Skip to main content

Etiqueta: Juan Carlos Duran Castro

La moneda del otro lado de la ley: Los acusados, los malos y los que defendemos a Costa Rica

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical de la Caja Costarricense de Seguro Social
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria
Cédula 1 0669 0465

El país presenció este 14 de junio 2023, un inolvidable show teatral desde Zapote.

Las escenas que oscilan entre la tragicomedia presentaron atisbos casi nulos de realidad, pues la habilidad del discurso y la capacidad de mentir con ciertas risas satíricas, no ocultan para nada, la convicción profunda de aspirar a la destrucción de la CCSS.

Ciertamente la Caja tiene muchas cosas que mejorar, pero lo que todos sabemos es el rol fundamental en los momentos difíciles de salud, la protección a través de las pensiones y la cobertura financiera.

Dicho así, a los que defendemos la Caja, no nos cabe duda de la existencia de una relación amor/decepción del pueblo con la Caja, pero igual debe quedar posesionado que la actriz principal de la obra teatral del 14 de junio 2023, tenía la obligación de conducir al país al guion/camino, de la decepción para potenciar la privatización deshumanizada que privilegia el Dios dinero y no el Dios pueblo.

Pero esa obra teatral también tiene pasajes, que ahora si revelan a los costarricenses de a pie y funcionarios/as públicos, que opinar distinto al autor del texto, al director o al dueño del teatro, tendrá como resultado la exclusión, la persecución o la acusación y de paso entrarán en escena otros personajes que seguirán el guion a cambio de cinco minutos de fama, aunque el desenlace de la obra tenga como objetivo el entierro de la Caja y paralelamente la muerte de las posibilidades reales de mejorarla sin privatizarla.

Es decir: Actores y actrices que aparte de frustrados y hostigados, son separados, «enviados de vacaciones obligadas» y de paso son sometidos a presunto acoso político para dañarlos psicológicamente.

En el desarrollo de la obra vemos como se emiten acuerdos, que parecen utilizar/ instrumentalizar a la Auditoría Interna, cuyo director de orquesta parece complaciente para emitir relaciones de hechos y otros productos dirigidos a golpear los opositores y opositoras que osan salirse del libreto.

Por cierto, ¿cómo es posible que el director de orquesta de la Auditoría Interna presuntamente reciba peticiones directas para desarrollar relaciones de hechos? ¿Dónde queda eso de la objetividad, la independencia y la investidura?

¿Por qué dejarse imponer una escena dentro de esta obra teatral destructiva?

También debemos recordar que actos como el presunto maquillaje de datos actuariales, el nombramiento a dedo de personas políticos, así como otros vinculados con la Presidencia Ejecutiva actual pasan desapercibidos.

No obstante, ayer 14 de junio 2023, Costa Rica presenció una obra teatral cuya estrategia » informativa», debemos reconocer es potencialmente buena, pero igualmente peligrosa y sin duda alguna resulta altamente populista, calculadora y dañina, una combinación de mentiras, verdades a medias y la clara intención de dañar el sistema de salud costarricense.

El mensaje deja un profundo dolor sobre el destino de Costa Rica y lo que va a implicar en los próximos años.

Ahora bien, aquí no se trata de defender instituciones por hacerlo, es los principios, valores y objetivos de salud y pensiones de los costarricenses.

En ese “teatrito” anuncian que la CCSS no es solidaria, no es universal, es decir, estar tantos años fuera del país y la actriz-abogada a cargo, parece que vive mentalmente en otro mundo o su mundo se reduce a moverle la cabeza al Presidente y ser la marioneta perfecta de los mercaderes denla salud y las pensiones. ¡Cuidado gente!

¡Pero en la CCSS todos los días se vive la solidaridad y la universalidad! ¡Y eso lo defenderemos hasta el último suspiro! Entendiendo claro está, que los servicios tienen un costo financiero, pero que la ayuda al prójimo es primero que el negocio calculador y utilitario.

Estos son breves ejemplos, que son difíciles de palpar por la población en general o se vende de una forma parcial mediante las perversas y mal intencionadas conferencias de prensa de cada miércoles.

No abandonemos la lucha, costarricenses, es por las futuras generaciones, por la salud de Costa Rica y por una pensión digna.

¡Ni un paso atrás, juntos por la Caja, juntos por Costa Rica!

Aspiremos a que al final de la obra, gane el amor por la Caja y trabajemos porque la decepción se convierta en oportunidad para las mayorías empobrecidas y sin trabajo por Gobiernos como el actual.

San José, 15 de junio 2023.

Decisiones que afectan a la CCSS y llamado de diálogo, falta seriedad

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical de la Caja Costarricense de Seguro Social
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria

El día de la huelga (08 de junio 2023) en la sesión de 4 a 9pm la Junta Directiva de la CCSS invisibiliza al Gerente Financiero, una forma sutil de pedirle que se vaya de vacaciones o renuncie.

Y en la sesión del 09 de junio 2023, posiblemente en ese mismo horario, la ilegal Junta Directiva de la CCSS, toma un acuerdo de «solicitarle» a la asesoría jurídica de Junta Directiva (sin duda totalmente afín a Doña Marta Eugenia Esquivel), revise » la legalidad” del acuerdo de la Junta anterior que ordenó el pago del aumento salarial adeudado que fue cancelado en diciembre 2022 a la familia laboral de la CCSS.

Y para cerrar con broche de oro convocan a los sindicatos a reunión el lunes 11 de junio para proponerles «un proceso» de diálogo» que inicia el sábado 17 de junio 2023. Por favor seamos serios.

¿Será que Costa Rica tiene unas leyes para unos y otras para el Gobierno Chaves Robles?

Juan Carlos Durán Castro*

San José, 13 de junio 2023

Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS y exmagistrada suplente de la sala constitucional, nos explica el motivo de la consulta.

1- Contrata al señor Allan Quesada Soto, economista, en un puesto de confianza, con un pequeño detalle, parece que estuvo solo por más de 5 meses incorporado al colegio profesional como requisito obligatorio para ejercer en el sector público.

Resultado: unas penosas declaraciones en la Nación, se me “chispoteó” dijo el asesor. ¡No pasó nada!

2- El señor Adrián Torrealba Navas, Directivo de la CCSS, abiertamente en contra con la figura de los trabajadores independientes, según parece con una deuda millonaria (antes, porque ahora es menos) se beneficia, participa supuestamente en comisiones financieras con la Gerencia Financiera para impulsar propuestas que lo favorezcan, según parece, opina en actas del tema recurrentemente.

Por cierto, la Dirección Jurídica planteó que debía inhibirse de hablar del tema y nada pasa.

Resultado: Invitado especial a foro de trabajadores independientes de la CCSS, y no se identifica un “conflicto de interés”.

3- Carolina González Gaitán, directora Actuarial, Ing. Susan Peraza Solano y el Lic. Allan Quesada Soto: modifican un informe presentado por un equipo inter gerencial, indican que la CCSS está en una situación financiera crítica.

Un equipo técnico deja en evidencia la movida y por eso sale a la opinión pública y se desata otra etapa más de la evidente persecución laboral y política contra esos funcionarios, ahora en la lista negra por contradecir la narrativa del presidente y de doña Marta Eugenia Esquivel.

Por cierto, deseamos ver si el señor Daniel Muñoz Corea, asume una postura objetiva y coincide en que pueden existir informes alterados que dinamitan la reputación institucional de la CCSS.

Resultado: Normalizan cambiar informes sin participar a los actores, normalizan que la CCSS está en quiebra y se premia a estos funcionarios con apoyo para seguir actuando de forma aparentemente ilegal.

4- Nombran a la Arq. Katherine Mac Courtney Illanes del Hospital México como Gerente de Infraestructura y tecnologías en forma interina, por sustituir a uno que le dijo al presidente: “estás equivocado”, la compañera nunca ha tenido experiencia de jefatura, según investigó la nación.

Resultado: Renuncia al puesto porque Diego Bosque, periodista de la Nación la hace caer en cuenta que no cumplía los requisitos para asumir el puesto.

¿Quién la recomendó? ¿Quién validó? Parece que eso no se hace ahora.

5- El Dr. Marino Ramírez Carranza, en su calidad de Gerente Médico firma una resolución administrativa ( que ya circula en redes), donde parece violentar todos los procedimientos institucionales para el nombramiento de funcionarios, y designa a dedo a la Dra. Joselyn Chacón Madrigal, ex Ministra de salud, con un nombramiento evidentemente político en la Dirección Central Norte y así le abre carrera para » ascender» a un hospital nacional o cuidado sino más arriba en la sillita de la Presidencia Ejecutiva.

¿Quién va a investigar? ¿La Auditoría Interna parece estar bailando el ritmo de las autoridades superiores?

¿Quién defiende a la CCSS?

Resultado: continuidad como Gerente Médico, cumplir las órdenes superiores. Debilitan el hospital Monseñor Sanabria para fortalecer una unidad administrativa.

¿Este es el Gobierno que lucha contra la corrupción?

Son incógnitas que no se resolverán pronto, pero sigamos luchando por la Caja y con vehemencia decimos: “La Caja se defiende” y un diálogo social por la Caja debe incorporar urgentemente a otros actores más allá de los sindicatos y sobre todo garantizar el cese inmediato de un proceso en desarrollo que busca hacer implosionar la Caja desde adentro, lo cual en principio le resta credibilidad a ese proceso.

*Dirigente Sindical CCSS
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria
Cédula 1 0669 0465

De posibles mentiras y de condiciones para un diálogo social en la CCSS

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical CCSS
Hospital San Juan de Dios Servicio de Cirugía Ambulatoria
Junio 11, 2023

Creemos que posiblemente no existe ninguna recomendación de la Contraloría que este pendiente de atender por parte de la CCSS, en el tema de estados financieros.

En el mensaje de video de Doña Marta Esquivel de una forma indirecta, consideramos cuestiona a la Controlaría, diciendo que por años esta institución ha emitido recomendaciones a la CCSS, que no se han cumplido y que, por eso, la Junta no aprueba los Estados Financieros.

A ver, todas las recomendaciones que da la Contraloría tienen un plazo de cumplimiento y un estricto seguimiento por parte del ente contralor para asegurarse que se cumpla su mandato.

En algunas oportunidades, tal plazo se puede ampliar a petición de la Administración, pero tarde o temprano, las recomendaciones tienen que cumplirse y la Contraloría emite un oficio indicando que ya está atendida.

¿Qué sucede si la Administración no cumple con una o varias recomendaciones de la Contraloría?, pues simplemente que la Contraloría abre un procedimiento Administrativo y eventualmente impone una sanción, qué incluye desde una suspensión de días sin goce de salario, el despido y/o la prohibición de que se pueda ejercer por un cierto número de años, un puesto en el sector público.

Entonces lo que deseamos dejar como mensaje, es que la Contraloría ya hubiera impuesto sanciones a los funcionarios de la CCSS, responsables de no cumplir con las supuestas recomendaciones señaladas por la presidenta ejecutiva de la CCSS.

Así las cosas, hacemos un llamado respetuoso a la ciudadanía en el sentido de no caer en trampas informativas que distorsionan la realidad y le generan un enorme daño reputacional a la imagen de la Caja, acciones de este tipo en otros países han sido juzgadas y han generado sanción legal contra quienes las han ejecutado.

Dicho esto dejamos formulado un reto público a Doña Marta Esquivel, para que presente al país, los estudios técnicos y legales que dieron pie al rechazo de los Estados Financieros y además haga pública la certificación de la Contraloría que determina la enorme cantidad de incumplimientos por parte de la CCSS, junto a un listado de los y las funcionarios y funcionarias que han sido sancionados por la Contraloría en razón de la enorme cantidad de incumplimientos.

Caso contrario quedará en evidencia que en el fondo lo que se desea es mantener una narrativa muy aventurada y malintencionada contra la Caja y paralelamente el desarrollo de una política de miedo que contiene una suerte de persecución laboral y política que bien podría ser recurrida ante instancias nacionales e internacionales.

Por estas y otras razones es que dejamos formulada la necesidad urgente de que el Poder Ejecutivo en la persona del Presidente y la Presidenta Ejecutiva opten por un freno a la retórica tristemente célebre de que la Caja está quebrada y un cese definitivo de la persecución laboral y política contra trabajadores y trabajadoras que no comparten la línea del Ejecutivo y de Doña Marta Esquivel, la aceptación de estás dos condiciones expuestas serían una buena señal de cara a un posible diálogo social a lo interno de la CCSS.

Cuatro condiciones elementales de cara a un diálogo con la Presidencia Ejecutiva de la CCSS:

1- Freno al discurso de quiebra de CCSS por parte de presidente de la República y presidenta ejecutiva.

2- Cese inmediato a persecución laboral y política contra funcionarios y funcionarias que difieren de la tesis de quiebra de la CCSS.

3- Respeto a procedimientos y acuerdos de Junta Directiva para nombramientos en altos cargos gerenciales, directores, asistentes o similares.

4- Descartar la política de CONFIDENCIALIDAD de las sesiones de Junta Directiva y transparentarlas de cara a la ciudadanía.

El que le sirve al diablo con llevárselo le paga

Juan Carlos Durán Castro*

El diablo no da explicaciones sobre su actuar, le gusta señalar los errores de los demás y oculta cualquier acto que lo desfavorezca.

Esto es un claro ejemplo de lo que está pasando en los Ministerios, instituciones públicas en general y lamentablemente en la CCSS.

Ante el posible nombramiento de Daniel Muñoz Corea en la Gerencia Financiera y/o la Dirección de Riesgos, así como su actual rol de perito experto nombrado por Consejo de Gobierno y en alianza con Marta Eugenia Esquivel, es necesario hacer los siguientes apuntes en grado de presunción, ya que resultan necesarios ante la actual coyuntura institucional.

Tengamos memoria por eventos que han ocurrido en el pasado con don Daniel:

1- Dos años de permiso con goce de salario para estudiar una maestría en Argentina.

2- Nombrado y separado como director de Inversiones de la Gerencia de Pensiones, por una inversión no recuperada de un Proyecto Ciudad Ricardo Saprissa, a través del Banco Popular.

3- Dos años más separado de la CCSS, mientras Daniel peleaba una sanción de 5 días que le habían acreditado.

4- Cuatro años incapacitado entre 2012 y 2016, donde se logró comprobar por la instancia pertinente que existían pagos improcedentes.

5- Deuda con firmeza administrativa de más de 30 millones de colones, pendiente de pago, producto de montos de incapacidad pagados de más.

¿Entonces el perito experto, por decir que la CCSS esta quebrada tendrá un buen pago?

Las autoridades de la CCSS están alejadas de pensar en las necesidades en salud y pensiones de la gente de carne y hueso, prueba de ello es la improvisación que tuvieron con la nueva Gerente de Infraestructura, que no duró ni un mes y ya salió por la puerta de atrás.

Funcionarios y costarricenses, luchemos por la Caja Costarricense de Seguro Social.

*Dirigente Sindical de la Caja Costarricense de Seguro Social
Trabajador Hospital San Juan de Dios, Servicio de Cirugía Ambulatoria, cédula 1 0669 0465
San José, 11 de junio 2023

Siguen las señales de autoritarismo

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR

Siguen las señales de autoritarismo en CCSS, AyA, Banca para el desarrollo, Pani y otras instituciones.

Este es el estilo » heavy» para sostener de forma goebbelezca la popularidad.

Esas acciones de corte autoritario serán el común denominador de la » política» del segundo año del Gobierno Chaves Robles.

Y aunque ciertamente se enfrenta a ciertos grupos corporativos de distinto tipo, lo cierto es que la estructura de distribución del poder de la Constitución de 1949 y su enfoque acoplado al Estado Social de Derecho que enmarca principios elementales del derecho ( aunque burgués , derecho al fin de cuentas, es un contrapeso nada menor), provocará que acciones autoritario-mediáticas, como las supra descritas, se tornen lentas en sus resultados, pero como mecanismo de manejo mediático – populista resultan buenas para un vulgo acostumbrado a no profundizar y esto alimenta un fácil manejo de aliados y aliados en los dis que medios informativos y es terreno de buen cultivo para distorsionar realidades desde las redes sociales con los famosos troles.

Conclusiones:

1- Más evidencia de un conflicto interburgués que aspira a colocar nuevas figuras en los círculos de poder políticos para controlar los negocios en disputa controlados por otras banderas político-electorales, cuya ruta ideológica es similar a la de Chaves Robles ya que se inclinaron hace tiempo por el Dios mercado y abandonaron el Dios pueblo.

2- Profundización de la ruta del autoritarismo populista, para «ganar’ en las encuestas de opinión y mantener cortinas de humo engañosas que cambian en poco o en nada los problemas estructurales de la sociedad, que son en definitiva los que generan la descomposición social y dentro de esta el fenómeno de la inseguridad.

3- Más circo y menos efectos e impactos reales en la gente.

Pues dar la imagen de » cambiar estructuras» o mejor dicho personas, resulta fácil, pero solo se trata de poner nuevos actores para controlar negocios, lo cual no variará la ruta de la inflación, la pobreza, la pobreza extrema, el desempleo, el trabajo precario o esclavo ( proyecto de jornadas extendidas, que no es más que un aumento de la plusvalía absoluta a favor de un solo sector), y la concentración de la riqueza, que son la argamasa necesaria para el trabajo de quienes sueñan y aspiran una verdadera justicia y trabajan por un nuevo pacto social nacional.

La ruta para el segundo año de Chaves

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente sindical, sector salud -Costa Rica

La ruta escogida por Chaves Robles para su segundo año es autoritaria- persecutoria -intimidatoria, los despidos en Zapote, en Ministerio de Cultura o el manejo abiertamente machista con la Presidenta del PANI (estilo distinto al manejo con los hombres), ante la prensa y otras actitudes visibles, reflejan actos y prácticas típicamente fascistas.

Igualmente se está revelando un mecanismo de una alta dosis de concentración de poder en los ministros y ministras para manejar los presupuestos públicos a su antojo, lo cual deviene en una práctica posiblemente dictatorial, que no dudamos es peligrosa para el conjunto de la sociedad costarricense que no se percata del fenómeno riesgoso por el cual atraviesa el país.

Aspira también Don Rodrigo Chaves Robles, a mantener un perfil mediático y de redes populista con una narrativa de barrio que le ayude a sostener su popularidad, aunque en lo estructural no cambie nada, solo la fachada confrontativa para sacar unos y poner otros en los cargos donde se jugará el partido para la disputa, nacimiento o continuación de todas o de algunas nuevas oligarquías y burguesías nacionales o foráneas.

Pero de cara a la gente en su vida cotidiana todo seguirá igual, los hogares continuarán endeudando su futuro, se reduce aún más el tiempo para pensar y reflexionar ante la pretensión de avanzar hacia trabajos esclavos y precarios (jornadas 4×3), se avizora una reducción del acceso a la cultura y en definitiva se conduce a la gente a vivir en una burbuja de consumo que tarde o temprano explotara en razón de políticas regresivas y premeditadas que generarán el colapso de lo que queda de las garantías sociales del Estado Social de Derecho.

Proceso supra mencionado, que pareciera contar con la venia de la gran mayoría de las bancadas representadas en la Asamblea Legislativa, queda claro entonces que la ola de inseguridad no se detendrá de forma efectiva , pues es está un resultado de la descomposición social en desarrollo, lo cual nos inclina a trabajar en la recomposición de fuerzas para generar un contrapeso social organizado que obligue a un NUEVO PACTO SOCIAL que vaya en la dirección opuesta a la que ha demostrado hasta hoy un rotundo fracaso.

Juan Carlos Duran, dirigente sindical del sector salud aclara publicación de Diario Extra

El pasado 28 de abril, Juan Carlos Durán, dirigente sindical del sector salud aclaró información publicada en el Diario Extra sobre el estado actual de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). En esta oportunidad, el dirigente sindical en representación del movimiento sindical reiteró que: 

  1. La CCSS no está quebrada.
  2. Se rechaza la narrativa oficial del Presidente de la República, Presidenta Ejecutiva de la CCSS y de la Junta Directiva. 
  3. La OIT no se está “desdiciendo” a partir de la queja que no se conoce por lo que el gobierno debería hacer pública la carta que le envió la OIT ya que al no conocerla, ha generado la noticia del diario la Extra. 
  4. El equipo técnico que preparó el informe para la Junta Directiva a fin de mantener los proyectos de infraestructura, no es el mismo informe que utilizó la Junta Directiva de la Caja para suspender el portafolio de inversiones. 
  5. La Asamblea Legislativa debe seguir con el tema en cuestión y debe convocar al equipo técnico para que se transparente a la opinión pública todo lo que sabe respecto a las finanzas públicas de la Caja. 

Concentración de funciones de Gerencia General de la CCSS apuntan a favorecer grupo de interés

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR

16 marzo 2023

De resultar veraz el acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS en el sentido de que ese órgano asuma las funciones de la Gerencia General vacante, consideramos que la institución ha sido introducida en una lógica de corte autoritario, que contiene un camino de concentrar el poder instrumentalizando ese riesgo estructural con un grupo afín en lo ideológico y en lo personal (grupo de amigos y amigas), y desde ahí, imponer las ideas y destruir la institución.

En esa lógica altamente destructiva y con un discurso sinceramente bastante falso, pero que sobredimensionado irresponsablemente por ciertos «medios informativos» calan en la gente y generan un golpe reputacional enorme, la técnica de miente, miente, que algo queda.gr

Estos argumentos resultan en principio técnicamente inconsistentes y posiblemente maquillados, lo cual nos coloca ante la fuerte hipótesis de que sus resultados fueron impuestos a los mandos intermedios, pues de lo contrario sin duda serían destituidos o destituidas.

Hasta ahora parece que van al menos unos 4 o 6 informes actuariales (o sus «actualizaciones») presentados a la junta directiva y parece que todos disímiles y con fechas distintas en relación con el momento crítico en lo financiero, lo cual ya coloca dudas relevantes.

¿Habrase visto tal imposición ideológica y tanta falta de rigurosidad técnica?

¿Cuánto daño están dispuestos a hacerle a la Caja los actuales miembros de junta directiva en lo que les resta de nombramiento?

¿Qué riesgos a demandas penales y civiles están dispuestos a correr por quedarle bien a Don Rodrigo Chaves Robles y a su acólita Marta Eugenia Esquivel?

¿Por qué ninguna autoridad judicial le pone coto a tanta barbaridad por parte del Ejecutivo?

Hacemos un llamado respetuoso a las comunidades que se quedarán sin su Ebais, sin su hospital, sin su equipo de diagnóstico, sin su derecho a mayor accesibilidad local para su salud a organizarse y movilizarse.

La Caja no está quebrada, don Rodrigo Chaves y doña Marta Esquivel no dicen la verdad.

Y sus triquiñuelas financieras serán desmontadas y la verdad saldrá a la luz, y sin duda, vendrán escenarios legales muy complicados para quienes en su ceguera se han prestado a destruir una institución insigne de las garantías sociales, cuya esencia es altamente cristiana, humana y social, y talvez, sean esos componentes los que realmente son un obstáculo para el lucro mercantil en salud y pensiones.