Skip to main content

Etiqueta: humanista

Sentida pérdida del Gran Pablo

SURCOS comparte estos mensajes de condolencia:

Lamentamos informarles que nuestro querido Dr. Pablo Ortiz falleció.

Dejaste una huella enorme en la vida de muchísimas personas. Siempre siempre te llevaremos en nuestros corazones.

Jamás olvidaremos toda la gran labor que realizó nuestro amigo, un médico visionario y humanista que mostró la importancia de la atención primaria de la salud y la gestión interorganizacional para atender integralmente la salud de las personas, sobre todo las más pobres como los Pueblos Originarios. 

Sus inigualables carcajadas y su estilo único de ver la vida siempre estarán en nuestros corazones Doc.

Paz a su memoria.

Informaciones compartidas con SURCOS por el doctor Luis Bernardo Villalobos Solano.


Homenaje a Franz Hinkelammert

Con motivo de un homenaje al humanista de la praxis y creador de utopías, Franz Hinkelammert, el jueves 14 de setiembre a las 9:00 a.m. se realizará un conversatorio en el Edificio 2 de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. La actividad también será transmitida en Facebook Live: Idespo_UNA

LA PERSISTENTE MEMORIA DE VÍCTOR POLINI BENACH (1948-2021)

A sus hijos Eric e Iván, a toda su familia con todo mi afecto

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

Lo inmenso de su generosidad inagotable, y los aportes en muchos órdenes de la vida, tanto como ante los desafíos que nos plantea siempre la existencia, como una parte esencial de lo mucho que nos dio este amigo extraordinario y hombre cabal como pocos, que se llamó Víctor Polini Benach, con sus hondas raíces catalanas e italianas, siempre al lado de su inmenso apego a lo criollo de esta tierra que lo vio nacer y desplegar su existencia, forman una inmensa hermosa, y a veces inescrutable constelación de hechos e imágenes, tanto como de reflexiones y anhelos compartidos, a lo largo de varias décadas, las que una vez transcurridas hacen que, en la hora de su ya inevitable deceso, sean las imágenes de su fructífera vida con sus contornos lineales a veces, y sus recovecos curvilíneos dialécticos en muchos sentidos que nos desafiaron siempre, las que acudan en tropel a nuestra mente, pues es así –y no, de otra  manera- como su vida tan intensamente vivida se queda con nosotros y con nosotros, pues  resulta que es allí, en el lugar que ocupan nuestros sentimientos más hondos, donde permanecerá por el resto de nuestras vidas, y en la memoria colectiva de quienes lo conocieron y apreciaron sus cualidades de hombre humanista y solidario. Fue también un hombre de acción que no tuvo miedo para actuar cuando las circunstancias lo requirieron, pero además fue alguien que reflexionó mucho sobre lo vivido y lo actuado, lo suficiente para no caer en las trampas, y en los espejismos del mundo político y social, si alguien piensa por ahí con cierta dosis de cinismo que lo puede sumar a las ovejas de su rebaño, le digo que está muy equivocado. Tal vez Víctor, en sus adentros, prefirió hacer suya aquella frase de Albert Camus acerca de convertir cada acto de nuestras vidas en una manifestación de nuestra rebelión insumisa, esa que siempre lo acompañó sin apartarse nunca del amor y la ternura hacia los suyos.

Es así como el hombre que desde su temprana juventud estuvo dominado por una fuerte curiosidad, un espíritu crítico a toda prueba, una sensibilidad fuera de lo común, un apego por la justicia social y a la búsqueda de la verdad, por dolorosa que fuera, pero ante todo, por una inagotable sed de conocimiento, siempre en procura de ampliar sus horizontes, nos acaba de dejar en estos días de la segunda mitad del mes de octubre de 2021, acompañado por sus hijos y su familia, quienes le prodigaron toda clase de cuidados y le dieron la expresión de un inmenso amor al ser humano justo y solidario que fue: Víctor actuó siempre o casi todo el tiempo con una cierta dosis de pasión que llegaba a alcanzar algún grado de surrealismo, de fantasía desbordada, aunque con los pies firmemente asentados sobre la tierra que siempre fue, desde que nos conocimos hace ya más de cinco décadas en una de las épocas más difíciles de mi ahora lejana juventud, un hombre consecuente en todo el sentido de la palabra, doy fe de ello.

Todo esto, dentro de un escenario, en el que su lamentable deceso fue una noticia que ya esperaba, no sin pesar además de incertidumbre y desasosiego, dado el contacto que habíamos mantenido durante poco más de un lustro, durante el cual me llevó –con su generosidad de siempre- a acercarme a viejos amigos como Plutarco Hernández Sancho y Carlos Vargas Solano, quienes ya nos dejaron, en medio de la vorágine silenciosa de estos años. Gracias amigo por permitirme hacer un alto en el camino, y acercarme a ellos cuando su final estaba muy cercano.

Su pasión por la lectura atenta y cuidadosa de toda clase de libros y publicaciones periódicas se unía inextricablemente a las “lecturas” o interpretaciones que supo hacer de su entorno social, su sociedad, su mundo, su país y su intensa vida familiar junto a su esposa Ana, fallecida hace pocos años, fueron un rasgo esencial de su personalidad que jamás lo abandonó, ni aún en los momentos más difíciles de su azarosa y fructífera existencia.

También las numerosas imágenes que registró en su cámara durante los últimos años de su itinerario vital, en las que captó paisajes singulares y panorámicos a veces, tanto como expresiones arquitectónicas de columnas, techos, paredes y pisos de mosaico o madera. Su curiosidad por los objetos del pasado reciente de la actividad humana, sobre los que siempre nos llamaba la atención resulta ser algo inolvidable, y lo registró con el obturador de su cámara, con gran maestría y exquisito gusto…ese fue otro de sus grandes aportes. Quedarán también en mi memoria las innumerables conversaciones, desafíos y discusiones de las que fuimos cómplices…que así sea.

UNIVERSALIS por una República Bicentenaria Incluyente

En compromiso con nuestros valores humanistas y en coherencia con lo establecido en el artículo 114 b del Estatuto orgánico de la Universidad de Costa Rica, y el Reglamento de la Escuela de Estudios Generales en su artículo 2, los aquí presentes docentes de la Escuela de Estudios Generales hacemos un llamado vehemente a reflexionar y votar en esta segunda ronda contra toda acción, expresión, o manifestación de intolerancia o exclusión a la diversidad y riqueza que conforma el género humano en sus diversas posibilidades de existencia (1).

Hacemos una llamada de atención al Tribunal Supremo de Elecciones para que, en su función de interpretar las disposiciones constitucionales y legales en material electoral e investigar las denuncias sobre el irrespeto al artículo 28 de la Constitución Política y al artículo 136 del Código Electoral —en los cuales se prohíbe explícitamente hacer propaganda electoral valiéndose de motivos religiosos o invocando creencias religiosas para promover la adhesión a un partido político—, hagan valer los derechos y garantías individuales establecidos en la Constitución Política de Costa Rica.

Es por lo anterior, que la autonomía universitaria y la institucionalidad del país deben mantenerse incólumes sobre todo ante la amenaza de una supuesta restauración de valores o principios alineados con sectores específicos de un movimiento religioso neo-pentecostal de corte teocrático. Ante esto, la educación humanista en la Universidad de Costa Rica necesariamente tiene que defender los logros alcanzados a lo largo de la historia social del conocimiento. El aporte de nuestra institución es invaluable para el ejercicio democrático y la defensa a la pluralidad en nuestro país.

Asimismo, quienes acá firmamos hacemos un llamado vehemente a toda la ciudadanía y demás habitantes de la República de Costa Rica a ser partícipes responsables de su presente. A lo largo de casi 200 años hemos podido conformar, con sus alcances y limitaciones, una de las democracias mejor equilibradas en la región latinoamericana. Esto gracias, a que en este tiempo se lograron grandes avances en el estado de derecho, los derechos humanos, la legalidad, la universalización del voto, la universalización de la educación, la universalización de la salud, la abolición del ejército y otras formas de violencia; estas son conquistas que nos han permitido forjar un destino propio, en el cual la inclusión y la paz para todos los habitantes del territorio han sido uno de los triunfos más destacables. Convocamos a la sociedad costarricense a ejercer su derecho al voto, no solamente un voto informado, sino un voto educado, un voto con amor al prójimo, incluso con amor hacia los que defienden, sin percatarse de ello, este movimiento religioso liderado por un candidato a la Presidencia de la República. A ellos les manifestamos nuestra cordial bienvenida al mundo de la política, a debatir y a pensar en el futuro de Costa Rica; pero no en esos términos, no enturbiando la política con la religión, no confundiendo al predicador con el candidato. Nuestra democracia bicentenaria no debe convertirse en una competencia por el dominio, sino en un ejercicio democrático de los deberes y derechos del ciudadano.

Sería lamentable y peligrosa la sola posibilidad de que el destino de la nación sea dirigido por un gobierno que no respete los derechos humanos, la libertad de información ni la transparencia —y que además realice alianzas con sectores económicamente poderosos, hechos que atentan contra los sectores más empobrecidos del país, sobre los cuales cae con mayor fuerza el peso de la manipulación política.

Desaprobamos las acciones contra el derecho internacional y aquellas prácticas que adversen la constitución política de nuestra República. El gran progreso de las Repúblicas democráticas del siglo XXI ha sido la comprensión de la condición diversa y universal de todos los habitantes del planeta.

Finalmente reafirmamos nuestro compromiso por una Costa Rica en la que todos podamos conmemorar dos siglos de un gran esfuerzo por sostener el modelo democrático; con la mirada puesta en el horizonte de un futuro incluyente, instamos al voto por un país debidamente incorporado en el mundo del siglo XXI, que pueda continuar siendo ejemplo de tolerancia y tenacidad contra las fórmulas políticas antidemocráticas o inconstitucionales.

 

Guiselle Marín Araya, Asdrúbal Marín Murillo, Ricardo Soto Espinoza, Diana Martínez Alpízar, Jerry Espinoza Rivera, Flor Eug. Solano Montenegro, Pablo Rodríguez Solano, Liliana Ureña Cascante, Ricardo Vargas Durán, Esteban Sánchez Solano, Melvin Campos Ocampo, Teresa Fallas Arias, Jorge Barrientos Valverde, Ileana D´alolio Sánchez, Jairol Núñez Moya, Abileny Soto Arguedas, Oscar Alvarado Vega, Jorge Arturo Montoya, Carlos Rojas Artavia, Esteban Rodríguez-Dobles, Marisol Gutiérrez Rojas, Leda Rodríguez Jiménez, Luis Adrián Mora Rodríguez, Minor Calderón Salas, Gabriel Rivel Pizarro, Mauricio Menjívar Ochoa, Maritza Marín Herrera, Lina Pochet Rodríguez, Ana Lucía Fonseca Ramírez, Carlos Cortés Zúñiga, Elvia Amador Rojas, Mario Salas Muñoz, Amadeo Cordero Hidalgo, Oscar Mario Molina Molina, Diana Senior Angulo, Arnaldo Moya Gutiérrez, Eduardo Madrigal Muñoz, Karen Poe Lang, Anacristina Rossi, José Miguel Arias Angulo, Ángela Ramírez Guerrero, Álvaro Carvajal Villaplana, Aysha Morales López, Patricia Fumero Vargas, William Elizondo Calderón, Juan Pablo Morales Trigueros, Mónica Perea Anda, Fabrizio Fallas-Vargas, José Daniel Jiménez Bolaños, Sindy Mora Solano

San José, Costa Rica. Viernes 23 de marzo de 2018

 

1 (Aprobado en sesión 2684-03, 05/05/1980) ARTÍCULO 2. Los fines de la Escuela corresponden a los propuestos para el Sistema de Educación General, a saber: a) Inspirar y desarrollar en el estudiante universitario interés permanente por la cultura general y humanística. b) Crear una conciencia crítica responsable sobre la problemática preferentemente latinoamericana, siempre dentro de una visión universal y humanística del mundo. c) Incorporar lucidamente al joven a la realidad costarricense y a su problemática concreta.

 

*Foto tomada de http://orientacion.ucr.ac.cr/case/case-estudios-generales/

Enviado a SURCOS por Esteban Rodríguez Dobles.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rendición de Cuentas de la Rectoría UNA

  • Informe Junio- 2016 a Junio-2017

 

Este 30 de octubre de 2017, se llevó a cabo la rendición de cuentas por parte de la Rectoría, la Rectoría Adjunta y las Vicerrectorías de la Universidad Nacional ante la Asamblea de Representantes, mediante un ejercicio de transparencia que ayuda a visualizar el trabajo conjunto, participativo y de reflexión por parte de la actual gestión universitaria. En esta ocasión, la actividad se llevó a cabo en el Hotel Cibeles.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA5

En esta Asamblea, el señor Rector Dr. Alberto Salom Echeverría, presentó los principales contenidos del informe que responde a la vinculación entre el Plan de Mediano Plazo Institucional (PMPI) 2017-2021 y el Informe de Rendición de Cuentas de la Rectoría, periodo 2016- 2017, bajo un enfoque crítico y autocrítico que ponga en evidencia los datos y evaluaciones realizadas.

El contexto de este informe incluye la necesidad de seguir por la senda impulsada hacia una transformación cultural, pues ha sido un proceso volátil, es decir, cambiante y atento a la red de relaciones entre facultades, unidades académicas, vicerrectorías, académicos- estudiantes, rectoría- estudiantes- administrativos que hacen que la “universidad camine de forma distinta”, por lo tanto, es necesario contar con un espacio de diálogo que incluya los ejes y objetivos estratégicos a nivel institucional.

El Rector alude al primer eje “universidad pertinente, transformadora y sustentable”, enfatizando la importancia de las comunidades epistémicas, que dé paso a las diferentes perspectivas de conocimiento desde una visión multi e interdisciplinar pues, este conocimiento se produce de manera colectiva para impactar en la praxis social, que ayudará a incidir en las políticas públicas. De esta manera, incrementar el diálogo de la universidad nacional con las comunidades constituye un fin permanente.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA2

A lo anterior rescata las comunidades epistémicas con carácter interdisciplinar dentro de la Universidad Nacional: Gestión del riesgo y cambio climático; Epistemologías del Sur; El Observatorio de Enseñanza, Aprendizaje de Ciencias Exactas y Naturales; Niñez y adolescencia; Interculturalidad de Investigación Interdisciplinaria, Científica, Humanista y Heterodoxa. Se espera contar con más comunidades epistémicas ya que, en la actualidad el conocimiento es complejo por lo que requiere trascender la visión unidisciplinaria.

También, rescata la pertinencia de incluir en las unidades académicas el ideario pedagógico que incluye una práctica de enseñanza “de y para la vida”, con un proceso participativo, dialógico, consensual y permanente pues, todos somos aprendientes –señaló el señor rector.

Otro punto clave, ha sido el proceso integral de admisión rescatando que en el 2017 el 51% de estudiantes de nuevo ingreso son becados, y se da una nivelación por estratos: provenientes de colegios privados y científicos; colegios públicos, rurales, liceos nocturnos y telesecundaria para velar por la inclusividad y equidad.

El segundo eje “universidad dialógica e interconectada” está ligada a la acción territorial articulada en el que se encuentra el plan quinquenal de la permanencia de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento de la acción sustantiva de la universidad en concordancia con los interesas y las necesidades de las diferentes poblaciones regionales universitarias.

En el tercer eje “formación humanista del estudiantado” el rector hizo referencia la promoción integral del estudiantado (curricular y co-curricular), que permitan el desarrollo de sus habilidades con la ayuda de las herramientas tecnológicas, pues son formas de aprendizaje y a la vez formas de convivencia.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA3

Además, se refirió el paso de las horas colaboración al “Programa Institucional de Actividades Co-curriculares” desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

En el cuarto eje “Gestión Flexible, Simple y Desconcentrada” y el 5 “Convivencia universitaria sinérgica” don Alberto hizo una síntesis de la relevancia de promover estilos de vida universitarios saludables y sustentables con un sentido de pertenencia y estrategias de mejoramiento en el clima institucional.

Ahora bien, se dio paso a la sección de preguntas en la que participaron Marta Ávila Directora de la Escuela de Danza; Evelio Granados Carvajal, Académico; Lillian Quirós de Ciencias Geográficas; Dennis Tenorio representante de la Federación de Estudiantes; Nelly Lopez Directora del IDESPO; Aurora Hernández de la Sede Chorotega; Margarita Vargas Directora de la Escuela de Secretariado y Rodrigo Conejo Presidente del CAEUNA.

Sus principales inquietudes, hacen referencia a aspectos como el estudio de políticas de investigación luego del congreso del año pasado, la internacionalización (casa internacional- campus Benjamín Núñez), criterios de evaluación de las actividades co-curriculares, mantenimiento y cuido de las zonas verdes, sostenibilidad financiera, la percepción de la eliminación de las horas colaboración, el asunto del FEES, procesos de evaluación docente entre otros.

Al respecto, tanto el rector como los y las vicerrectores señalaron algunas iniciativas y avances en los que se están trabajando, por ejemplo, la propuesta de mini plantas eléctricas, la reubicación de puntos de acceso al internet, la priorización de recursos para los fondos de ayudas económicas, tanto, para pasantías como congresos, también, la búsqueda del cumplimiento de las metas de desarrollo del plan a mediano plazo, la reducción sustantiva de cuerpos normativas mediante una armonización y procesos de sistematización entre otros.

En síntesis, la búsqueda de una universidad con accionar sustantivo requiere de un equipo de trabajo que va más allá de la estructura organizativa, pues con la reflexión y aportes críticos de la comunidad universitaria se van trazando caminos de colectividades que buscan la innovación, participación y consolidación de una institución dialógica e interconectada para el beneficio de la sociedad, especialmente de los sectores más vulnerables, indicó el Rector, quien concluyó su informe con el siguiente mensaje: “con la satisfacción de los logros acometidos y la consigna de continuar enalteciendo a nuestra institución, seguimos impulsando un universo de oportunidades, que contribuyan a que la UNA sea cada vez más una “Universidad Necesaria”. Haber alcanzado metas, motivados en el amor por la Institución, nunca nos hará caer en los informes auto laudatorios. Somos los primeros en reconocer nuestros errores y dificultades que hemos tenido en el camino hacia las metas propuestas. Esperamos haberlo dejado resaltado en el transcurso del informe. Lo hemos hecho no por el prurito de la autocrítica, sino profundamente convencidos desde nuestra posición epistémica y ontológica, en la búsqueda permanente de la verdad”.

 

*Acceder al Informe Completo:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8698/Rendicioncuentas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

*Acceder al Resumen Ejecutivo del Informe:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8699/Resumen%20Ejecutivo-Rendicioncuentas2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Por:

Efraín Cavallini Acuña-

Asesor Comunicación-Rectoría UNA

Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comentarios de José María Gutiérrez ante Foro Universitario sobre Facultades de Odontología y Microbiología

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes7

El Dr. José María Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) en su intervención en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, planteó un acercamiento mayor entre unidades académicas con formas de trabajo versátiles, integradoras e interactivas, inter y trans-disciplinarias, las cuales son fundamentales para poder llegar a ser más productivos en la generación y transmisión de conocimientos y para favorecer sinergias e interacciones y lograr formas más generosas de convivencia.

Este llamado a la reflexión sobre la estructura y funcionamiento institucional y sobre los valores esenciales que la rigen son necesarios en el marco del complejo escenario de la educación superior costarricense y de la celebración en este año del 75º aniversario de la Universidad de Costa Rica, según lo puntualizó Gutiérrez, el pasado 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación.

 

Siga el enlace para leer la exposición completa del Dr. José María Gutiérrez, quien la envió a SURCOS Digital:

Comentarios preparados por José María Gutiérrez

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR

Hace llamado a reflexionar y renovar compromiso social

Pide sinergias e interacciones en el trabajo académico

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR
El Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, connotado investigador y profesor de la UCR, pidió que la institución reflexione sobre los cambios necesarios para seguir impulsando una formación académica humanista, al servicio de la sociedad y de los sectores más desfavorecidos y vulnerables (foto Laura Rodríguez).

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un acercamiento mayor entre unidades académicas con formas de trabajo versátiles, integradoras e interactivas, inter y trans-disciplinarias, son fundamentales para poder llegar a ser más productivos en la generación y transmisión de conocimientos y para favorecer sinergias e interacciones y lograr formas más generosas de convivencia.

Este es en resumen el planteamiento que hizo el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) en su intervención en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, en el que se analizaron los aportes del Área de Salud.

Este llamado a la reflexión sobre la estructura y funcionamiento institucional y sobre los valores esenciales que la rigen son necesarios en el marco del complejo escenario de la educación superior costarricense y de la celebración en este año del 75º aniversario de la Universidad de Costa Rica, según lo puntualizó Gutiérrez, este 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación.

Dijo que la UCR debe pensar y repensar sus valores y promover sus transformaciones internas a la luz de los principios establecidos en el Estatuto Orgánico, para seguir impulsando una formación académica humanista, al servicio de la sociedad y, particularmente, al servicio de los sectores más desfavorecidos y vulnerables, y de esta manera aportar a la construcción de un marco colectivo en el que la equidad sea un valor fundamental.

En sinergia y con ojo crítico

En su alocución propuso combatir el gremialismo para poder valorar más justamente el trabajo de los ‘otros’ y poder estructurar iniciativas conjuntas, en diversos planos de acción, con una perspectiva holística. “Fomentemos la inter- y la trans-disciplinariedad, en tanto desterramos los vicios del gremialismo, la mezquindad, el individualismo y la falta de generosidad”, expresó.

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR2
El docente y científico universitario considera que en el ámbito académico se necesidad una mayor exigencia, evitar la autocomplacencia y ser autocríticos, además de trabajar más para consolidar alianzas internacionales (foto Laura Rodríguez).

“Conozcámonos más, apreciémonos más, aprendamos más unos de otros, y trabajemos de manera más integrada. Las barreras entre disciplinas deben ser más fluidas, más permeables, menos rígidas”, expresó el Dr. Gutiérrez, al lanzar la invitación hacia un acercamiento y comunicación entre las unidades académicas, lo que considera un reto central para las próximas etapas de la UCR.

En este mismo sentido agregó “ofrezcamos con generosidad nuestras fortalezas para que las y los demás se beneficien”.

En el ámbito académico considera necesaria una mayor exigencia, evitar la autocomplacencia y ser autocríticos, además de trabajar más para consolidar alianzas internacionales, mediante redes formales e informales, trabajo colaborativo con grupos de todos los continentes y con las universidades de Centroamérica.

Asimismo planteó la necesidad de “fortalecer los programas de posgrado, ligándolos con mayor intensidad a los grupos de investigación, en una estrecha coordinación en el seno de las mismas unidades académicas” y de renovar y fortalecer el contingente de docentes, para consolidar la vocación por la excelencia académica y la búsqueda del bien común.

“Debemos exigirnos más a nosotros mismos, mediante la implementación de sistemas de evaluación novedosos y mediante el impulso de programas y proyectos que profundicen los temas de estudio”, manifestó.

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR3
El Dr. Carlos Filloy, decano de la Facultad de Odontología fue uno de los conferencistas en la tercera sesión del primer foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, en el que se analizaron los aportes del Área de Salud (foto Laura Rodríguez)

Renovar compromiso social

Al Dr. José María Gutiérrez le preocupa el debilitamiento que percibe en la visión de la formación humanista postulada por la UCR desde la década de 1950 y porque algunos estudiantes y docentes no la asumen con la seriedad y el compromiso necesarios.

En su exposición se preguntó si los instrumentos que tiene la institución para formar profesionales competentes y comprometidos socialmente están cumpliendo su misión y si esta institución está siendo consecuente con el desiderátum de generar profesionales comprometidos socialmente y con una visión solidaria.

Dijo que la tentación de reducir “espacios de humanismo para, por ejemplo, competir más exitosamente con las universidades privadas, es un camino equivocado, que nos lleva a desnaturalizar la esencia de nuestra institución”.

En este sentido manifestó que la ruta debe ser otra, que procure “formar profesionales bien calificados y competentes en sus disciplinas respectivas, pero que a la vez sepan interesarse por la rica amplitud de la realidad y del conocimiento”.

Se cuestionó cómo fortalecer esa formación humanista en un contexto de ultra-especialización en el conocimiento y cómo lograr que estudiantes y docentes asuman esto como algo mucho más rico que un requisito para graduarse.

Para su criterio es necesario “que comprendan que el privilegio de estudiar en la UCR debe ir de la mano con el compromiso para poner esa formación al servicio de la sociedad y, particularmente, al servicio de los sectores más desfavorecidos y vulnerables”.

Al concluir manifestó que es fundamental reflexionar sobre estos aspectos, para refrescar ese compromiso con la formación de profesionales comprometidos, mediante procesos transversales en sus estudios, que garanticen esa toma de conciencia y el desarrollo de esa visión generosa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/