Skip to main content

Etiqueta: internacional

Impulsan campaña de rechazo al imperialismo de Estados Unidos de América

La campaña Zone of Peace Campaign, es un esfuerzo de La Alianza Negra por la Paz para activar movimientos de la región de América y del Caribe; que busquen expulsar y rechazar todas las formas e infraestructuras de imperialismo y patriarcado en la región.

Se utiliza la frase de “Nuestra América” para reivindicar la unión que deben tener las personas contra el colonialismo y la opresión perpetrada por las potencias mundiales.

Algunas de las demandas iniciales son: devolver Guantánamo a Cuba, oponerse a la intervención militar en Haití y desmantelar el SOUTHCOM y las 76 bases militares Estadounidenses en la región.

Por último, este trabajo se lleva a cabo desde una perspectiva decolonial y que promueve un marco de respeto hacia los derechos humanos, difundiendo información y noticias en varios idiomas para garantizar la inclusión de la mayoría de personas del continente.

Para obtener más información sobre este movimiento, puede acceder al siguiente enlace: https://shorturl.at/hEEt1, en el mismo puede obtener con más detalle, información sobre este movimiento.

Esta información fue compartida por Isabel Ducca Durán.

Carta abierta en solidaridad con el pueblo colombiano

SURCOS recibe la siguiente información:

Lunes 10 de mayo de 2021. Ante los últimos acontecimientos de violencia, represión y abuso de poder, de los que han sido víctimas los manifestantes del Paro Nacional Colombiano, declaramos enérgicamente:

Nuestro apoyo al pueblo colombiano que se opone a la reforma tributaria, así como a otras políticas neoliberales a favor de las grandes empresas, lo que continúa aumentando las desigualdades entre clases y a su vez, disminuyendo a los que menos tienen, la posibilidad de acceso a la atención en salud y a una educación de calidad.

Sumamos a nuestra indignación el pedido de que sean investigados y enjuiciados los responsables de cualquier forma de violencia policial que se use contra los manifestantes, que, en su merecido derecho de expresión, protestan pacíficamente.

No existe motivo alguno, para que se justifique la represión de la protesta popular, y menos utilizando fuerzas armadas entrenadas militarmente, como lo es el investigado ¨Escuadrón móvil antidisturbios¨, que tiene causas abiertas por aparentes homicidios, desapariciones y violaciones a la población civil.

Exhortamos a los organismos internacionales de Derechos Humanos, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la Organización de Estados Americanos (OEA) y muy especialmente a la reactivación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), quien había declarado desde el 2014 a la región, como zona de paz, para que interpongan sus buenos oficios e intercedan ante el gobierno colombiano, entendiendo que la paz que promueven, no es solamente la paz entre sus estados miembros, sino que también debe existir de su parte el compromiso de fomentar dentro de cada país el derecho humano a la paz, el derecho a la protesta, la libertad de expresión y la reducción de la militarización de la policía, con el fin de aumentar el bienestar social, la calidad de vida y la justicia social.

Así mismo instamos a los países garantes y acompañantes del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia; Cuba, Noruega, Venezuela y Chile, como también a las Cortes Internacionales de Justicia, para que le soliciten al Presidente Iván Duque, que implemente el acuerdo de paz que firmó el gobierno de Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el 2016.

Que detenga la impunidad que se mantiene ante los múltiples asesinatos de líderes sociales dándose a la tarea de gestionar la investigación y el debido proceso judicial a los responsables y para que se abstenga de decretar el estado de conmoción interior, el cual no se justifica ya que no se han agotado las vías del diálogo, y con lo cual se generaría mayores violaciones a los derechos humanos, ya que dicho recurso se podría utilizar para legalizar acciones autoritaritas pro guerreristas por parte del gobierno, como lo sería, el restringir el acceso a las telecomunicaciones, limitar la libre circulación tanto de información como de personas y el imponer arbitrariamente autoridades y contribuciones fiscales.

Nos unimos con el pueblo colombiano que reclama justicia social e iguales oportunidades y derechos para todes con libertad de expresión sin represión y pedimos para que no caigan en la provocación ni se dejen incitar, manteniendo una táctica de protesta no violenta, recordando las

palabras de Gandhi “La no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad”. Así mismo apelamos al corazón de los militares para que antes de acatar una orden, recuerden que es su hermano a quien agreden.

Los que están en el poder, pueden tener a su disposición los medios de comunicación, los aparatos militares y el poder económico, pero nunca tendrán nuestras conciencias, nuestra fe en un futuro mejor, nuestro espíritu de lucha y nuestra unión como pueblo latinoamericano.

Firmamos las siguientes organizaciones y personas:

Nombre de la Organización /Persona física

País

 

Equipo de Coordinación de Mundial de Mundo sin guerras y sin violencia

Global Mundial

Equipo de Coordinación General de las Marchas Mundiales por la Paz y la Noviolencia

Global Mundial

Equipo de Coordinación General de la Marcha Latinoamericana Multiétnica y Pluricultural por la Noviolencia 2021

Regional Latinoamericana

Mundo sin guerras y sin violencia Argentina

Argentina

Feministas Humanistas de Argentina

Argentina

Asociación Mutual Única Estudiantil de Argentina

 Argentina

Nahuel Tejada

Chaco, Argentina

Organización Colectivo Nacional

Chaco, Argentina

Antonia Palmira Sotelo

Chaco, Argentina

Norma López

Chaco, Argentina

Omar L. Rolón

Chaco, Argentina

Gabriel Luis Vignoli

Chaco, Argentina

Irma Isabel Romera

Córdoba, Argentina

María Cristina Vergara

Córdoba, Argentina

Verónica Álvarez

Córdoba, Argentina

Violeta Quintana

Córdoba, Argentina

Carlos Homer

Córdoba, Argentina

Emma Leticia Ignazi

Córdoba, Argentina

Edgard Nicolás Pérez

Córdoba, Argentina

Liliana D’ Roll

Córdoba, Argentina

Ana María Ferreira Paya

Córdoba, Argentina

Gisela Etcheverry

Córdoba, Argentina

Liliana Moyano Caballero

Córdoba, Argentina

Kornelia Henrichmann

Córdoba, Argentina

Celia del Carmen Santamaría

Córdoba, Argentina

María Rosa Luque

Córdoba, Argentina

Liliana Sosa

Córdoba, Argentina

José Guillermo Guzmán

Córdoba, Argentina

Marcelo Fabro

Córdoba, Argentina

Pablo Carracedo

Córdoba, Argentina

César Osvaldo Almada

Córdoba, Argentina

Magdalena Giménez

Córdoba, Argentina

Hugo Alberto Cammarata

Córdoba, Argentina

Agustín Altamira

Córdoba, Argentina

UNI.D.HOS (Unión por los Derechos Humanos) Córdoba

Córdoba, Argentina

Alba Yolanda Romera

Córdoba, Argentina

Claudia Inés Casas

Córdoba, Argentina

Viviana Salgado

Córdoba, Argentina

Victoria Reusa

Córdoba, Argentina

Ruth Noemí Pomponio

Córdoba, Argentina

Agrupación “Cosas de Mujeres”

Córdoba, Argentina

Alba Ponce

Córdoba, Argentina

Liliana Arnao

Córdoba, Argentina

Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón “Tulián” de Córdoba

Córdoba, Argentina

Mariela Tulián

Córdoba, Argentina

Fernando Adrián Schule- Secretario General del Partido Humanista de Córdoba

Córdoba, Argentina

Asociación AMAPADEA (Madres y padres por el derecho a la familia)

Salta, Argentina

Ernesto Halusch

Salta, Argentina

Yolanda Agüero

Salta, Argentina

Carlos Herrando – Partido Humanista de Salta

Salta, Argentina

Mariángela Massa

Tucumán, Argentina

Alcira Melgarejo

Tucumán, Argentina

Germán Gabriel Rivarola

Tucumán, Argentina

María Belén López Iglesias

Tucumán, Argentina

Javier Walter Cacieccio

Tucumán Argentina

Comunidad para el Desarrollo Humano Bolivia

Bolivia

Centros de Estudios Humanistas Chakana

Bolivia

Feministas Humanistas de Bolivia

Bolivia

Mundo sin guerras y sin violencia de Colombia

Colombia

Andrés Salazar

Colombia

Henry Guevara

Bogotá, Colombia

Nuevo Humanismo de Bogotá

Bogotá, Colombia

Cecilia Umaña Cruz

Colombia

José Eduardo Virgüez Mora

Colombia

Mundo sin guerras y sin violencia Costa Rica

Costa Rica

José Rafael Quesada Jiménez, Vice Alcalde Municipalidad de Montes de Oca, San José Costa Rica

Costa Rica

Giovanny Blanco Mata

Costa Rica

Victoria Borbón Pineda

Costa Rica

Carolina Abarca Calderón

Costa Rica

Laura Arias Cabrera

Costa Rica

Roxana Lourdes Cedeño Sequeira

Costa Rica

Mauricio Zeledón Leal

Costa Rica

Rafael López Alfaro

Costa Rica

Ignacio Navarrete Gutiérrez

Costa Rica

La Comunidad para el Desarrollo Humano de Costa Rica

Costa Rica

Centro de las Culturas de Costa Rica

Costa Rica

Emilia Sibaja Álvarez

Costa Rica

Centro de Estudios Humanistas de Costa Rica

Costa Rica

Mundo sin guerras y sin violencia de Chile

Chile

Centro de Estudios Humanistas Athelehia

Chile

Cecilia Flores Avaria

Chile

Juan Gómez Valdebenito

Chile

Juan Guillermo Ossa Lagarrigue

Chile

Paulina Hunt Precht

Chile

Centro cultural y Deportivo Sin Fronteras

Villarrica, Chile

Casa naranja Villarrica Centro Cultural

Villarrica, Chile

Mundo sin guerras y sin violencia Ecuador

Ecuador

Sonia Venegas Paz

Ecuador

Nadiezhda Díaz Maldonado

Ecuador

Pedro Ríos Guayasamín

Ecuador

Stalin Patricio Jaramillo Peña, Coordinador de la Ruta de la Paz de Ecuador (Peace Road)

Ecuador

Esperanza Fernández Martínez

Barcelona, España

Abolicionistas Barcelona

Barcelona, España

Marea Blanca Cataluña

Cataluña, España

Francisco Javier Becerra Dorca

España

Medita Barcelona

España

Mundo sin guerras y sin violencia Guatemala

Guatemala

Jurgen Wilson

Guyana

Iris Dumont Frans

Guyana

Jean felix Lucien

Haití

Abraham_cherenfant Augustin

Haití

Dupuy Pierre

Haití

Alex Petit

Haití

Joseph bruno Metelus

Haití

MORESECILB

Haití

Paul Arrold

Haití-Chile

Mundo sin guerras y sin violencia Honduras

Honduras

Ingeniero Leonel Ayala

Honduras

Ángel Andrés Chiessa

San Pedro Sula, Honduras

Mundo sin guerras y sin violencia Biodiversity Nonviolence Milán Brescia

Italia

Mundo sin guerras y sin violencia Trieste

Italia

Mundo sin guerras y sin violencia Genova

Italia

Mundo sin guerras y sin violencia Gli argonauti della pace

Milán, Italia

Tiziana Volta Cormio

Italia

Mundo sin guerras y sin violencia Mediterráneo Mar de la Paz

Italia

Víctor Manuel Sánchez Sánchez

México

lldefonso Palemón Hernández Silva

México

Red de Educación Superior e Interculturalidad en la Frontera Sur Sureste de México

México

Mundo sin guerras y sin violencia de Panamá

Panamá

Mundo sin guerras y sin violencia de Perú

Perú

César Bejarano Pérez

Perú

Colectivo Ciudadano Magdalena Creativa

Perú

Fernando Silva Rivero de Los Verdes Perú

Perú

Stefano Colonna de Leonardis

Perú

Jaqueline Mera Alegría

Perú

Mary Ellen Reategui Reyes

Perú

Luis Mora

Perú

Madeleine Jhon Pozzi-Scott

Perú

Miguel Lozada

Perú

La Comunidad para el Desarrollo de Perú

Perú

Corriente Pedagógica Humanista de Perú (COPEHU)

Perú

Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización

Perú

Erika Fabiola Vicente Meléndez

Perú

Marco Antonio Montenegro Pino

Perú

Doris Pilar Balvin Díaz

Perú

Cesar Bejarano Pérez

Perú

Colectivo Ciudadano Magdalenas Creativa

Perú

Rocío Vila Pihue

Perú

Luis Guillermo Mora Rojas

Perú

Mariela Lerzundi Escudero de Correa

Perú

Luis Miguel Lozada Martínez

Perú

Red Humanista de Ecología Social Economía y cambio Climático

Perú

José Manuel Correa Lorain

Perú

Jorge Andreu Moreno

Perú

Diana Andreu Reategui

Perú

Fundación Pangea de Perú

Perú

Carlos Dregegori

Perú

Orlando Van Der Kooye

Suriname

Rosa Ivonne Papantonakis

Montevideo, Uruguay

Red Latinoamericanxs Caminando por la Paz y la Noviolencia

Internacional

Red de Pueblos Originarios del 5to. Foro Humanista Latinoamericano Abya Yala

Región Latinoamericana

Shiraigo Silvia Lanche de la Red Pueblos Originarios

Región Latinoamericana

Red Espiritual: Sentido de La Vida

Región Latinoamericana

 

Compartido con SURCOS por Giovanny Blanco Mata y Rafael López Alfaro.

Juventud beligerante adentro de la lucha de clases

Marlin Oscar Avila

 

En esta oportunidad hacemos un breve recorrido por el panorama mundial, tomando primero la decadencia de la política imperial, sus guerras militares en medio oriente, para luego, pasar rápidamente a señalar las luchas que se libran en el continente americano. En este corto espacio trata de hacer una apretada síntesis del complicado espectro, donde la juventud es la actora principal.

Así como ha sido imposible esconder los ciclos de crisis económica que ha tenido el sistema capitalista en la última década, le es imposible a la cabeza del sistema en Washington, esconder el declive en la política internacional.

En un informe que el mismo gobierno estadounidense publica, hace ver que, durante el examen de 93 resoluciones en la Asamblea General de la ONU en el 2017, solamente hay un 31% de coincidencia de voto de EUA con el resto de naciones. Este dato comparado con el año anterior es de 10 puntos menos. En los años 2014 y 2015 su popularidad tampoco era significativamente mayor a las de 2017, cuanto obtuvo un 38 y 37 por ciento, respectivamente. En el presente año, pareciera que esta tendencia se mantendrá a la baja.

Es muy conocido que las naciones donde EUA es menos popular son Zimbabue, Burundi, Irán, Siria, Venezuela, Corea del Norte, Turkmenistán, Cuba, Bolivia y Sudáfrica.(https://www.state.gov/documents/organization/281458.pdf). Además de otros países erráticos como Turquía. Y aun dudamos si Ecuador estará en la fila Trumperiana.

Podemos imaginar el disgusto que pasa la embajadora Nikky Haley, quien tiene como principal objetivo, obtener el mayor apoyo mundial de sus propuestas. Cómo es típico en las esferas políticas altas y bajas, el cinismo tampoco está ausente en la ONU. Según la Sra. Haley, “Esto se debe a que nos preocupamos más sobre estar en lo cierto que en lo popular».

La Guerra Fría II, sigue escalando más peldaños buscando beneficiar a la clase rica del globo terráqueo. La concentración de sus esfuerzos está allá adonde Washington decide apuntar sus baterías, aun cuando las condiciones actuales son menos favorables a sus caprichos por el crecimiento multipolar del poder mundial. Hay gobiernos que tradicionalmente han seguido las indicaciones de la Casa Blanca, sin cuestionamiento alguno, como es el caso de Alemania. Una potencia europea muy importante, quien ahora hace esfuerzos por soltarse de esas ataduras.

El panorama es de guerras convencionales, utilizando innumerables grupos terroristas y mercenarios en el Oriente Medio, donde hay oficialmente ejércitos del Occidente involucrados desde sus inicios. Mientras que, en el continente americano se libran constantes batallas entre gobernantes representando las burguesías y oligarquías, varios gobiernos de facto, enfrentados a sus pueblos compuestos por etnias, obreros, campesinado, mujeres trabajadoras y juventud buscando un mejor futuro. Europa central se asimila en esto, especialmente Francia, España e Italia, con otras formas y factores históricos, pero al final, en plena lucha de clases contra el neo liberalismo.

Mientras en Brasil se encarcela a Lula por haber sacado de la pobreza más de 36 millones de familias, en Honduras se libera a quien les ha robado los zapatos a miles de niños descalzos. Mientras en Costa Rica se sigue luchando contra el extractivismo de los recursos naturales y los derechos de las etnias. La clase trabajadora exige que las élites sociales y económicas también paguen por el déficit fiscal. En Nicaragua se envían bandas de maleantes para asesinar y perturbar la tranquilidad de un proceso de diálogo en su esfuerzo por reconstruir su herida democracia. En Perú, aunque sin PPK, se mantiene la imposición del modelo neoliberal y la “propuesta de Lima” para boicotear las elecciones y el proceso de alternativa financiera de Venezuela, sin excluir una posible invasión militar combinada entre ejércitos latinoamericanos, encabezados por Estados Unidos de Norte América. En Colombia llevan más de 350 lideres sociales asesinados y un proceso de paz cada vez es menos viable, por las acciones del Cartel del Golfo en coordinación con los paramilitares de la autodefensa, creada por las élites económicas y políticas. Su persecución contra las minorías étnicas es implacable. Argentina y Chile se han unido para “democratizar” a Venezuela, así que sus problemas internos con la clase trabajadora, la juventud estudiantil, las etnias y el magisterio en las calles, se dejan de lado, tal y como hace Enmanuel Macron en Francia, con los sindicatos del transporte.

El Ejecutivo de Argentina acaba de obviar el parlamento ingresando tropas militares del Pentágono, seguramente en preparación para la “democratización” de Venezuela. Así mismo ocurre en Panamá con el magisterio en las calles; en Perú con los trabajadores de la salud y la educación. Brasil está en todas las pantallas del mundo con miles de indígenas exigiendo respeto a sus derechos ancestrales; con ataques criminales a quienes custodian la integridad de Lula da Silva y, aun sin develar a los asesinos de la diputada negra Marielle Franco. Ni qué decir de México, con innumerables crímenes de Leza humanidad sin resolver, en medio de un proceso electoral que amenaza a la clase dominante con perder el control político. En Guatemala el pueblo, en una sola voz, exige la renuncia de su presidente Morales por corrupción, mientras que, en El Salvador, estamos por ver la “dulce venganza de Arena” contra el Frente Farabundo, y de paso, contra la clase trabajadora, al iniciar pronto su gobierno.

Hasta ahora los centros de mayor interés de Washington, como todos sabemos, son los países árabes de Oriente Medio, sub divididos en alianzas geopolíticas por intereses político- religiosos y de sus riquezas. Lo más lamentable han sido las escusas para invadir, destruir y asesinar a millones de sus habitantes, como los casos en Iraq, Libia, Afganistán, Palestina, Líbano, Yemen y Siria. El nuevo bombardeo realizado contra Siria entre EUA, Francia y la Unión Británica el 14 de abril, cinco días después que Israel había hecho lo mismo, se justificó por un supuesto ataque con armas químicas del gobierno sirio. El jueves 26, ya la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) dio a conocer que todo fue un montaje de la oenegé Cascos Blancos, con sede en Inglaterra. Además, este mismo organismo de la ONU, verificó que el veneno aplicado al ex agente doble ruso Sergei Skripal y su hija fueron pudo ser producido en el mismo Inglaterra, Estados Unidos u otro país, menos en Rusia.

En este marco de acusaciones, ataques, invasiones militares, ocurridas en este mes, se ha llegado a confirmar que el supremo poder militar del que gozaba EUA, aun en unión con Inglaterra y Francia, ha dejado de existir. El 14 de abril le lanzaron más de ciento tres misiles a Siria, de los cuales, se dice que solamente nueve dieron en el blanco. Los demás fueron destruidos por el ejército sirio, sin intervención militar, en su defensa, por parte de los rusos.

Como dijera recientemente el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, con las derrotas que ha sufrido EUA en medio oriente, su atención cambiará hacia su propio continente. Es aquí adonde los halcones imperiales heridos van a buscar recuperarse.

Warren Edward Buffett – con una fortuna personal estimada por Forbes en 58 mil millones de dólares en el 2008 – expresó: “Por supuesto que hay lucha de clases y los ricos estamos ganando”. Por otra parte, el ex ministro de Justicia del Gobierno de España Ruiz-Gallardón sin inmutarse dijo: “gobernar es repartir dolor”.

Aun cuando es chocante escuchar tales expresiones, podemos aceptar que la clase empresarial- financiera, dueña de las riquezas mundiales no solamente está ganando, pero está dispuesta a destruir lo que no logra acaparar. No solamente juega con cartas marcadas, pero sin ningún escrúpulo moral. Da golpes de Estado militares, golpes técnicos, judiciales y legislativos. Utiliza las religiones y cualquier valor social para lograr escalar al poder político. El engaño, la intriga, el chantaje, el boicot y la mentira son sus principales antivalores. Utiliza las mafias, las maras, las bandas de narcotraficantes, los soldados de fortuna, el sicariato, los grupos paramilitares, los partidos políticos, las organizaciones de barrios, a pastores, las vírgenes y santos de las iglesias para sus objetivos lujuriosos, no conoce ética ni límite moral alguno. Sin ninguna pena utiliza la lucha contra la pobreza como “su causa” para lograr sus propósitos. Los derechos humanos son parte de su agenda para engañar a incautos. Es en la clase dominante adonde el principio de “los fines justifica los medios”, se aplica en toda su dimensión.

Mientras se dan esas batallas campales de ligas mayores en Medio Oriente, en nuestra región latinoamericana, la clase trabajadora libra importantes batallas. Se es consciente que la “espada de Damocles” sigue sobre las cabezas de Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua. No obstante, la administración Trump debe saber que, una invasión militar extranjera a uno de estos países conllevará consecuencias imprevisibles para el continente entero.

Es cierto que muchos gobernantes ahora reparten dolor en sus pueblos, como lo afirmara el miembro del PP español; probablemente los ricos estén ganando la lucha, pero eso no seguirá siendo así cuando hay una juventud trabajadora, estudiantil y militante, dispuesta a trazarse un mejor futuro.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades originarias compartieron en Talamanca con grupo de 18 latinoamericanos

  • Coloquio internacional y convivio reunieron a participantes del Seminario de Construcción Colectiva y comunidad indígena

Comunidades originarias compartieron en Talamanca2

La creación de redes entre comunidades, así como compartir conocimiento colectivo y experiencias de lucha, fueron algunos de los objetivos del encuentro realizado en territorio indígena cabécar, en Talamanca, el pasado 14 de octubre.

Integrantes de las comunidades originarias ngobe, bribri, cabécar, naso y miskito, compartieron un convivio y un coloquio internacional con el grupo de 18 personas latinoamericanas, de 10 países, que actualmente participan en el Seminario de Construcción Colectiva que realiza el DEI. Estudiantes indígenas del programa Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO), de la Universidad Estatal a Distancia – UNED, también estuvieron presentes en las actividades, organizadas conjuntamente por Aditica (Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar) el TGL-PO y el DEI.

El grupo del DEI viajó a territorio indígena en compañía de Nioe Víquez Moreno, coordinadora del Programa de Investigación. Por su parte, Amílcar Castañeda, coordinador del TGL-PO, facilitó las actividades en territorio indígena.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca3

El convivio intercultural incluyó canto,danza y narración de los pueblos cabécar, miskito, ngobe, bribri, y naso. Como parte de la actividad, compartió su música el grupo invitado Dbonwa Wjloñabukee («Tigrito Regañón»), de Panamá.

Más temprano, de 2 a 5pm, se llevó a cabo el coloquio internacional «Los territorios indigenas antes las amenazas de las industrias extractivas y energéticas». Este espacio fue propicio para recuperar las memorias colectivas de lucha y reconocer las similitudes entre experiencias de distintos países que han visto amenazados sus territorios y el bienestar de sus comunidades.

La lidereza cabécar Edith Reyes Villanueva y Timoteo Jackson, de Talamanca bribri, compartieron «Memorias de la lucha antipetrolera en Talamanca».

Comunidades originarias compartieron en Talamanca4

Desde Chile, dos compañeros del Seminario de Construcción Colectiva, dialogaron a partir del tema «La actividad turística como mitigación para el desarrollo de hidroeléctricas: caso de comunidades pehuenses de Alto Biobio». Gabriela Catalán y Mauricio José Sáez, compartieron sobre la realidad mapuche y la represión que ejerce el Estado chileno.

De Perú, Steven Privat abordó el tema «Lucha de las comunidades contra la minería y el impacto ambiental, desde el caso de Máxima Acuña».

Desde las experiencias centroamericanas, compartió el salvadoreño Miguel Ángel Cruz Blanco, con el tema «Proceso organizativo de los pueblos Lenca y Kakawira en defensa del agua».

«Saberes de resitencia por el agua de los pueblos de la nacionalidad kichua» fue el tema que abarcó Gerónimo Yantalema, de Ecuador.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca5

Enviado por Angie Barrantes Rodríguez, Comunicación / DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: con éxito se efectuó el II Congreso Internacional de los Derechos Humanos

  • II Congreso Internacional para Estudiantes de Recursos Humanos

Familia Fonseca EDA2

El pasado viernes 2 y sábado 3 de junio de 2017, se llevó a cabo el II Congreso Internacional para estudiantes de Recursos Humanos: “Los Derechos de los Trabajadores”, enmarcados en la declaratoria del CONARE del 2017: Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz. La actividad tuvo lugar en el Campus Omar Dengo- Universidad Nacional-Heredia.

La Directora de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional-EDA-UNA, Máster Floribeth Solís Fernández y miembro del equipo organizador, mencionó que este proyecto de Congreso Internacional nace de una iniciativa por parte de la Universidad Técnica Nacional- UTN en el año 2016, pero que realmente sus objetivos encajan con las Escuelas de Administración de todas las universidades públicas del país. De ahí que se empezaron a vincular con las universidades y organizaciones hasta lograr conformar un comité de enlace. Este año, le tocó a la UNA ser la anfitriona y el año siguiente (2018) le corresponde a la UNED.

Para la Máster Solís Fernández es digno rescatar en la celebración del día internacional de los Recursos Humanos, la realización de un evento de esta magnitud que propicia un encadenamiento en innovación, emprendimiento, investigación, extensión, liderazgo, equipos de trabajo, por medio de la interacción de experiencias, ponencias y una construcción de diálogos, conocimientos y prácticas en pro del reconocimiento del aporte humano.

Familia Fonseca EDA

Por su parte el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional-UNA, manifestó que este evento internacional nace como producto de un curso llamado Capacitación y Desarrollo creado en la UTN, el cual también es impartido en la UNA. Retomó las palabras de la directora de la EDA quién marcó la importancia de realizar un evento con la participación con los estudiantes de Recursos Humanos e ir más allá de los cursos para forjar un encuentro entre estudiantes y académicos.

Dijo que hay muchas Escuelas de Administración, muchas escuelas de pensamiento en el área de la administración, las cuales con el advenimiento del socialismo que se había convertido en un sistema social que alcanzaba tres cuartas partes del mundo y esto produjo un impacto muy grande en el mundo capitalista, el cual tuvo que reinventar el área de los recursos humanos para incentivar las áreas productivas.

Familia Arias Díaz Discapacidad 03 06 17

Dijo que la necesidad de buscar respuestas al desarrollo hace entender que las respuestas no son unicausales, ya que en realidad los fenómenos que ocurren en el mundo son respuestas multicausales. Postuló que la respuesta tiene que ser una en la cual los administradores y las administradoras juegan un papel multicausal y multidisciplinario. Además dijo que no puede haber una sociedad que produzca desarrollo si no somos capaces de entender que todo gira con una interacción múltiple donde el centro es el ser humano: “No se puede salir adelante si no tenemos al ser humano en el centro de nuestras acciones”, acotó el Rector de la UNA.

La Máster Katia Vasconcelos Vásquez, Coordinadora de la organización del II Congreso por parte de la UNA, dijo que el haber tenido la oportunidad de compartir estas vivencias con expertos en los temas vinculados a los ejes transversales de los recursos humanos, deja una satisfacción de haber desarrollado cada una de las temáticas propuestas en el Congreso de manera exitosa y en equipo con las universidades públicas: “este II Congreso que se llevó a cabo en la Escuela de Administración EDA de la Universidad Nacional, se constituye en un aporte para el crecimiento de las y los estudiantes procedentes de todas las Universidades Públicas en especial de la Carreras de Administración respectivas”, concluyó Vasconcelos, quien expresó un agradecimiento a las universidades públicas, organizaciones públicas y privadas, así como a las familias y colaboradores que le dieron sentido a esta actividad compartiendo sus vivencias y conocimientos. Agradeció al estudiantado y académicos por el compromiso y calidad mostrada durante este espacio de reflexión, análisis e intercambio de ideas y realidades, así como de propuestas para avanzar hacia el cambio y mejorar cada día.

Derecho al trabajo personas con discapacidad 03 06 17

Asistimos a un evento donde más de 300 personas compartieron sus sentimientos, sensaciones, pero, también sus ideas, aspiraciones, ilusiones y expectativas para hacer de los recursos humanos el motor de valores y estrategias para renovarnos y ser forjadores del futuro.

El II Congreso Internacional con sede en la Escuela de Administración de la Universidad Nacional-EDA-Heredia-Costa Rica, fue transmitido a la región latinoamericana, por medio del Canal de los Recursos Humanos en Latinoamérica –Recursos Humanos TV.

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Infraestructura pública y responsabilidad social

  • UNA promueve seminario internacional, a propósito de nueva maestría
  • Se analizará el rol de la responsabilidad social en el desarrollo del país

 

¿Qué soluciones podría aportar el área de la responsabilidad social en temas de infraestructura vial, educación o seguridad? Esta interrogante será discutida el próximo miércoles 22 de febrero, de 9 am a 12 md, en el auditorio del Colegio de Abogados, en Zapote. Se trata del Seminario Internacional en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. El evento contará con la presencia de Ron Sookram, un reconocido académico que ha impactado la forma de hacer negocios en América Latina. Sookman fue pionero en la elaboración de mapeos de responsabilidad social empresarial, y estará a cargo de la charla Tendencias internacionales de responsabilidad social para grandes y pequeños actores.

En la actividad, también tendrán participación Marcela Méndez, del Área de Gestión de Calidad de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Anabelle Calderón, jefe de Relaciones Corporativas de Coopeservidores, Luis Mastroeni, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de BAC Credomatic y Mónica Gutiérrez, directora del Instituto Holcim para el Desarrollo Sostenible, entre otros.

El seminario internacional servirá de marco, para el lanzamiento de la nueva Maestría en Responsabilidad Social de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), única en su tipo a nivel nacional y centroamericano: “tendremos los profesores del más alto nivel y que actualmente ejercen en diferentes empresas líderes en responsabilidad social, nuestras clases serán bimodales con apoyo virtual, el costo es accesible con importantes facilidades de pago, y finalmente, nuestros graduados estarán capacitados para la formulación y gestión de proyectos tanto en el ámbito público como privado”, indicó Raúl Fonseca, coordinador de la nueva Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la UNA.

Los interesados en asistir al seminario internacional o bien en la mencionada maestría, pueden comunicarse al teléfono 2562-4138 o escribir al correo mri@una.cr La actividad es organizada por la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA y el Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social.

 

***Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los Territorios Seguros no dejan de estar en actividad

los-territorios-seguros-no-dejan-de-estar-en-actividad2

Esta semana estuvimos invitados al Congreso Internacional de Justicia Abierta, organizado por el Poder Judicial.

Ahí hicimos varios contactos internacionales y pudimos conocer los argumentos que maneja el Poder Ejecutivo y el Legislativo al respecto. Fue sumamente interesante.

Doña Zarella nos mostró su reconocimiento por la labor que desempeña la Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

Los Territorios Seguros de Los Veteranos de San Gerardo de La Rita, organizaron una actividad para festejar a los niños el domingo 4 de diciembre; contaron con el apoyo del comercio y de ciudadanía que se identifica con el proceso.

La señora alcaldesa ofreció su apoyo, sin embrago al final no se concretó.

También el Territorio Seguro Cocles, consecuente con su responsabilidad de darle un giro al Centro Educativo, se hicieron presentes a limpiar y chapear las áreas verdes, tarea que no había sido realizada por la Junta de Educación y la anterior directora que fue suspendida.

 

Texto e imágenes enviadas por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora UNA gana premio internacional en epidemiología

Por estudios sobre efectos del uso de plaguicidas en las zonas bananeras de Matina, en Limón

investigadora-una-gana-premio-internacional
El reconocimiento le fue entregado a la Dra. Ana María Mora Mora, en Roma durante 28a Conferencia Anual de ISEE.

La búsqueda de factores ambientales y sociales que pueden perjudicar la salud de poblaciones que viven en condiciones vulnerables ha sido la consigna de la médica epidemióloga Ana María Mora, académica del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), quien el pasado 4 de setiembre obtuvo el premio “Rebecca James Baker”, otorgado por la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE, por sus siglas en inglés).

La Dra. Mora forma parte del equipo de investigadores del Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA), coordinado por la Dra. van Wendel de Joode, cuyo objetivo principal es evaluar los efectos de la exposición a plaguicidas y el metal manganeso en la salud de los niños que viven en comunidades cercanas a las plantaciones bananeras en el cantón de Matina, Limón. “El manganeso es un nutriente esencial que nuestro cuerpo necesita en niveles relativamente bajos, pero en niveles altos éste puede afectar de manera negativa el crecimiento y el sistema nervioso de los niños. El manganeso se encuentra de forma natural en la corteza terrestre, pero el fungicida mancozeb, aplicado por vía aérea y de forma frecuente en plantaciones bananeras, también contiene un 21% de manganeso. Mi objetivo, y el del grupo de investigadores del Programa ISA, es determinar si el contacto con manganeso durante el embarazo puede afectar el crecimiento y neurodesarrollo de los niños que viven cerca de plantaciones que son fumigadas con el fungicida mancozeb”, dijo Mora.

Reconocimiento

El premio Rebecca James Baker se otorga cada año en la conferencia anual de ISEE a investigadores jóvenes destacados en el área de epidemiología ambiental. La Dra. James fue una profesional particularmente comprometida con la epidemiología como herramienta para mejorar la salud pública y con ello la calidad de vida y trabajo de personas de diferentes culturas y orígenes. En el 2004 y con tan sólo 33 años, ella murió inesperadamente debido una afección cardiaca relacionada con su embarazo. Para honrar su memoria e incentivar a los nuevos investigadores a seguir su ejemplo, la ISEE entrega anualmente un premio a su nombre.

Este reconocimiento fue entregado a la Dra. Mora en la 28a Conferencia Anual de ISEE, realizada del 1 al 4 de setiembre en Roma, Italia. En este evento participaron alrededor de 1,500 investigadores.

“El reconocimiento es muy importante porque me permite dar a conocer la calidad del trabajo que hacemos en nuestra Universidad, y en Costa Rica en general. Las conferencias como la de ISEE nos permiten establecer vínculos con otros investigadores y fortalecer nuestras colaboraciones nacionales e internacionales”, dijo Mora.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR recibe acreditación internacional

Especialidad es la primera de Latinoamérica en ser acreditada por la ACOG con una duración de cuatro años

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia
La metodología académica que aplica el posgrado le permite a los estudiantes aprender y poner en práctica sus conocimientos, y le otorga al país los especialistas que requiere con una calidad equiparable a los mejores centros del mundo desarrollado (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

La excelencia y calidad académica del posgrado en la especialidad de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Costa Rica (UCR) se posiciona a nivel internacional, y se convierte en la primera de Latinoamérica en ser acreditada por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) por un período de cuatro años.

Esta acreditación le garantiza al país que los graduados de la UCR bajo esta especialidad tienen conocimientos actualizados y pertinentes, de la mano con las nuevas exigencias médicas que se demandan a nivel internacional, y con la capacidad para responder a las necesidades que Costa Rica presenta en materia de salud.

La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación de la UCR, y contó con la participación del Dr. Álvaro Morales Ramírez, decano del Sistema de Estudios de Posgrado; el Dr. Luis Carlos Pastor Pacheco, director del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas; el Dr. Óscar Cerdas Salas, coordinador de la especialidad en Ginecología y Obstetricia; y el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia2
El Dr. Álvaro Morales Ramírez, decano del Sistema de Estudios de Posgrado, felicitó a la especialidad por el logro obtenido, y entregó un reconocimiento al posgrado en Ginecología y Obstetricia que fue recibido por su coordinador, el Dr. Óscar Cerdas Salas. – foto Anel Kenjekeeva.

Con la entrega de esta nueva certificación, el posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR una vez más vuelve a consolidar su excelencia académica ante este organismo internacional.

De acuerdo con la Dra. Nancy Larios Medina, representante del Comité de Acreditación FECASOG-ACOG (CAFA), la primera certificación que el posgrado recibió por parte de esta institución fue en el 2009.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia3
Este es el reconocimiento que brindó el Sistema de Estudios de Posgrado, al Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, por tener la única especialidad en Ginecología y Obstreticia de Latinoamérica acreditada por la ACOG durante cuatro años. – foto Anel Kenjekeeva.

Desde entonces, la especialidad entró en un proceso de análisis y de mejora continua que le permitió coronarse nuevamente con esta acreditación que respalda, bajo estándares internacionales, la calidad en el plan de estudios y la formación académica que reciben sus estudiantes durante los 4 años de preparación.

Para lograr la certificación de la ACOG, los programas deben superar con éxito una serie de requisitos impuestos como la generación de nuevas investigaciones, la autoevaluación constante, y el seguimiento paralelo del posgrado con el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, entre otros criterios.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia4
El evento contó con la participación de los representantes del Cendeisss de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los doctores Juan Carlos Esquivel Sánchez y Dominique Guillén Fermenías, que aplaudieron el logro de la acreditación. – foto Anel Kenjekeeva.

Aporte social

El discurso de apertura lo realizó el Dr. Álvaro Morales, quien expresó que la acreditación es un proceso de alto compromiso y dedicación, que va más allá de la excelencia, pues permite renovar la profesión y aportar a Costa Rica una nueva generación de médicos especializados con conocimientos acordes a las necesidades del país.

“Quienes hemos participado de los procesos de acreditación internacional nos sentimos muy orgullosos de haber terminado. La excelencia académica debe ser el punto de partida de todas aquellas actividades que generan. Estos procesos de autoevaluación y acreditación son algo que se va a continuar, y nuestra meta como Sistema de Estudios de Posgrado es que ahora todos los posgrados se distingan por sus estudios de excelencia internacional” señaló el Dr. Morales.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia5
El Dr. Fernando García resaltó el esfuerzo constante de la UCR en la búsqueda continua de la calidad académica, y agradeció a los involucrados en el proceso de acreditación, por convertir al posgrado de Ginecología y Obstetricia en la primera especialidad médica del país en ser acreditada por un organismo internacional. – foto Anel Kenjekeeva.

Asimismo, el Dr. Luis Carlos Pastor indicó que la certificación es un logro que nació a partir de un esfuerzo conjunto y prolongado a través de los años, y que permite posicionar la calidad de la educación que brindan los posgrados de la Universidad de Costa Rica, en cuanto a la preparación de nuevos profesionales capaces de aportar al avance de la salud pública nacional.

Compromiso con la salud pública

Durante su discurso, el Dr. Óscar Cerdas manifestó que el recibimiento de esa acreditación internacional viene a demostrar una experiencia exitosa entre la unión de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la UCR.

posgrado-de-ginecologia-y-obstetricia6
El Dr. Cerdas agradeció a los médicos residentes, quienes con sus críticas, enseñanzas, esfuerzos, vocación de estudio y de servicio aportaron en el logro de la acreditación. – foto Anel Kenjekeeva.

Por medio de esa unión, “los estudiantes son capaces aprender y poner en práctica sus conocimientos, y el país obtiene los especialistas que requiere, sin deterioro de las actividades asistenciales, y con una calidad equiparable a los mejores centros del mundo desarrollado”, mencionó.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, hizo una reflexión sobre la actual violencia obstétrica que algunas mujeres experimentan durante el proceso de gestación, parto y postparto, e hizo un llamado a que los futuros especialistas ejerzan la profesión con compromiso, bajo una base ética de respeto y dignidad que permita cambiar esa situación.

“Muchas mujeres son víctimas de prejuicios y estigmas, y sufren de maltratos misóginos que agravan su experiencia. Muchas otras sufren de violencia obstétrica que violenta sus derechos y de un trato deshumanizado. Estimados estudiantes, están en la posición de revertir esta situación. La calidad de su formación es especialmente relevante para garantizar a la sociedad que esta nueva generación mantendrá altos estándares de humanidad y respeto”, enfatizó.

El siguiente paso para el posgrado es lograr una acreditación local por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

El Dr. Cerdas concluyó que ahora es necesario que esta especialidad se involucre con los procesos de acreditación interna, con el fin de fortalecer la calidad académica y convertir al posgrado de Ginecología y Obstetricia en el primero del país que cuente con una doble certificación, a nivel nacional e internacional, que respalde aún más la preparación que reciben sus estudiantes y su aporte en promover el bienestar de la población.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingreso de Costa Rica a la OCDE genera dudas en sector educativo

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Ingreso de Costa Rica a la OCDE
Los panelistas señalaron la importancia de mantener la educación como un derecho y no como un bien de mercado (foto Archivo ODI).

El impulso a la educación dual, la visión economicista de la educación, la instauración de pruebas internacionales como las pruebas PISA y la falta de información preocupan a un grupo de académicos quienes analizaron el tema del ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y sus posibles repercusiones para la educación costarricense.

El análisis sobre este tema lo realizó el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR) el miércoles 15 de junio en el auditorio del INIE, en el marco del proyecto ED-3229 Encuentros en educación: La perspectiva crítica en la actualidad.

En la mesa redonda participaron; el Lic. Hugo Marín Guillén, secretario general de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE); la Dra. Rita Meoño Molina, representante del Área de Ciencias Sociales en el Consejo Universitario; el Dr. Luis Paulino Vargas Solís, del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED y como moderador el Dr. Randall Blanco Lizano, director de la Maestría Centroamericana en Sociología.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE2
“La educación como la concebíamos en algún momento como instrumento colectivo para el desarrollo social hoy se ha convertido en un instrumento para reducir al individuo únicamente a su situación económica y de trabajo” acotó el educador Lic. Hugo Marín Guillén (foto Karla Richmond).

Los panelistas se mostraron preocupados ante la incursión de este organismo internacional que tendrá la capacidad de incidir en las políticas públicas de Costa Rica, especialmente en el ámbito de la educación pública, bajo una visión centrada en objetivos de crecimiento económico.

Hugo Marín Guillén planteó un análisis profundo sobre el discurso de la OCDE en temas de educación que reflejan la lógica de un modelo educativo que él denomina como “educación neoliberal”. En su opinión, bajo conceptos de eficiencia, efectividad, capital humano y calidad esta organización define la educación como un bien de mercado y deja atrás el concepto de educación como un derecho.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE3
La Dra. Rita Meoño afirmó que el ingreso de Costa Rica a la OCDE contribuirá con la contrareforma esperada para las universidades costarricenses de manera que respondan a tendencias internacionales impulsadas por organismos internacionales y países en desarrollo» (foto Karla Richmond).

Marín manifestó su preocupación por este enfoque empresarial y economicista que vendría a profundizar la desaparición de políticas públicas de inclusión y universalidad de la educación pública y favorece la privatización de la educación, un proceso que viene ocurriendo desde los años 90, según explicó.

Por su parte, Rita Meoño señaló que la OCDE recomienda no centrar los esfuerzos en alcanzar el 8% del PIB para educación sino que apunta hacia la eficiencia y obtención de mejores resultados educativos. Así lo manifestó dicho organismo en el estudio económico para Costa Rica que presentó el secretario general de la OCDE en febrero de este año.

Agregó que entre 2013 y 2015 Costa Rica firmó 13 instrumentos jurídicos entre los que están el Plan acción juvenil educación empleo y la Declaración sobre equidad y género en educación, empleo y emprendimiento.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE4
El Dr. Luis Paulino Vargas fue sincero al exponer que para él aún no queda claro cuáles son las ventajas que tendría el país al pertenecer a la OCDE (foto Karla Richmond).

El Dr. Luis Paulino Vargas llamó la atención sobre la necesidad de que los ciudadanos pidan más información sobre el proceso de adhesión de Costa Rica a la OCDEy sobre el trabajo que actualmente realizan los 20 comités nombrados por el Gobierno para hacer un proceso de evaluación sobre diversas temáticas como inversión, gobierno corporativo, asuntos fiscales, seguros y pensiones privadas, política ambiental, políticas educativas, empleo, salud y comercio, entre otros.

Destacó que la OCDE tiene distintos instrumentos jurídicos y Costa Rica puede tomar una de las cuatro posiciones iniciales para cada uno de los instrumentos jurídicos: aceptación, aceptación con un plazo determinado para la implementación, aceptación con reservas u observaciones o rechazo. Por lo que es importante para la ciudadanía conocer cuál es la posición que está tomando el Gobierno con respecto a cada uno de los instrumentos y se debe exigir que se haga público.

Ingreso de Costa Rica a la OCDE5
«El reto fundamental desde la OCDE es asegurar que la educación técnica de Costa Rica refleje las necesidades del mercado laboral» acotó el Dr. Randall Blanco (foto Karla Richmond).

Para el moderador Randall Blanco Lizano las recomendaciones que hace la OCDE al país en un documento sobre la educación técnica en Costa Rica tratan de alinear las políticas del país a las necesidades de las empresas, a pesar de que reconoce que no se puede garantizar que los empresarios estén realmente interesados en ofrecer fuentes de empleo para los nuevos técnicos.

El objetivo de esta actividad fue abrir a la comunidad universitaria y nacional esta discusión para formar opinión pública y motivar la investigación y discusión abierta de este tipo de temas, según lo manifestó la Dra. Jacqueline García Fallas, directora del Instituto de Investigación en Educación (INIE).

Al finalizar la mesa redonda la Dra. García reflexionó que esta actividad deja planteada la necesidad de seguir estudiando las posibles repercusiones de la entrada del Costa Rica a la OCDE tanto en materia de educación como en otros ámbitos y valorar si los objetivos son acordes con nuestra visión de sociedad o si se está tratando de alinear al país hacia acciones cada vez más neoliberales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/