Skip to main content

Etiqueta: INVU

Expertos analizan Reglamento de fraccionamientos y urbanizaciones

Expertos analizan Reglamento de fraccionamientos y urbanizaciones
Dentro de las correcciones que se buscan hacer al Reglamento de fraccionamiento y urbanizaciones está ampliar el marco legal para que sea más completo, claro y se adecúe a la realidad del país (foto Archivo ODI).

Comisión estatal busca actualizar ley que está vigente desde hace más de 30 años

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un equipo de profesionales de diversas instituciones públicas se ha encargado de estudiar el Reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y Urbanizaciones vigente, para poder realizar las actualizaciones pertinentes.

Este Reglamento data de 1982 y es uno de los principales instrumentos que utilizan las municipalidades para regular las construcciones o reparaciones de edificaciones que hacen las y los ciudadanos en sus circunscripciones territoriales.

De ahí que la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizó la mesa redonda denominada: ¿Es necesario un nuevo reglamento para el control de fraccionamientos y urbanización?, en el mes de junio en la Sala Multimedios de la Facultad de Ingeniería.

Allí participaron el Mag. Mario Arce Guillén, asesor legal de la comisión que analiza el Reglamento; el Lic. Miguel Cortés Sánchez, coordinador de dicha comisión; la Arq. Karla Barrantes Cháves, investigadora del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR); el Ing. Luis Fernando Chacón Monge, docente de la Escuela de Ingeniería Topográfica y su director, el M.Sc. Juan Antonio Picado Salvatierra.

Urbanismo con reglas claras

Expertos analizan Reglamento de fraccionamientos y urbanizaciones2
El Lic. Miguel Cortés Sánchez, además de ser el coordinador de la comisión que analiza el actual Reglamento, es geógrafo de profesión graduado de la Universidad Nacional y trabaja en la Municipalidad de Heredia (foto Laura Rodríguez).

Arce Guillén comentó que una variable que se debe tomar en cuenta es el constante agotamiento de los recursos naturales, situación que impacta en todo el país y como ejemplo citó que la realidad territorial ha sido modificada.

Asimismo insistió en que lograron detectar vacíos en el reglamento actual que impiden el cumplimiento de aplicaciones legales, “la planificación urbana local es una función inherente a la municipalidades y estando fijados los límites del ejercicio los reglamentos o planes reguladores son desarrollo de esos principios. Por lo tanto, qué es lo que viene a hacer este reglamento, pues a desarrollar el marco legal y la Sala Constitucional ha sido tajante en que dichas cuestiones no violentan el régimen de propiedad privada ni de libre empresa, sino que simplemente otorgan la potestad de controlar la correcta utilización de los suelos para garantizar un desarrollo racional y armónico”, declaró Arce Guillén.

Por su parte Cortés Sánchez explicó que el reglamento se resume en cuatro apartados: Disposiciones Legales; Criterios para utilización y transformación del suelo; Disposiciones aplicables a la transformación del suelo en espacios públicos y privados; e Instrumentos de gestión del suelo.

Según detalló, el objetivo general que buscan es orientar la ocupación del territorio hacia procesos de urbanización que garanticen el uso eficiente del suelo, “la intención es cambiar el modelo de ciudad que tenemos porque no es sostenible en el tiempo; el suelo es un recurso natural que, al igual que el agua, se agota por lo que tenemos que ser eficientes. Hay que promover procesos de urbanización que apunten a esto, por eso es necesario hacer una categorización del suelo y decir bajo qué criterios vamos a considerar qué es urbano, qué no lo es y qué sí podría ser urbanizable”, subrayó Cortés Sánchez.

Expertos analizan Reglamento de fraccionamientos y urbanizaciones3
El Mag. Mario Arce Guillén es abogado especialista en Derecho Público y Derecho Urbanístico, asesor legal de la comisión y profesor de la Maestría de Diseño Urbano de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Cortés Sánchez añadió también que el crecimiento predio a predio, lo que se conoce como alamedas, es el principal reto en cuanto al crecimiento urbano que tiene el país, ya que utilizan grandes extensiones de suelos para urbanizar y en muchos casos no permiten trazar una red vial que se enlace con otros sectores.

Al respecto, la Arq. Karla Barrantes Cháves mencionó que el ordenamiento territorial es clave para el desarrollo integral de Costa Rica y este tipo de reglamentos buscan precisamente cumplir esa meta.

“Gracias a los portillos que abre el actual reglamento se han generado un montón de fraccionamientos y como resultado tenemos que muchas personas no tienen el mismo acceso a educación, transporte público y fuentes de empleo que tienen las personas que viven en los centros urbanos, esto ha creado enormes desigualdades sociales que han repercutido en la calidad de vida de esas personas. Hoy en día vemos desarrollos inmobiliarios en tierras que deberían ser agrícolas o en zonas montañosas, este tipo de cosas han generado problemas territoriales que todos pagamos, pues las municipalidades tienen que llevar servicios e infraestructura a esos desarrollos que están en medio de la nada”, advirtió Barrantes Chávez.

Finalmente, el M.Sc. Juan Antonio Picado Salvatierra hizo énfasis en que la UCR tiene que ser muy activa en este tipo de temas y mantener su presencia en el accionar de nuestra sociedad, para así devolver con creces la inversión que se hace en educación.

Al mismo tiempo, Picado Salvatierra resaltó la necesidad de que existan reglas claras que ordenen el avance del país en todos sus aspectos y uno de los más esenciales es el desarrollo urbano, pues nos afecta a todas y todos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar

Raúl Alvarado Sibaja compartió con SURCOS Digital la situación que vivió en el INVU cuando intentaba realizar una diligencia en esta institución:

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar5

Debido a que los sistemas de cómputo del INVU son la octava maravilla, todos los meses me toca ir a pagar personalmente las cuotas de un préstamo. ¿Por qué? Porque si lo pago por internet el monto no aparece acreditado en el saldo sino hasta dos o tres meses después. Por la cantidad de gente que siempre veo, supongo que somos miles de personas que todos los meses sufrimos esta situación.

Desviándome un poquito del tema principal, a veces, al momento del pago en la sucursal del BCR que hay dentro del edificio, resulta que no me pueden hacer el débito de mi tarjeta de débito del BNCR. Por ejemplo, este mes fui a pagar como el 7 de abril y no pudieron hacer el débito. Intentaré de nuevo la próxima semana Ya en varias ocasiones los empleados del BCR me han sugerido que vaya a un cajero y traiga efectivo.  ¿Cómo voy a andar yo por las calles de San José con ₡ 625.000 en la bolsa del pantalón?

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar

Pero volvamos al tema que nos ocupa. En las fotos adjuntas podrán ver ustedes las condiciones en que está la ÚNICA entrada (y salida) que hay para todas las personas que llegan al edificio. No hay rampas, no hay pasamanos, los escalones son sumamente estrechos, casi no cabe el pié.

Este es un edificio de muchos años, la Ley 7600, que garantiza la accesibilidad a personas con limitaciones físicas, ya también tiene bastantes años.

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar2

¿Cómo es posible que en tanto tiempo la administración no haya hecho nada para garantizar la accesibilidad?

A principios de abril, fui y puse la queja, mediante una nota manuscrita, ante el jefe administrativo, quien es la persona encargada del edificio.

 

Esta fue su respuesta (ingrese en el siguiente enlace):

Respuesta INVU

 

¿Y mientras tanto qué? ¿De abril a diciembre habrá que aguantarse esta situación?

Nótese que ni siquiera da seguridad: “Esperemos” que al finalizar este año…”

No señores y señoras del INVU, esto es inaceptable, no se puede tolerar tanta negligencia. El hacer esa rampa y un sencillo pasamanos no cuesta ni 5 millones de colones y supongo que se pueden tomar de caja chica.

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar3

Hagamos valer nuestros derechos

La ley 7600 no es solo para proteger a las personas con una limitación física permanente. Cualquier persona puede tener una discapacidad temporal, por ejemplo una quebradura, o bien, verse obligada a asistir a un familiar con una discapacidad permanente o temporal.

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar4

La propuesta es hacer una concentración de protesta el viernes 22 de mayo, a las 9 a.m., frente a la entrada del Edificio del INVU. Ojalá que asistamos al menos unas 20 personas con limitaciones físicas y todas las otras personas que nos quieran acompañar. La idea es hacer un grupo que se haga notar, además de convocar a la prensa

 

Para confirmar su asistencia a la protesta, favor comunicarse al siguiente correo electrónico:

raulalsi@gmail.com

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Raúl Alvarado Sibaja.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/