 2021). Así como con la colaboracion de los artistas visuales Sebastian Rivera, Livio Macchia y Elizabeth Argüello.

Con certeza, estas actividades contribuyen a difundir la expresión cultural del calypso, a promover la música como herramienta para la cooperación, así como fomentar el diálogo intergeneracional y motivar a personas jóvenes, mujeres, artistas, a expresarse desde la experimentación sonora con nuestras raíces musicales afrocaribeñas con nuestra multiculturalidad.

CONVERSATORIO

Miércoles 3 de mayo – 7 p.m.

Calypso Limonense: Canciones de Resistencia.

Facilitado por el etnomusicologo Manuel Monestel Ramirez

Centro Cultural de España, El Farolito, Barrio Escalante

ENTRADA Gratuita

CONCIERTO

Sábado 6 de mayo – 7:00 p.m.

Queen of the Sea S Davis, Cantoamérica.

Teatro Eugene O´Neill TEO, Barrio Escalante

ENTRADA: preventa ¢ 5000 a través de https://teo.cr o ¢7.000 el día del evento.

Más información al WhatsApp +506 8455-6666 o al correo: teatro@centrocultural.cr

REFERENCIAS:

Tiquetera electrónica del Teatro Eugene O´Neill TEO https://teo.cr 

Queen of the Sea. Publicado el 20/12/2022 https://stephiedavis.bandcamp.com/album/queen-of-the-sea 

Cantoamérica https://cantoamerica.bandcamp.com/ 

Manuel Monestel, Productor Musical https://youtu.be/bSvU9zLJ5X0 

Stephanie Davis, Cantante e intérpreten https://youtu.be/_t_w47pimJY 

Juan Luis Bermúdez, Jefe UNFPA Costa Rica https://youtu.be/5sjfwaQAsk8

KAISO MUSIC CR Comunicado de difusión CP KMCR BVP UNFPA CCE CCCN TEO 

https://docs.google.com/document/d/1HmrkzrTJ46LVe8LHg_C8fH8hceB09bO_ZFKDpt8uERE/edit?usp=sharing 

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD MCJ CR Walter Ferguson: El calypsonian de Cahuita cuyo talento marcó la historia musical de Costa Rica. publicado el: 25 de Febrero 2023 Cahuita Consecutivo 033 https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/walter-ferguson-el-calypsonian-de-cahuita-cuyo-talento-marco-la-historia 

AUDIOTOPIA Descripción de Audiotopia 1007: Stephie Davis y Manuel Monestel Entrevista con los artistas costarricenses Stephie Davis y Manuel Monestel. Transmitida el 20 de diciembre del 2022 en Radio Nacional de Costa Rica 101.5fm. Entrevistador: Randall Zúñiga https://open.spotify.com/episode/54NFFR7nS72RGUhXhHKXuM?si=e1bf6f6ab1f1489e https://go.ivoox.com/rf/101768124 

INFORMA-TICO Producción musical disco Queen of the Sea de Kaiso Music Costa Rica. CANTOS DEL ALMA A LA MAR, UN HOMENAJE A NUESTRAS RAÍCES AFRO. Por: Mar Fernanda Schifani García. – Informa-Tico 8 de Diciembre 2022

https://www.informa-tico.com/8-12-2022/queen-sea-kaiso-music-costa-rica 

NIAMAKALA FESTIVAL Afro Limón . Cantoamérica (2022) Vuela otra vez . Festival de Calypso Cahuita . Costa Rica Festival Niamakala . Afro Limón . Cantoamérica . Vuela otra vez . Festival de Calypso Cahuita . Costa Rica 2022 Canal YouTube: Festival Niamakala Fecha de estreno: 5/10/2022 Localizado en: https://youtu.be/438YBDulGEY 

EL SEMANARIO UNIVERSIDAD Celebración del centenario Walter Ferguson resuena en las voces del mundo Por Ana Beatriz Fernández González | 8 mayo, 2019 https://semanariouniversidad.com/cultura/walter-ferguson-resuena-en-las-voces-del-mundo/ 

UCR: María Eugenia Bozzoli será galardonada con el Premio Rodrigo Facio Brenes

  • Su labor es destacada en la defensa de los derechos humanos de pueblos indígenas

UCR Maria Eugenia Bozzoli sera galardonada con el Premio Rodrigo Facio Brenes
La Dra. María E. Bozzoli Vargas es la cuarta mujer galardonada con este premio y la décimo tercera persona que lo recibe. Foto: Andrea Jiménez.

La Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas será condecorada por la Universidad de Costa Rica (UCR) con el Premio Rodrigo Facio Brenes 2018, por su destacada labor y aportes en diferentes campos, especialmente, en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

El galardón se le entregará durante la ceremonia de celebración del 78.° aniversario de esta casa de estudios superiores, el lunes 27 de agosto, a las 10:00 a. m., en el Aula Magna, de la Plaza de la Autonomía.

La Comisión Dictaminadora del Premio consideró que la obra de esta antropóloga trasciende el ámbito académico, pues su labor ha tenido grandes repercusiones, tanto dentro como fuera de Costa Rica.

“El trabajo de la Dra. Bozzoli ha sido numeroso, amplio y diverso, ya que comprende la producción de conocimiento pionero en temas como los pueblos indígenas, el medio ambiente, la historia de la antropología centroamericana, la arqueología, los derechos humanos, la diversidad cultural y el patrimonio cultural”, señala la resolución que fue entregada al Consejo Universitario, el pasado 7 de agosto.

En el documento también se destacan sus aportes al debate público sobre dichas temáticas, los cuales ampliaron la visión y los márgenes de la integración y la inclusión social de todos los grupos y culturas en el país.

Además, la Comisión tomó en cuenta la fortaleza, generosidad, espíritu humanista y cívico que la han caracterizado y que la mantienen, hasta la fecha, a sus 83 años, en permanente colaboración con causas sociales y políticas que buscan generar el mayor bienestar de las personas.

Pese a que se jubiló desde 1988, la Dra. Bozzoli se ha mantenido activa en la Universidad como profesora emérita e interlocutora de científicos sociales, dirigentes ecologistas e investigadores de las lenguas indígenas, entre otros.

Al ser consultada sobre lo que significa para ella este reconocimiento, expresó que si bien su trabajo tiene proyección pública, le sorprendió el homenaje.

Pionera de la antropología

La Dra. Bozzoli es pionera de los estudios antropológicos en Costa Rica. En 1962, inició su labor docente e investigativa en la UCR, impartió los cursos de Antropología General y Sociología. Más tarde, fungió como encargada de sección, subdirectora y directora del Departamento de Ciencias del Hombre, y profesora de Ciencias Sociales en la Escuela de Enfermería.

Con un doctorado y una maestría en antropología de las universidades de Georgia y Kansas, respectivamente, está reconocida universitaria ocupó diferentes cargos dentro de la UCR. Fue vicerrectora de Acción Social (1976-1981), profesora y directora del Departamento de Antropología, subdirectora de la Escuela de Antropología y Sociología (1982-1985), miembro del Consejo Universitario por el Área de Ciencias Sociales (1984-1988), y directora de ese órgano colegiado (1985-1986), entre otros. Desde 1992, es profesora emérita en la Escuela de Antropología.

Entre sus numerosas publicaciones sobre asuntos rurales, indígenas y ecológicos, sobresalen los libros: Localidades indígenas costarricenses y El nacimiento y la muerte entre los bribris, al igual que los artículos «El desarrollo de la Región Brunca. Tendencias y perspectivas» y “La frontera agrícola de Costa Rica y su relación con el problema agrario en zonas indígenas”.

El Premio Rodrigo Facio se une a otras distinciones que ha recibido y que reconocen su extraordinaria labor. Entre ellas, el Premio Nacional de Cultura Magón, 2001; premio Malinowski, otorgado por la Society for Applied Anthropology de EE. UU. Además, es presidenta honoraria de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, y en el 2017 recibió la Medalla al Mérito en la Paz y en la Democracia, otorgada por la Presidencia de la República, en el marco del 69.° aniversario de la Abolición del Ejército.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista, Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ciencias de la Computación e Informática renueva su plan de estudios en su 35º aniversario

  • Estudiantes y docentes abogan por mayor trabajo en equipo

Ciencias de la Computacion e Informatica2
Fue en 1980 durante el IV Congreso Universitario cuando un grupo de estudiantes y docentes, quienes representaban a la carrera de Ciencias de la Computación, presentaron la ponencia #39 en la cual planteaban la creación de la ECCI (foto archivo ODI).

¿Qué mejor forma de celebrar un año más de fundación para una unidad académica que renovando su plan de estudios?, pues así lo hizo la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) de la UCR.

En diciembre del 2016 en el acto de celebración por su 35º aniversario, que se llevó a cabo en el auditorio de Educación Continua, se anunció la actualización del Plan de Estudios que respondía a una recomendación hecha por los pares evaluadores del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

Precisamente, una de las variables inmersas dentro del compromiso de mejora asociado a la acreditación de  la ECCI fue elaborar un estudio completo de su plan de estudios y ante dicho reto contó con el apoyo del Centro de Evaluación Académica (CEA), de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) y del Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN), instancias de la UCR que le acompañaron y le brindaron asesorías para concluir con éxito ese proceso de evaluación.

Característica del nuevo plan de estudios

Ciencias de la Computacion e Informatica
Para el Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo la ECCI se convirtió en un referente nacional en cuanto al estudio de la computación y la informática, y también por la formación académica de excelencia que reciben sus estudiantes (foto archivo ODI).

El Plan de Estudios de la ECCI que se empezará a aplicar de manera gradual en el 2017 incluye un tronco común de cursos para las y los estudiantes que tendrá una duración de 2,5 años y seguidamente se divide en tres énfasis de 1,5 años cada uno.

El primer énfasis es en Ciencias de la Computación, que busca proveer al país de recurso humano científico capacitado en potenciar la investigación e innovación tecnológica; el segundo es el de Ingeniería de Software cuyos egresados serán capaces de crear y mantener software de calidad, gestionar proyectos y liderar empresas innovadoras en este campo; finalmente, el tercer énfasis es Tecnologías de la Información que se enfoca en formar profesionales quienes podrán crear, integrar y evaluar múltiples infraestructuras tecnológicas y de servicios.

El director de la ECCI, Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo, indicó que dicha Unidad Académica es pilar del desarrollo de la computación en Costa Rica y tienen el gran reto para el futuro cercano de consolidar la investigación y la acción social para seguir contribuyendo al avance de este sector.

“Este nuevo Plan de Estudios va a ofrecer más posibilidades de crecimiento para diferentes sectores de nuestra sociedad, como por ejemplo a las industrias, pues tendrán la ventaja de contar con profesionales sumamente calificados; además queremos mantener acreditada la carrera para que nuestros estudiantes tengan ese respaldo. Por medio del TC-684: Cartografiando el conflicto socioambiental queremos impactar todavía más y estamos enfocados en trabajar en la provincia de Puntarenas en donde brindamos apoyo a cooperativas y municipalidades; otro reto que tenemos es trabajar para que más mujeres se matriculen en esta carrera”, aseveró el Dr. Vargas Castillo.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Estudiantes de la ECCI, David Cerdas Hernández, señaló que el nuevo Plan de Estudios va a generar un gran aporte a la formación de las y los jóvenes, “esto es clave para la comunidad estudiantil de la ECCI pues con esta propuesta se integra más el trabajo en equipo, tal y como sucede en el mercado laboral o en las empresas, en donde nos encontramos y congeniamos con profesionales de otras especialidades”, afirmó.

La Dra. Alexandra Martínez Porras, profesora de la ECCI y quien formó parte de la Comisión de Docencia, fue la encargada de presentar el nuevo Plan de Estudios y detalló que se inició con la revisión curricular integral en el 2012, “ha sido un proceso reflexivo, sustantivo y participativo, nutrido por las necesidades del país y lo cambiante que es esta disciplina; en dicho proceso participaron profesores y estudiantes en múltiples talleres y reuniones para lograr obtener un resultado exitoso”, expresó.

Dentro de los objetivos académicos principales que buscan cumplir, la Dra. Martínez Porras citó el aprovechar al máximo los recursos tecnológicos disponibles; actuar de manera ética, confiable, competente y segura; velar por la protección de los usuarios de la informática; lograr un desempeño efectivo en equipos de trabajo; y comunicarse de manera asertiva.

Adentrándose en el mundo de las TIC

Un aspecto a destacar dentro del recorrido que ha hecho la ECCI en sus 35 años de historia es su contribución con la búsqueda del desarrollo integral de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el país.

Para ello concentra sus esfuerzos en el Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), cuyas áreas de estudio son la ingeniería de software, procesamiento de sonido, gobierno digital, bioinformática, interacción humano-computador, seguridad informática, entre otras más; tras cinco años de fundación, este Centro ha desarrollado 48 proyectos de investigación.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014

Un instituto de investigación, una compañía de danza y 40 personas reciben distinción

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014
La Dra. Laura Monturiol Gross recibe el reconocimiento por parte del Dr. Murillo Medrano, del Dr. Araya Leandro y del estudiante Montenegro Morales, por haber sido premiada gracias a su investigación sobre Vía de tráfico y señalización intracelular (foto Laura Rodríguez).

El Consejo Universitario organiza desde hace varias décadas una actividad en la que reconoce a los universitarios y universitarias quienes el año anterior recibieron algún tipo de galardón en el ámbito nacional o internacional.

Este homenaje reúne a estudiantes, docentes e investigadores quienes gracias a su esfuerzo y dedicación han logrado concluir con éxito sus objetivos, y al mismo tiempo se transforman en un claro ejemplo de lo que representa para el país el trabajo que se realiza desde la UCR.

Para este 2015 el escenario escogido fue el Auditorio de la Facultad de Educación, en donde se dio el reconocimiento para 40 personas, entre ellas la Dra. Laura Monturiol Gross, investigadora del Instituto Clodomiro Picado y Premio Nacional en Ciencia y Tecnología en la categoría de Ciencia; así como el estudiante de la Escuela de Medicina Fabricio José Sevilla Acosta, Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío como Estudiante Distinguido en Rendimiento Académico que otorga el Consejo Superior Universitario Centroamericano.

Asimismo fueron invitados el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), por el Premio Fundación de los Emiratos Árabes Unidos para la Salud, en reconocimiento por la destacada contribución en el desarrollo de la salud y otorgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); además de la Compañía Danza Universitaria por el Premio Áncora en Danza; estos sólo por mencionar algunos de las y los homenajeados.

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014 2
Javier Montenegro Morales recalcó que el objetivo principal del trabajo de las y los homenajeados es impactar positivamente en la sociedad y desde la UCR (foto Laura Rodríguez).

Acciones que valen oro

El estudiante de la Escuela de Artes Dramáticas y ganador del Premio Aquileo Echeverría en Teatro al Mejor Actor Protagónico 2014 por su papel como Amadeus en la obra del mismo nombre, Javier Montenegro Morales, comentó en representación de todas y todos los homenajeados que defienden con su trabajo el derecho que tienen las y los costarricenses de tener una educación superior de calidad como la que caracteriza a la UCR.

“Los errores y las equivocaciones fueron las experiencias que forjaron el carácter para alcanzar los objetivos de mi equipo, la UCR no me excluyó por ellos sino que nos hizo esforzarnos el doble si de verdad queríamos cumplirlos. La Universidad nos permitió a un grupo de actrices y actores llevar nuestro trabajo tanto dentro como fuera del país y al exponernos ante otras realidades la obra cobraba otros significados ante la reacción de los espectadores. Trascendamos y facilitemos estas condiciones a las próximas generaciones como lo hace la UCR desde hace 75 años”, declaró Montenegro Morales.

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014 3
El Consejo Universitario tradicionalmente organiza este homenaje, en donde se reconoce el esfuerzo y la dedicación de las y los universitarios premiados por sus aportes a la cultura, la ciencia y el deporte, entre otras áreas (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, la profesora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), Andrea Alvarado Vargas, fue galardonada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), con el Premio Nacional por la Igualdad y Equidad de Género.

Alvarado Vargas realizó el video documental titulado La Herencia de las Ausentes: El caso del campo algodonero, “ambos reconocimientos son muy importantes para mí gracias a este documental que hice en conjunto con compañeras de Radio Internacional Feminista. Es una investigación triste porque relata el asesinato de ocho jóvenes en un campo algodonero en Ciudad Juárez, México. Me involucre con el tema de los femicidios y con las familias de las víctimas, quienes tuvieron que pasar por un largo proceso judicial que concluyó en la impunidad”, recordó.

Este caso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, agregó Alvarado Vargas, en donde el Estado mexicano fue sentenciado por no cumplir con su obligación de garantizar la vida y la salud de las mujeres, “fue sentenciado también por omitir en el proceso un montón de requisitos legales, hubo más de 100 funcionarios públicos involucrados en el proceso y ninguno está preso; el reconocimiento de la osamenta duró muchos años, es decir, fue un caso que afectó mucho a México. El objetivo de este documental es utilizar esta situación como ejemplo para todos los casos de femicidios que se han dado en América Latina, cuya característica principal es la impunidad”, manifestó Alvarado Vargas.

Otro de los homenajeados por la UCR fue el reconocido filósofo, escritor y catedrático universitario, Arnoldo Mora Rodríguez, quien recibió el Premio Joaquín García Monge a la Difusión Cultural, “mi labor es honrar a la figura de García Monge, gran humanista y maestro quien creó un modelo de periodismo fundamentalmente dirigido a difundir valores y que el periodista no sea un simple empleado de una empresa, que esté al servicio de la información que requiere nuestro pueblo. He tratado de hacer de la difusión una posibilidad de pensamiento crítico y recién cumplí 50 años de ser profesor, 35 de los cuales los he dado a la UCR con la que tengo un vínculo no sólo laboral, es permanente y espiritual; una Universidad con conciencia crítica y lúcida, la conciencia de la patria”, esgrimió Mora Rodríguez.

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014 4
Fabricio José Sevilla Acosta (izq.) destacó en el 2014 como estudiante distinguido en rendimiento académico por su desempeño en la Escuela de Medicina de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Al inicio de este evento el Dr. Jorge Murillo Medrano, quien en ese momento fungía como presidente del Consejo Universitario, recalcó que las metas cumplidas son producto de la perseverancia y dedicación hacia las profesiones que ellas y ellos desempeñan, “estos premios son una muestra de la excelencia de la misma UCR por su desarrollo en diferentes campos, es justo reconocer el esfuerzo de cada uno de los homenajeados por su tenacidad que supone años de sacrificio”, subrayó.

Finalmente el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, también tuvo palabras de orgullo y reconocimiento al declarar que todas y todos los galardonados engalanan el espíritu universitario que siempre busca la excelencia académica, la verdad, la justicia y la eficiencia.

“Ellas y ellos partieron de una idea, de una inquietud, de un problema, de una pregunta de investigación y tras su germinación vieron la luz obras, productos y manifestaciones que llevan el sello de la UCR. Estos frutos son fuente de conocimiento para las generaciones actuales y venideras”, finalizó el Dr. Araya Leandro.

Como conclusión de una noche muy especial para toda la comunidad de la UCR, el Dr. Carlos Araya Leandro indicó que la formación de las y los profesionales que el país necesita siempre va acompañado de la investigación dirigida al desarrollo y la acción social basada en la proyección hacia las comunidades, conceptos que junto con la docencia son los pilares del quehacer de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/