Skip to main content

Etiqueta: Iván Mena Hidalgo

Del Apagón al Avivamiento educativo

Iván Mena Hidalgo.

MSc. Iván Mena Hidalgo, educador

La educación, es la vía para el buen vivir; es la herramienta principal para lograr el desarrollo porque es el bien colectivo que más moviliza socialmente y que más ayuda a superar la pobreza. Lastimosamente, ésta no viaja sola, arrastra consigo un aumento de desigualdad de la cual, desde 1998 el ALC no logra recuperarse y es este un asunto de urgente trato de resolver ¿educamos para aliviar la pobreza o aliviamos la pobreza para poder educar? La urgencia toma valor relevante toda vez que la pobreza extrema adquiere el rostro de nuestra niñez, afectando a un 15% de niños entre los 0 y los 7 años, convirtiéndolos en la población más sub-desarrollada (OCDE 2020) y avanza peligrosamente alcanzando un 8% de niños entre los 7 los 13 años. La gran tarea aquí es eliminar el que llamo el círculo vicioso de la pobreza que se da cuando un niño nace pobre, vive en un barrio pobre, asiste a una escuela pobre… lo peor que le podría pasar (y pasa más por la desidia política que otra cosa) es recibir una educación pobre, pues sería como ser pobre varias veces”.

El problema no se resuelve con el seguir colocando parches y remiendos y esperar que el sistema funcione. Solo se resuelve con intervenciones directas sobre las condiciones estructurales que la generan y reproducen; debemos lograr democratizar la educación de calidad en todo el territorio nacional.

Ante una situación inédita, en un de repente; 1.200.000 estudiantes trasladan sus estudios a las casas. Ciertamente este hecho es único en la historia de la Educación Costarricense, más no así del todo sus resultados: el reconocimiento de que el vértice de la educación es la relación docente-alumno-recursos es insustituible, que la escuela pública es un elemento de apoyo en términos de lucha contra la desigualdad social y que la escuela improvisada en casa ha desnudado verdades añejas como el hecho de que las familias no se sienten en condiciones idóneas para apoyar a sus hijos en los estudios porque sus esfuerzos se estrellan contra la pared de la falta de estudio superior, los problemas de acceso y el deber asegurar el comer. Estos primeros elementos que identificamos dejan de ser “eventos nuevos, producto de pandemia” pues son tan viejos como la educación misma.

Una medida relevante, pero por demás urgente y por lo tanto impostergable es retomar la educación como derecho y no como solo un servicio.

Democratizar la educación en todo el territorio nacional

Si tomamos en cuenta que, del total de las 4080 escuelas nacionales, solo el 8% (326) ofrece a sus estudiantes programa de estudio completo, que la mayoría de las que no reciben educación completa están en zonas urbano-marginales y la ruralidad; cuando la población comprendida entre los 0 y 7 años representa el sector más sub-desarrollado de la educación costarricense y que la educación secundaria no logra que más del 50% de sus matriculados se gradúen; tenemos elementos de sobra para determinar que la pandemia, no ha venido a sumar problemas nuevos a la educación, solo los ha desnudado y nos ha restregado en el rostro la verdad de que, hace 30 años la desigualdad y la pobreza eran producto y resultado de la injusticia, por el reparto injusto “de los panes y los peces” mas hoy, son el resultado y justo castigo que la ineficiencia merece.    Para romper con el círculo vicioso de la pobreza, se necesita no solo una “educación mejorada” si no la mejor educación. Hoy requerimos de reformas mayores; no solo puertas adentro de la escuela, sino en la sociedad. Declarar la educación como un asunto de interés público (desconozco cuando dejó de serlo) pasa por establecer las declaratorias políticas de fondo que sean necesarias y con la tipificación que se requiera para asegurar:

  • Asequibilidad(presupuesto suficiente, escuelas y maestros necesarios, infraestructura y dotaciones pertinentes).
  • Accesibilidad(gratuidad, posibilidad económica, accesibilidad geográfica, universalización de los apoyos educativos)
  • Adaptabilidad(pertinencia curricular, oferta educativa de acuerdo a contextos y poblaciones específicas)
  • Aceptabilidad(calidad de la educación de acuerdo a las necesidades, intereses y expectativas de las diversas comunidades, poblaciones y pueblos).

Remarco estos cuatro ejes generales que han sido tratados por mucho y hoy por varios sectores son tipificados como clichés mas los propongo como los pilares para la urgencia de promover un avivamiento educativo: nuestra educación debe ser repensada. Desarrollar acciones rápidas en tiempos extraordinarios como el presente, es urgente con el fin de evitar que los problemas temporales se exacerben.

El hecho de que, en Costa Rica, 418.000 estudiantes no tengan condiciones adecuadas para recibir una educación a distancia (casi la mitad) y que 324.000 (sigo dudando de estos números, pues temo que sean muy superiores) no hallan logrado “conectarse” indica que se requieren acciones concretas:

  • Conectar a los desconectados,urge el acuerdo para ejecutar, mediante una estrategia de “afuera hacia adentro”, los fondos cuyo espíritu han sido determinados para ello y lograr las alianzas estratégicas interinstitucionales mediante un Marco País, eliminando las duplicidades y los “sistemas de apoyo paralelo” cuyos resultados no cambiaron en los últimos años estos datos.
  • Eliminar la desidia política,tan marcada en los últimos años por la cosa educativa y garantizar la sostenibilidad financiera para nuestros futuros tecno-agricultores, ingenieros, médicos, enfermeros, economistas, directores, para esos que serán los sostenedores del futuro.
  • Universalizar la educación pre-escolar. Sistematizándola dentro del conglomerado educativo formal y mediante una currícula moderna. Dinámica y flexible que asegure egresados en el 2035, preparados para ese mundo tan distinto en comparación a cualquier cosa que las generaciones anteriores hayan experimentado.
  • Eliminar los contenidos de relleno, dejar de estar cargando a los estudiantes de más y más contenidos, aunque el aburrimiento se note. Permitir que nuestros egresados se incorporen a la sociedad activamente como ciudadanos para el mundo.
  • Uso de la alfabetización digitala favor de la educación, para promover capacidades de pensamiento complejo, resolución de problemas y conflictos en cooperación, competencias para la empleabilidad y habilidades del siglo XXI.
  • Desarrollo de una metodología flexible que permita la personalización de la educación en contexto. Esto es eliminar los grilletes a los maestros,aliviándolos del anacronismo abusivo de los programas de estudio actuales y devolviendo el protagonismo al estudiante como principal constructor de su educación para toda la vida.
  • Creaciónde un sistema de apoyo continuo para el docente. 

Debemos devolver la autoridad didáctica, libertad metodológica (con estándares educativos definidos según necesidades de las personas y el país) y la dignidad maltratada. Ellos encarnan la currícula y la pedagogía: sus creencias, saberes, valores, competencias y actuaciones son más definitorias sobre qué y cómo se enseña (y aprende) en el aula, que la currícula prescrita (programa de estudio anacrónico). La situación actual que infiere en la problemática es simple: los hemos dejado solos. 

Desarrollar la articulación necesaria para alcanzar una educación a lo largo de toda la vida… en nuestro siglo….

Erradicar el analfabetismo digital y lograr que todos los jóvenes y adultos se gradúen de la educación básica es un acto de justicia y un imperativo en nuestro tiempo, para avanzar a una educación superior para todos. Hoy, muchos jóvenes, sobre todo rurales, están terminando la secundaria, pero éste, es un éxito más aparente que real, ya que, en términos reales, produce resultados decepcionantes y también muchos egresados se sienten frustrados, por no decir engañados, pues no consiguen empleo y no están preparados para la vida. El abismo entre aquello que el sistema enseña y lo que los estudiantes necesitan aprender es sencillamente inaceptable.

Cuando los niños de preescolar de hoy se conviertan en los graduados del 2035, el mundo será muy distinto al de hoy. La manera en que las personas interactúan, socializan y trabajan, está cambiando rápidamente. Nos encontramos ante oportunidades sin precedentes, muy marcadas por la automatización que podrá reemplazar hasta el 50% de los empleos asociados a los niveles de logro educativo más bajo, necesidad de trabajadores con habilidades más completas, de más alto nivel en áreas como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad, trabajo mediante plataformas de colaboración, la inteligencia artificial, la realidad mixta. La expectativa de que entre el 30 y 40% de empleos requerirán habilidades socioemocionales específicas determina que se requiere un mayor enfoque en los estudiantes y más protagonismo de su parte, de manera que se cree un ambiente de aprendizaje donde la creatividad se asocie con la construcción de relaciones, la autoconciencia y el auto reconocimiento, pues serán cada vez más importantes.

A medida que los avances tecnológicos permitan a los profesores dedicar menos tiempo a tareas rutinarias y brindar nuevas maneras de comprender e interactuar con los estudiantes, se verán más motivados para personalizar sus clases. Las herramientas que apoyan a los docentes para el desarrollo de un aprendizaje personalizado, incrementarán, en lugar de disminuir, la importancia de la función del profesor. Con el apoyo tecnológico, se considera que los profesores podrán reasignar del 20 al 30% de su tiempo para enfocarse en actividades centradas en los estudiantes como crear relaciones personales más profundas, planes de lección personalizados, gamificar sus clases y proporcionar a los estudiantes retroalimentación personalizada y en tiempo real. Para estos efectos, las plataformas de colaboración permiten a los estudiantes interactuar y trabajar juntos; utilizar la inteligencia artificial para comprender el progreso de los estudiantes y la selección de contenido altamente personalizado, oportuno y específico. La realidad mixta, nos permite crear experiencias de aprendizaje inmersivas para los estudiantes que fomentan un mayor crecimiento cognitivo y socioemocional.

Ciertamente la demanda de muchas ocupaciones de alta destreza seguirá en aumento, este nuevo mundo laboral requerirá que la generación 2035+ tome cursos de educación superior que aún no existen y que se desarrollen habilidades cuya importancia aun se desconocen. Incorporar las habilidades tecnológicas del mañana en las aulas de hoy, ayudará a cerrar la brecha de conocimiento para la futura empleabilidad.

Ante este panorama, que solo toma algunos elementos del mundo de ellos que se deben de analizar, la personalización de la educación nos lleva a establecer la posibilidad de hallar un camino correcto que permita a la educación salir del bache en el que se encuentra. La generación de ciudadanos para el mundo es un sistema que vienen utilizando los países más exitosos, con  muchas de las acciones acá contempladas y que se orientan a un sistema simple, flexible y adaptativo, nuestro camino pudiere estar dirigido a la creación de ciudadanos para el resto del mundo, más sin embargo, sin dejar de lado el aprendizaje de estas acciones exitosas, en este momento, para evitar que los problemas temporales del momento se exacerben y posicionen, debemos crear, con acciones rápidas, un sistema que sacuda nuestro estatus quo, que genere cambios disruptivos e innovadores cuyos resultados sean en este momento, la generación de ciudadanos costarricenses.

“Porque somos consientes de que la educación por sí sola no cambia un país pero que ningún país cambia si no cambia su educación, conocemos que un mejor país, una mejor educación no solo es urgente si no posible…”