La Organización Mundial de la Salud (OMS) para afrontar mejor colectivamente a una futura pandemia viral o bacteriana o de otro tipo que ponga en peligro la salud y la vida de las personas en nuestro planeta Tierra, y en nuestro caso Costa Rica, va a solicitar a sus Estados miembros, firmen un acuerdo para tal efecto “TRATADO INTERNACIONAL CONTRA LAS PANDEMIAS”.
Al parecer eso se debe como lo manifesté en una publicación mía, ya desde octubre del 2021, a que, la pandemia viral que afectó al mundo desde el inicio del 2020 y, aún persiste atenuada y provocada por un diminuto virus llamado SARS-CoV-2, abundante en la naturaleza, huésped de los murciélagos sin enfermarlos así como a otros animales silvestres, virus que no se ve, no hace ruido y no huele y puso a los sistemas sanitarios, sociales y económicos del mundo “patas para arriba”durante los años 2020 a 2022 incluso, aunque aún nos afecta.
Esa pandemia además, probó que el mundo, incluso los países desarrollados y ricos, no estaban preparados ni sanitariamente, ni social o económicamente para atender problemas de esa magnitud, amén de que se comprobó que la OMS no tenía la autoridad para investigar adecuadamente los problemas sanitarios de los países miembros, como sucedió con la aparición de esta pandemia en China, dónde, ya desde noviembre del año 2019 existía una severa epidemia de neumonías entre la población de la ciudad de Wuhan cuyo origen era desconocido pero se propagaba rápidamente. Algo que lamentablemente China negó, y la OMS no pudo investigar. Esa falta de autoridad para poder investigar lo que estaba sucediendo sanitariamente permitió que esa epidemia China se convirtiera en pandemia al difundirse a los países vecinos sobre todo por la vía aérea, e impidió que la OMS diera un aviso mundial oportuno del problema. Y, no fue sino hasta marzo del 2020 cuando lo hizo, perdiéndose así meses preciosos de preparación para enfrentarla mundialmente y de prohibir viajes por avión a China y naciones aledañas ya afectadas ya que la propagación se hacía vía aérea por aerosoles.
Al parecer, un diputado, el señor Fabricio Alvarado se opone a que el país firme dicho acuerdo, y el sindicato del Poder Judicial de Costa Rica, desea que la Sala Constitucional dicte una ley o normativa que impida que, en caso de una epidemia o pandemia viral o bacteriana que afecte la salud y la vida de la población, las autoridades de salud puedan pedirle a TODA la población se vacune, como una prioridad necesaria, para evitar difundir la enfermedad y evitar así no solo la pérdida de la salud y la vida entre nuestro pueblo.
A fin de cuentas, este es un problema ocasionado por los grupos antivacunas, que no solo no desean vacunarse, sino que lo haga el resto de la población. Esto está sucediendo ya pues, muchas personas al ver o escuchar la tremenda desinformación que estos grupos difunden sobre las vacunas, hace que estas sean temerosas de ponérselas y no acudan a los centros de vacunación. Los argumentos principales de los antivacunas, es señalar que “obligarlos a vacunarse constituye una violación de la libertad individual y su derecho a rechazarla y que la vacuna es peligrosa.
Sin embargo, la sociedad como un todo desde hace años sabe que, la libertad para pensar y sobre todo de expresarse y actuar ante un problema en diferentes formas, tiene limitaciones, ya que es sabido que “la libertad de uno termina donde empieza la de los demás”. Si una persona no se vacuna se constituye así en una posible fuente de contagio para otras personas, pudiendo con eso poner en peligro la salud o la vida de ellas.
Cuando se estableció el uso de los cinturones de seguridad para los asientos de los automóviles, so pena de una multa. Pese a que es una medida violación de la libertad individual, se llegó a aceptar, pues se probó que salva millones de vidas en los accidentes. Con la vacuna es igual está probado que han salvado millones de vidas a través de los años e incluso ha ayudado a eliminar mundialmente enfermedades como la viruela, la poliomielitis, la difteria, y a disminuir otras como el sarampión, el tétanos, la tos ferina, etc., etc.
Toda sociedad bien organizada implica la existencia de diferentes prohibiciones de la libertad individual para funcionar. En ellas “El bien común está por encima de la libertad individual” en algunos casos cuando eso signifique evitar la enfermedad y la muerte. Los médicos sabemos y señalamos al público que, no hay medicamento o vacuna completamente inocua, en una pequeña cantidad de casos puede haber efectos secundarios, pero los beneficios están tremendamente por encima de lo anterior, por eso las recomendamos.
Los médicos, enfermeras y el personal de apoyo de las Unidades de Terapia Intensiva UCI de los hospitales que expusieron su salud y su vida, y la de sus familias, para atender a este tipo de enfermos tan contagiosos, saben muy bien que, una cantidad de enfermos de los que llagan ahí no ha sido vacunados y muchos de los que mueren también tienen esta distinción. Son ese personal el que escucha el arrepentimiento por no haberse vacunado. Es paradójico que ese personal pone su vida en peligro para salvar la de otros y, sin embargo, grupos de personas se niegan a recibir la vacuna y cuando enferman recargan sus servicios y en muchos casos retardan la atención de otros.
Así pues, todos como miembros responsables de una sociedad debemos vacunarnos en caso de enfermedades contagiosas; al no aceptar esto, nos convertimos en un peligro para los demás. Y, por cierto, contagiarse y enfermar tiene el problema de que, la mitad de los que se recuperan tienen molestias incapacitantes, en especial respiratorias, fatigas, insomnio, pérdidas de memoria, cefaleas y problemas renales o cardíacos por muchos meses, que requieren apoyo médico y hasta hospitalario un buen grupo de estos lo proporcionan los no vacunados, luego de infectados.
Esta pandemia nos mostró que en la Tierra no hay personas, pueblos o países “islas”, todos estamos interrelacionados y en menor o mayor grado nos necesitamos, sobre todo cuando vimos que el contagio no solo afecta a todos los países, sino que afecta, además, a ricos y pobres, mujeres y hombres, niños y ancianos, sanos y enfermos.
Además, mostró cómo los países que tenían sistemas nacionales de salud se enfrentaron mejor que los desarrollados o pobres que no lo poseían. La razón de lo anterior es que en los que tenían sistema de salud, este le hizo frente a la pandemia vacunando a su población y sus hospitales acogieron a todos. O sea, el Estado asumió con toda la responsabilidad y gastos, la empresa privada con ninguno, con la excepción de ganar miles de millones los fabricantes de las vacunas, pagadas por los gobiernos de los países, que se la proporcionaron a su población gratuitamente. Estas exageradamente absurdas ganancias persistieron aún a la fecha, debido a los famosos derechos de “Patentes”, que no deberían existir en este tipo de medicamento como las vacunas.
En Costa Rica nos jactábamos, que, siendo un país en desarrollo, teníamos un sistema nacional de salud basado en un seguro social universalizado, que asumió la responsabilidad de atender a la población, no solamente vacunando a todo el mundo, sino recibiendo en los hospitales a todos los enfermos si distinción alguna; sin embargo, por muchos meses el sistema estuvo colapsado debido a la enorme cantidad de enfermos que afectaban las Unidades de Terapia Intensiva incluyendo los grupos de enfermos NO VACUNADOS.
Los grupos antivacunas omiten hablar de las situaciones que causan los no vacunados y que se probó con la Covid- 19. Estas personas constituyen un riesgo a corto, mediano o largo plazo para todos. ya que, si no logramos en el país una vacunación lo más completa posible, estos serán focos residuales de contaminación y si enferman, ocuparán camas necesarias para otros pacientes graves con otras patologías, por lo que, se constituyen en otro problema más.
Además, la pandemia probó que, en los inicios, la OMS lamentablemente, tampoco tenía la experiencia para aconsejar medidas tan simples como la importancia del uso de mascarillas en todo lado para evitar la propagación del virus que causaba la enfermedad debido a la tos y su contagio aéreo por aerosol. Tampoco existían recursos suficientes para proporcionar mascarillas y vacunas a la población de ciertas áreas o de países pobres, que podrían convertirse en fuentes de contagio por esa razón vacunas que la OMS consiguió a precio más razonable de lo que costaba en los países ricos.
Fue así como durante muchos meses, este virus tuvo al mundo: sanitaria, económicamente, y socialmente, patas para arriba. Y aparte de que no existía en ese momento una vacuna contra el mismo. Esto no debe repetirse de ninguna manera. Lamentablemente la pandemia agravó las desigualdades sociales y económicas, ya que como se comprobó, los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres y la clase media se redujo importantemente, desequilibrio que resiente nuestra sociedad.
Este virus que aún nos afecta, Y LOS QUE VENDRÁN EN EL FUTURO, son enemigos muy caprichosos, debido a sus frecuentes cambios llamadas “mutaciones” que sufre para adaptarse a las dificultades que encuentra para sobrevivir en el ambiente. Hay siempre el temor de que un nuevo virus sea más contagioso y letal y pueda evadir a las vacunas o las respuestas inmunológicas defensivas de las personas, ya que hay que hay que acordarse que la vacuna sirve en la medida que haya una respuesta inmunológica de la persona a la vacunación; entre más sana esté ésta mejor el efecto, además, debe tenerse en cuenta que, la respuesta inmune defensiva se debilita con la edad (ancianidad) y si hay enfermedad importante incluyendo la diabetes o se si es desnutrido u obeso.
Además, debido a ese constante mutar, se le dificulta a la ciencia poder predecir su comportamiento, y que acciones tomar para evitar su diseminación masiva. Con el temor, de que, si viene otra pandemia estando éste aún, afectándonos, no sabemos que puede resultar.
Lo anterior es la causa por la que el mundo no ha podido desembarazarse de este virus debido a sus constantes cambios (mutaciones) que hacen que las vacunas pierdan su efecto contra las nuevas cepas del virus, de ahí que haya persistido hasta el presente, pudiendo como se dice, convertirse en estacional, pero atenuado y por esa razón sobre todos los viejos, los enfermos o los niños deben volver a vacunarse.
La vacunación mundial ofrece la mayor esperanza para erradicar esta pandemia cuyo virus permanece infectándonos, aunque insistimos felizmente sus mutaciones no lo han hecho más agresivo. Pero, si continuamos como hasta ahora, destruyendo la naturaleza y dando lugar cambios climáticos, agregados a los problemas de hacinamiento y pobreza, otra pandemia nos espera a la vuelta de la esquina. De ahí porque la OMS desea con sus medidas prepararnos para enfrentarla mejor.
Los sistemas sanitarios del mundo, se entiende cada país, no podrán bajar la guardia nunca más y más bien hay que reforzarlos mundialmente para que puedan así, combatir pandemias virales o bacterianas y sobre todo continuar atendiendo con prontitud y eficacia a los pacientes de otras enfermedades en especial las graves, injusticia que se ha dado en los últimos dos años no sólo en Costa Rica, sino en todo el mundo.
*Ex ministro de Salud de Costa Rica
*Ex presidente de la Academia Nacional de Medicina
*Catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
*Profesor Emeritus de la Universidad de Costa Rica
Busto de Marco Aurelio. Museo Saint-Raymond, Toulouse, Francia
Vida, ideología y legado del autor de las Meditaciones
Juan Jaramillo Antillón
Nació en Roma en el año 121 y falleció a los 58 años en el año 180 en Panonia.
Hijo de personas de la alta nobleza romana, su padre era un político llamado Marco Antonio Vero y su madre Domícia Lucila, heredera de una enorme fortuna. Por mandato del emperador Adriano, se les nombró hijos adoptivos de Antonino Pio a Marco Aurelio y a Lucio Vero, con el fin de que al morir el emperador Adriano, ambos fueran nombrados los dos primeros co-emperadores del Imperio Romano.
Su sucesor fue su hijo Cómodo, quien era un parrandero irresponsable y sin ningún interés por lo militar. Por eso lo obligó a acompañarlo en sus últimas campañas militares tratando de educarlo. Marco Aurelio era un ser humano lleno de educación, sabiduría, cordura. Él sabía muy bien que su hijo no era un buen candidato a emperador, amén de que era muy raro que el hijo del emperador fuera su sucesor en el Imperio Romano. Pero no había buenos candidatos para su sucesión y temía que si su hijo no era hecho emperador eso diera pie a una guerra civil. Para que lo apoyaran en su decisión, él confiaba en que los ejércitos que lo admiraban y amaban respetarían su elección (así lo hicieron); además, lo estaba escogiendo como co-emperador, estando él aún en vida, para que aprendiera dirigiendo el gobierno y las campañas militares.
Todas sus acciones políticas y militares eran representativas de un hombre de y bien de su mente lógica llena de espiritualidad, acorde con la filosofía estoica que él practicaba; no abusaba de su posición y siempre escuchaba a todos ante los problemas del imperio.
Siendo por naturaleza una persona muy ordenada y pacifista, vio su cogobierno marcado por conflictos militares debido a alzamientos en Germania superior por tribus bárbaras y en otros lugares. Lucio Vero, su amigo y co-emperador, fue a luchar a una región y él se quedó en otra. Cuando murió Vero debido a una peste, cogobernó como dijimos el Imperio con su hijo Cómodo.
Marco Aurelio escribió sus Meditaciones mientras luchaba contra los bárbaros, buscando dejar en sus escritos una fuente de guía personal y de cómo es posible mejorar a las personas. Estas Meditaciones están consideradas un monumento literario y muestran cómo un gobierno cumple con su deber para con el pueblo, al que él amaba y cuyo amor era correspondido por su pueblo. El compromiso de Marco Aurelio de vivir una vida llena de sabiduría y virtud, enmarcada en una vida dedicada al servicio público, es un ejemplo para quienes les gusta la filosofía del estoicismo o estoica.
Esas personas, las estoicas, cultivan un sentido de paz interior lleno de ecuanimidad, lo que les permite resistir los desafíos más difíciles que se le pueden presentar en la vida. Uno de los principios del estoicismo que Marco Aurelio practicaba era la llamada ataraxia o imperturbabilidad del ánimo ante los problemas de la vida y sus frustraciones; a los enojos dejarlos de lado. Él tomaba todas las cosas con calma y las aceptaba como parte del destino de cada uno, razonando cada una de las dificultades para ver cómo las resolvía. Se caracterizaba sobre todo por el desarrollo y manejo del autocontrol.
Él le pedía a cada ciudadano, ya fuera noble o campesino, que se entregase a su tarea con la mente limpia y el ánimo bien dispuesto para trabajar.
La filosofía estoica busca que cada persona pueda controlar sus propios pensamientos, emociones y acciones con ecuanimidad, lo que le permite cultivar un sentido de paz interior, practicar la gratitud y darle resistencia para aceptar incluso la adversidad y encontrar un significado al sufrimiento. Con ello se logra vivir una vida plena y significativa. Es importante que el lector entienda que esta es una filosofía personalista, buscando mejorar a cada persona.
No debemos permitir que los eventos externos que están fuera de nuestro control, como las acciones de otras personas o las dificultades que surgen en el medio ambiente, nos causen ansiedad innecesaria o estrés. Uno puede tratar de controlar cómo responder a una situación difícil, pero no puede controlar las acciones de los demás. Una vez que uno identifica el problema hay que centrar la atención en este, buscar cómo resolver lo de uno o bien aceptar la adversidad si no lo puede hacer, pero no preocuparse por lo de los demás. Utilizar el infortunio como una oportunidad para desarrollar nuestra resistencia y nuestra fuerza interior.
Por cierto, en sus Meditaciones Marco Aurelio señala el deseo que muchas veces tenemos de quedarnos en la cama en la mañana, en lugar de levantarse e ir afrontar el día con lo que viene. Reconoce que le pasó muchas veces, pero que, cuales quiera sea nuestra posición, para lograr los objetivos a cumplir debemos comenzar el día temprano y con un propósito. A esto los estoicos le llaman “ser el dueño de la mañana”. Los estoicos recomiendan comenzar el día temprano con una caminata y trabajar profundamente (concentradamente), llevando un diario donde estén las metas del día y con eso incluso aumentamos la productividad.
Marco Aurelio en sus publicaciones señalaba la necesidad de estar siempre en el presente y no sufriendo problemas imaginarios del futuro, ya que usualmente nos preocupamos por inconvenientes muchas veces infundados o exagerados sobre nuestras familias, nuestro futuro o nuestra salud; eso nos impide vivir y disfrutar el presente.
Marcio Aurelio nos aconsejaba también sobre no desperdiciar nuestro tiempo y energía en asuntos triviales o dedicar tiempo a cosas que no son realmente importantes. Para eso debemos preguntarnos: ¿es esto importante o necesario? Los estoicos piensan que esta práctica de prestarle atención solo a lo esencial podría ayudarnos a alcanzar una mayor tranquilidad y paz mental.
El problema es que vivimos en una sociedad de consumo, cuya propaganda nos embarca a comprar siempre más de lo que necesitamos y a estar deseando cosas no esenciales. Por eso siempre debemos preguntarnos ¿es esto necesario? Cuestionando la necesidad de nuestros deseos o acciones podremos encontrar mayor claridad y propósito en nuestras vidas. Eso nos permitirá vivir una vida más significativa y plena.
Los estoicos creen en la regla de resolver un problema o hacer una acción cada día. Se puede entonces progresar cada día sin abrumarse con muchas tareas pendientes y agotarse mentalmente.
El estoicismo es una escuela de filosofía fundada por Zenón de Citio en el siglo III a. C. en Atenas, basada en una filosofía de una ética personal sobre la que ya hemos escrito. Los estoicos creían que todo a su alrededor operaba según una ley de causa y efecto o de la causalidad, como han señalado varias teorías físicas modernas incluyendo las de la Gravitación Universal de Newton o las de la relatividad de Einstein, pero concepto rechazado por la mecánica cuántica.
El estoico es una persona que logra el control de los hechos, cosas y pasiones que pueden perturbar su vida, valiéndose de la razón para analizarlos y decidir qué hacer, logrando así un autocontrol con la sabiduría de saber aceptar lo que se presenta, no dejándose dominar por el deseo de placer o por un dolor o por el miedo; tratando de comprender el mundo, prescindiendo de los bienes materiales incluyendo la riqueza o el placer y buscando la felicidad o bienaventuranza y la sabiduría de poder aceptar el momento como se presenta. Tratando a los demás de manera justa y equitativa.
Ellos consideraban que la verdadera filosofía que un individuo decía poseer no era lo que esa persona decía, sino cómo se comportaba.
Entre los estoicos estaban Séneca y Epicteto, quienes creían que la virtud era suficiente para lograr la felicidad y que un sabio sería emocionalmente resistente a la desgracia, aunque esto no suelen aceptarlo otros estoicos.
Epicteto, uno de los estoicos más importantes.Estatua ecuestre de Marco Aurelio, Emperador Romano. Museos Capitolinos, Roma, Italia.Zenón de Citio, fundador del estoicismo.Marco Aurelio, en su obra «Meditaciones», afirma que se debe estar siempre en el presente y no sufriendo posibles problemas del futuro.Séneca, escritor y estoico romano.Estatua de Marco Aurelio, referente del estoicismo y autor de las «Meditaciones». Museos Capitolinos, Roma, Italia.
Bibliografía
Aurelio, Marco. (1994). Meditaciones. Madrid, Editorial Gredos. Fernandez, Tomas y Tamaño, Elena. (2004). Biografía de Marco Aurelio. Biografías y Vidas. La Enciclopedia biográfica en vivo. Grimal, Pierre. (1974). Marco Aurelio. México D.F., Fondo de Cultura Económico. Wikipedia. (2024). Marco Aurelio. Wikipedia la enciclopedia libre. Wikipedia. (2024). Reglas Del Estoicismo Para Cambar Tu Vida. Wikipedia la enciclopedia libre.
Jonh Dewey, considerado el más grande educador de los Estados Unidos.
Vida, obra y legado del filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX
Juan Jaramillo Antillón
Nació en Burlington, Vermont, Estados Unidos, en 1859 y falleció a los 92 años en Nueva York en 1952. Provenía de una familia de comerciantes, desde niño se dedicó solo a los estudios. Se graduó en educación en la Universidad de Vermont y continuó su formación en filosofía en la Universidad John Hopkins. Se considera que fue, aparte de un gran pedagogo, un eminente filósofo y psicólogo, sin dejar atrás sus aportes a la democracia.
Es considerado el más grande educador de los Estados Unidos, e incluso el filósofo más importante de esa nación en la primera mitad del siglo XX. Lo interesante es que no se destacó de joven en los estudios y dos veces se le negó una beca para estudiar filosofía; sin embargo, llegó a ser, aparte de un gran psicólogo y filósofo norteamericano, el primer pedagogo moderno. Lo cual, como todo en la vida, lo logró a base de esfuerzo, estudio y perseverancia.
Escribió varios tratados sobre educación, democracia, filosofía, ética, etc. Se adhirió profesionalmente a una corriente filosófica del “pragmatismo”, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento en su eficacia y valor, como una tesis de su trabajo en la vida. Pero, antes que él, Charles Peirce, famoso filósofo de la Universidad de Harvard e introductor del pragmatismo, decía que el hombre es una parte interesada que se vale del conocimiento como un instrumento, probablemente el más importante de todos para sobrevivir. Dewey opinaba que Peirce, ese gran filosofo, había presentado el pragmatismo como una teoría del significado y posteriormente William James lo hace como una teoría de la verdad, sosteniendo que una afirmación o una teoría son ciertas cuando responden de forma adecuada a lo que se espera de ellas, al mismo tiempo que se adecuan a los hechos conocidos. Dewey se encaminó por esta segunda.
John Dewey es considerado además el “filósofo de la educación”, con lo señalado se entiende eso. Para él, la filosofía es una reflexión cuyo contenido verdadero y último tiene que ver con educar a las personas. Aparte de filósofo, tenía gran fe en la ciencia. Creía que los grandes avances en la adquisición del saber sucedieron especialmente en este campo. La ciencia es más fiable que otras disciplinas y sin duda la más práctica, ya que gracias a ella se vive en una sociedad mucho más avanzada. Él la consideraba muy importante porque la ciencia es una modalidad del conocimiento enormemente crítica y metódica, basada en un esquema lógico, de manera que puede aplicarse sin problemas a cualquier otro campo del saber.
Dewey fue uno de los primeros en apoyar el método científico. Decía que el primer paso en una investigación consiste en formular un problema, presentándolo lo más claro posible, luego en buscar una solución, y si se encuentra tratar de probarla desde un punto de vista experimental. Si los resultados la refutan, volver atrás a buscar otra, pero si la experimentación la corrobora, el problema se habrá resuelto.
Publicó dos libros sobre eso: Lógica, teoría de la investigación y Reconstrucción en filosofía, que fueron muy populares. Por lo anterior, se considera fundamental su participación en el campo educativo en Estados Unidos para modificar los antiguos métodos de enseñanza. Y lo principal fue que él defendió un sistema educativo basado en la resolución de problemas prácticos, esto es, una enseñanza práctica, ya que esta fomenta el desarrollo imaginativo del alumno tanto en el plano teórico tradicional como en el práctico. Es bien sabido que, en el campo de la medicina, la educación está basada sobre todo en la enseñanza práctica, algo fundamental en cirugía y enfermería.
Dewey por supuesto aceptaba lo anterior, pero decía que el aprender-haciendo también era indispensable para lograr destreza y experiencia en otras áreas, como la educación y en cualquier profesión. Señalaba que en su tiempo, en muchos lugares, la educación se concebía como la imposición, mediante una severa disciplina, de una serie de conocimientos teóricos al alumno. Nota del Autor: En la actualidad más de un educador piensan igual.
Pero John Dewey vio que el tiempo le ha dado la razón y en muchos colegios y escuelas universitarias de gran categoría se propuso lo que él señalaba que era: encauzar la predisposición y capacidades naturales de cada alumno con el objeto de desarrollarlas al máximo y alcanzar resultados extraordinarios. Por eso se le ha catalogado como el primer gran pedagogo moderno.
En el libro Escuela y Sociedad señala como fundamental para la enseñanza, por ejemplo, el papel del profesor como guía y compañero, y no imponiéndose sino convenciendo; que el sistema escolar gire alrededor del estudiante y no al revés, y, además, la convicción de que todo proceso educativo debe basarse en los propios intereses del estudiante.
Se señala en sus libros que el aprendizaje tradicional se basa en la imposición de una serie de contenidos al alumno, el cual tiene un papel puramente pasivo, como mero receptor, cuando en realidad debería ser el verdadero artesano de su conocimiento. Para Dewey, la educación del carácter de los niños se basa en la adquisición de “hábitos”. El fin de la educación es mejorar la sociedad, por lo tanto, adquirir buenos hábitos es mejorar la sociedad. La educación es una construcción social, por lo que el currículum debe reflejar una parte de la comunidad y de la sociedad donde se educa al niño.
Dewey señaló que el individuo es un producto de la sociedad en la misma medida que la sociedad es un producto del individuo. Con eso él dejaba ver la enorme importancia que tiene lo aprendido, o sea, la herencia social sobre los niños y jóvenes, aparte de la herencia biológica. Ellos están expuestos a costumbres, convencionalismos, lenguajes, ideas y tradiciones existentes; listos para abalanzarse sobre el niño recién nacido, a fin de moldearlo de acuerdo con la imagen del pueblo y sus costumbres, en el medio del cual vive. De ahí la importancia de una buena educación para corregir las fallas que haya tenido en el proceso educativo en el hogar y su contexto.
John Dewey sostenía que la democracia, más que una organización política, es una forma de vida. En el orden político esta es sólo un medio para que mediante el sufragio universal se escoja a los gobernantes, pero también conlleva gran responsabilidad ante los electores por tratar de resolver en la mejor forma los problemas existentes en un país. Por otro lado, es democrática una sociedad que no sólo tiene elecciones políticas, sino que permite a todos, dentro de lo posible, participar en iguales condiciones en lo que la sociedad tiene de bueno, por ejemplo, dar servicios de educación y de salud para todos.
Para él, el fundamento de la democracia es la fe en la capacidad de los seres humanos que conforman una sociedad democrática para colaborar en resolver los problemas que se presentan y mostrar solidaridad, ofreciendo la contribución de que es capaz para mejorar.
El pensamiento es fundamentalmente una herramienta que permite actuar sobre la realidad que rodea a una persona, a la vez que se nutre de ella. Por eso, el conocimiento es el resultado de las experiencias con el mundo.
Bibliografía
Dewey, John. (1952). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. New York, Editorial Macmillan. Durant, Will. (1986). “John Dewey”. Historia de la filosofía (pp. 575-586). México, D. F., Editorial Diana. Magge, Bryan. (1999). “John Dewey”. Historia de la filosofía (pp. 190-191). Barcelona, Editorial Blume. Salvater, Fernando. (2008). John Dewey, el pensador de la educación. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, S. A.
Maestra y alumna en situación de aprendizaje. Para Dewey, el profesor debe servir como guía y compañero de sus estudiantes.John Dewey, el educador más importante de Estados Unidos.Una maestra y su estudiante en proceso de enseñanza práctica. John Dewey sostenía que el aprender-haciendo es indispensable para lograr destreza y experiencia,Jonh Dewey, eminente filósofo y pedagogo.Docente y estudiante en la escuela. Según Dewey, el proceso educativo debe girar en torno al estudiante y basarse en sus intereses.John Dewey. Educador y defensor de la democracia.
Thomas Ralph Spence; Discípulos de Safo, 1896 (detalle)
Juan Jaramillo Antillón
La isla de Lesbos es una isla griega situada a pocas millas de lo que hoy es Turquía. Se encontraba en el año 600 a. C. bajo el tirano Mirsilo, un dictador malo y cruel y, por esa razón, sus súbditos, después de años de tiranía, lo desterraron y eligieron gobernante de Mitilene, la principal ciudad de la isla a un intelectual y poeta llamado Pítaco, quien gobernó la isla por diez años en paz. Luego de haberles devuelto todos los derechos a sus habitantes Pitaco se retiró y por eso fue elegido entre los llamados «Siete sabios de Grecia»; estos eran políticos e intelectuales que, en el siglo VI hicieron que Grecia comenzara a brillar y dieron lugar a que apareciera la tolerancia política en Grecia, lo que dio lugar al surgimiento ahí de grandes figuras del saber (acordemos que el primero fue Tales). En Lesbos, la mujer gozaba de los mismos derechos que los hombres (algo extraordinario para esos tiempos), aunque el poder siempre fue del sexo masculino.
No se conoce con exactitud la fecha de nacimiento y muerte de Safo. Al parecer nació por los años 600 a. C. No existen adecuadas biografías de Safo, y sus escritos y poemas, lo que hay son múltiples fragmentos. Se señala que su obra estaba guardada en la Biblioteca de Alejandría en nueve libros, pero el papa Gregorio VII en el siglo VII, ante el hecho de que el contenido de esos poemas, eran de amor entre mujeres y llenos de gran sensibilidad, como eso daba lugar a todo tipo de especulaciones sobre su autora, ordenó quemar sus escritos por considerarlos inmorales.
En la isla de Lesbos vivió por esos tiempos, una mujer llamada Safo la que sería la primera poetisa y figura literaria de su tiempo, se dice que su obra fue monumental, pero se perdió la mayor parte de sus escritos. Su familia pertenecía a la aristocracia local, su padre era un rico mercader y murió peleando cuando los atenienses se enfrentaron a los de la isla por la posesión de otra cercana.
Se conoce que, Safo y su familia fueron desterrados a Siracusa (Sicilia) por 15 años, por oponerse al dictador Mirsilo. Al ser desterrado este, ella regresó a vivir a la ciudad de Mitilene, fundando un círculo de estudios llamado «La casa de las servidoras de las Musas», lugar donde estudiaban y se preparaban las jóvenes de la sociedad de la isla e incluso de Grecia, en el campo de la poesía, a aprender a confeccionar arreglos florales, etc. Se dice que también atendían el culto a la diosa Afrodita, una de las divinidades de la mitología griega y diosa del amor, por la cual Safo tiene especial devoción. Existe un bello poema en el que Safo invoca a la diosa, para que acuda y sea su aliada en sucesos amorosos, que en el caso de ella es otra joven de la academia y de la que está enamorada. Safo, acostumbraba a tocar un instrumento musical parecido a la lira, pero más grande y recitaba además sus poemas. En Grecia era frecuente que la música y la poesía se relacionaran estrechamente.
Sus escritos están llenos de fragmentos de amor entre mujeres, celos, decepciones, alegrías, rivalidades, nostalgias, amores. Safo presenta la pasión amorosa como una fuerza irracional, situada entre el bien y el mal, que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas. El mundo de su poesía es puramente femenino. Y fue precisamente en este tipo de poemas en que el centro de ellos es el amor en el cual ella se expresa ahí, con sus sentimientos más íntimos, lo que le dio éxito y fama.
Platón, la definió como la décima musa. Su nombre y conducta y el de la isla dieron luego lugar al termino lesbianismo y al de mujeres bisexuales. Pues pese a que amó y tuvo relaciones con varias alumnas, se ha señalado que estuvo casada con un hombre llamado Ceriles, aunque otros historiadores niegan esto, pero se dice que tuvo una hija llamada Cleis (el nombre original de Safo era Cleis), no se sabe con quién la tuvo y si llegó a casarse.
Otros señalan que «La casa de las servidoras de Musas» era un lugar de libertinaje de esas muchachas de la sociedad del lugar y para sostener esto desde el punto de vista moral, se dice que basta con leer los poemas de Safo para saber lo que ahí sucedía.
Una leyenda dice que Safo, quien describe maravillosamente los efectos que la vejez causa a la belleza de las mujeres, siendo ya mayor se enamoró de un joven y bello hombre (un marinero) llamado Faón, del que incluso hasta la diosa Afrodita se enamoró, y, por eso esta indujo a Safo a suicidarse lanzándose desde una roca al mar cuando su amor no se vio correspondido. El poeta latino Ovidio popularizo esta leyenda en uno de sus escritos sobre «Heroínas» donde en una carta de amor relata este suicidio de Safo. En todo caso muchos niegan que ella se suicidara.
Inmortal Afrodita, la de policromo trono, hija de Zeus, urdidora de engaños te lo ruego, no me oprimas con penas ni fatigas, señora, el ánimo. (…) ¿Quién es, oh Safo, la que te agravia? que si te huye, no tardará en seguirte; (…) si no te ama, no tardará en amarte mal que le pese.
Poema de Safo despedida a una amiga que deja la isla y su círculo
Deseo morir, sinceramente. Ella me ha abandonado derramando un arroyo de lágrimas. Y me dijo ¡Ay de mí! ¡Cuan terribles penas nos asolan! Safo, con el alma lo digo, te abandono muy a mi pesar. Y yo te respondí Parte contenta y acuérdate de mí….
Grabado representando a Safo.Jean-Léon Gérôme; Retrato de Caroline Sanders Truax como Safo, 1889 (detalle)Retrato de Safo.Jacques-Louis David; La poetisa Safo, c. 1825 (detalle).La poetisa Safo.Marc-Charles-Gabriel Gleyre; Safo preparándose para dormir, 1867 (detalle).
Notas
Calvo Santos, M. (2028). Safo de Lesbos. Vía Google. Edición digital. Rabanal Álvarez, M. (1968). Safo. Antología. Selección de sus obras. Madrid. Ed. Aguilar. Miguez Baños, A. (2018). Safo de Lesbos: el gorrión entre las rosas. Vía Google. Editorial Zenda Edhasa Foro digital. Rodríguez Tobal, J. M. (1990). Safo, Poemas y fragmentos. Madrid. Ed. Hiperión Wikipedia (2023) Safo. Vía Google. Wikipedia la enciclopedia libre.
El médico cirujano Juan Jaramillo Antillón, quién también fungió como Ministro de Salud en el período 1982-1986, ha compartido con SURCOS la publicación oficial del séptimo boletín de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica y, con ésto, la publicación de un ensayo de su autoría.
El ensayo, titulado Sugerencias para acortar los tiempos de espera en los servicios médicos del seguro social de Costa Rica, abre el boletín en la página cuatro. El Sr. Jaramillo, quién también fue docente en la Universidad de Costa Rica y Jefe de Cirugía del Hospital Calderón Guardia, plantea algunas dificultades que posee la CCSS para brindar sus servicios de salud de la manera más óptima posible, así como los diferentes tiempos de espera existentes para distintos servicios, como aquellos para obtener citas, someterse a cirugías o para estudios especiales.
Desde SURCOS, invitamos a leer el ensayo. Este pues, abarca de la página cuatro a la página dieciocho del documento. Puede acceder al boletín a través del documento adjunto a la nota.
Se ha señalado, no sin razón, que la organización de lo que se llamó civilización occidental y su cultura descienden de la obra y realizaciones de los griegos de la antigüedad. Lo extraordinario es que Grecia, una pequeña nación, relativamente pobre, montañosa y árida, situada en la Europa Mediterránea del sur, con una población relativamente escasa si se compara con los pueblos que la rodeaban, haya dejado una huella cultural tan profunda. Los grandes pensadores griegos que vivieron hace 2,500 años dieron lugar a nuestras ideas modernas de medicina, política, historia, filosofía, ciencia, matemática, arte, teatro, comercio, deportes, etc.
Todo lo anterior, a pesar de que la sociedad griega era tremendamente belicosa. Estaba dividida en ciudades-Estado, que eran cada una, una unidad política con tierras de cultivo a su alrededor y cuyos campesinos sembraban y recogían la cosecha para alimentar a la ciudad. A la cabeza de cada ciudad había un consejo o gobernador y, en algunas, hasta un rey. El problema es que estas ciudades-Estado se pasaban continuamente guerreando entre sí, hacían componendas entre ellas para atacar a la que antes había sido su compañera. La conquista era una de las características de estas guerras, así como la obtención de esclavos como mano de obra barata. Incluso eran atacadas o atacaban a países vecinos. Por esa razón, sus ciudades estaban rodeadas de grandes murallas.
Si se analizan cuidadosamente los logros de las ciudades-Estado, se verá que entre más autoritaria y militarizada era, menos aportaba a la creatividad no guerrera y a la cultura general. Ejemplo de esto Esparta, donde los niños desde los 7 años eran aparatados de sus familias y entrenados para las guerras, de hecho, todos los ciudadanos eran guerreros. En cambio, Atenas, donde se fomentaba el conocimiento general entre la población, fue el crisol del conocimiento humano de su tiempo en la Tierra.
Todo lo anterior, dio lugar a una historia llena de triunfos y fracasos y, hasta se podría decir que, a fin de cuentas, la griega era una civilización inmadura e inestable. Pero, a pesar de lo anterior se impuso a civilizaciones más antiguas y llenas de tradiciones como es el caso de la existente en Persia, Babilonia, y Egipto, todas diez veces mayores en su tamaño geográfico y población. El Dr. Erwin Schrödinger, uno de los padres de la mecánica cuántica señala:
No es posible liberarnos de la aplastante influencia de los pensadores griegos de la antigüedad, ignorar el pasado es no sólo indeseable, sino simplemente imposible. Uno no necesita conocer las doctrinas y escritos de los grandes maestros de la antigüedad, de Platón o de Aristóteles, no necesita haber nunca oído sus nombres, para estar, sin embargo, bajo el hechizo de su autoridad. Su influencia no sólo se ha dejado sentir sobre quienes aprendieron de ellos en la antigüedad y en los tiempos modernos; todo nuestro pensamiento, las categorías lógicas en las que se mueve, los esquemas lingüísticos que utiliza (ya que por consiguiente lo dominan), es en cierto grado elaboración y, en lo fundamental, el producto de los grandes pensadores de la antigüedad.
La fantasía y la realidad de ese pueblo, sus dioses, sus gobernantes y guerreros, fueron descritas inicialmente por el escritor y poeta Homero, que vivió y escribió sus poemas heroicos la Ilíada y la Odisea, hace unos 900 años a. C., La primera trataba del rey Agamenón de Grecia, del guerrero Aquiles y la conquista de Troya (situada en lo que hoy es Turquía), en un lado del Helesponto y cobrando por el paso de todas las naves que viajaban al mar Negro. Dejando de lado el cuento del rapto de Helena, la esposa del rey Agamenón por Paris hijo del rey de Troya, la realidad es que la guerra los griegos la hicieron para apoderarse del estrecho que dominaba Troya y evitar los cobros y, al final, destruyeron a Troya en el año 1200 a. C.
El segundo poema, cuenta las aventuras que por diez años vivió el guerrero Odiseo (Ulises) después de combatir en Troya y tratando de regresar a su país.
Por la misma época, otro poeta, escritor y agricultor llamado Hesíodo, contemporáneo de Homero, en su libro, Teogonía, nos hablaba del origen del universo y de los dioses griegos. Y en Los trabajos y los días describía la Grecia de su tiempo; las dificultades para trabajar, en especial en el campo, y el gran valor del trabajo que mantenía a la ciudad. A diferencia de Homero, que le daba gran valor al estar guerreando, Hesíodo pregonaba la importancia de la paz para poder trabajar, producir y progresar.
Por siglos se consideró que los relatos homéricos eran solo cuentos y fantasías y que nunca había existido la ciudad de Troya y sus guerras. Sin embargo, el comerciante alemán Heinrich Schliemann, sí creía que esos poemas eran parte de la historia de los griegos. Estudió arqueología, aprendió griego y viajó a Turquía en 1870 y, excavando en un sitio, encontró las ruinas de Troya.
La realidad es que, posteriormente a estas figuras, un grupo de personas, inteligentes y audaces, se negaron a continuar creyendo en esos dioses peleones y los sacerdotes que decían representarlos en la Tierra, y trataron de encontrarle una explicación más lógica y racional a los fenómenos que naturales. Ellos llegaron a la conclusión de que el ser humano no tiene más que dos medios para conocer las cosas: mediante los sentidos, viendo los objetos, o deduciéndolos mediante la inteligencia; en ambos casos adquirir el conocimiento era un acto de razonar y por ello dieron tanto valor a la mente o cerebro. Ya el médico Alcmeón de Crotona miembro de la secta de Pitágoras, había señalado que el cerebro era el centro de la inteligencia. Algo que después el «padre de la medicina», Hipócrates, había confirmado ampliamente en el tiempo de Platón y Aristóteles, de quienes fue amigo.
Estas personas fueron llamadas pensadores y dieron lugar con sus estudios y análisis a lo que se llamó «Filosofía» del griego fileîn, amar, y sofía, sabiduría. Ellos trataban de encontrar con sus estudios la verdad de por qué suceden las cosas. Así pues, la filosofía dio lugar también a la ciencia. La filosofía con carácter de ciencia tiene como fundamento que el hombre no posee el conocimiento de las cosas, sino que tiene que indagarlo, lo que significó una búsqueda permanente por un grupo genial de pensadores griegos, comenzando con Tales, Anaximandro, Alcmeón, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Leucipo y Demócrito, Sócrates, Hipócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y muchos más. Por supuesto, China tuvo pensadores de igual talla como Lao Tse, Confucio y la India con Buda, en lo que respecta a Asia, pero ninguna nación tuvo tantos y tan valiosos pensadores en un lapso de solo dos siglos, aproximadamente del VI al IV a. C.
Notas
Asimov, I. (1995). The Greeks: A Great Adventure. Boston: Ed. Houghton Mifflin, C. Bochenski, J. M. (1986). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Editorial. Herder. Bowra, C. M. (1967). La Grecia Clásica. Países Bajos: Time-Life International. Bowra, C. M. (1983). La Atenas de Pericles. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Capelle, W. (1972). Historia de la Filosofía Griega. Madrid: Editorial, Gredos. Coplestone, C. (1969). Historia de la Filosofía. Grecia y Roma. Vol. I. Barcelona: Editorial Ariel. Durant, W. (1978). The Story of Philosophy. Nueva York: Ed. Simon & Schuster. Werner, C. (1962). La philosophie grecque. París: Ed. Payot.
Abraham Archibald Anderson; Retrato de Thomas Alva Edison, 1890, National Portrait Gallery, Washington.
Juan Jaramillo Antillón
Nació en el seno de una familia humilde en un pueblo de Ohio, Estados Unidos, en febrero de 1847 y falleció en Nueva Jersey, en octubre de 1931. Sufría de sordera debido a una infección que había sufrido en sus oídos cuando niño. Se casó dos veces. Tuvo varios hijos con sus dos esposas.
Es considerado el inventor más prolífico del mundo; inventó, o más bien se adjudicó, más de mil novecientas patentes. Decía que había perfeccionado el telégrafo automático de transmisión doble, inventado, además, una alarma contra robos e incendios, un termostato, una copiadora automática o mimeógrafo, el papel parafinado para ella, perfecciono el teléfono inventado por Gram Bell, que funcionaba muy mal, el fonógrafo y un disco de parafina para recoger y reproducir la voz y la música, el primer dictáfono. La lámpara (bombillo) eléctrica incandescente con filamento de carbón, el primer sistema eléctrico del mundo, el caucho sintético, y la cámara fotográfica y las películas, las baterías de níquel y hierro, entre otros inventos.
Increíble para una persona que no fue a la escuela, ya que, durante los tres primeros meses que estuvo ahí, la primera maestra creía que era un retrasado mental, pues preguntaba mucho y no estudiaba. Su madre que había sido a su vez maestra se enfrentó a la maestra y le dijo que lo educaría, y, demostró que esa maestra estaba equivocada. Ella dedicaba todas las mañanas a enseñarle los rudimentos de: redacción, historia, matemáticas, geografía, etc. Y sobre todo a leer mucho para que se cultivara, habito que tuvo Edison toda su vida.
A la edad de 11 años construyó su primer invento, un rudimentario teléfono para comunicarse con su vecino. Se inició como empresario a esa misma edad de los 11 años, al comenzar a vender diarios en un tren, así como verduras, mantequilla y moras. Como el tren en Detroit, donde viajaba vendiendo alimentos, hacía una parada de seis horas, las aprovechaba leyendo en la biblioteca de la Asociación de Jóvenes. Comenzaba con el primer libro del anaquel y seguía leyendo todos con todo tipo de información y así sucesivamente, en especial le agradaban los libros de ciencia. Incluso llegó a utilizar un vagón de tren vacío y viejo como laboratorio.
Se llegó a interesar por el telégrafo accidentalmente, ya que, salvó de morir a un niño en la vía del tren y este era hijo de un telegrafista de la estación que por agradecimiento le enseñó telegrafía. A los 16 años vagó de pueblo en pueblo obteniendo el puesto de telegrafista en Port Hurón. Lamentablemente era muy descuidado como telegrafista y por eso fue despedido ya que fue el responsable de que, chocaran dos trenes. Lo increíble, es que, pese a eso y después de ser telegrafista en Indianápolis, se fue a Nueva York, donde le fue posible conseguir un trabajo en la compañía telegráfica Western Unión, lo que logró debido a que pudo reparar el telégrafo que se había descompuesto y por ello, lo nombraron técnico de esa compañía.
Su primera patente fue un aparato para el conteo de votos del Congreso en 1868 que no fue usado. Dejó su trabajo y comenzó a trabajar por su cuenta. En 1877 inventó el fonógrafo.
Aunque muchos lo consideran un genio, él no se consideraba así, pero insistía en que nadie le ganaba en esforzarse para crear inventos, pues trabajaba 20 horas diarias, a veces sin salir del laboratorio o de su oficina y solo tomaba los domingos para estar con su familia. Obligaba a sus obreros y ayudantes a trabajar igual, pero los trataba bien y lo querían.
Por años, las grandes empresas abusaron de su inexperiencia como comerciante y lograban que les vendiera sus patentes muy baratas. Pese a no estar metido en el mundo de los negocios llegó a ser muy rico. Lo cual se inició cuando perfeccionó el teléfono, ya que dos compañías se peleaban ese derecho, la Western Union y la Automatic Telegraph. Él logró que el millonario Cornelios Vanderbilt, dueño de la primera, le prestara dinero para comprar ambas y fusionarlas en lo que terminó siendo la General Electric, de la que fue socio, además, otro poderoso banquero, el señor J. P. Morgan. Esta empresa llegó en una época a ser la más poderosa de Estados Unidos. Con ese éxito dejó de preocuparse por el dinero.
Edison se consideraba un científico industrial, pero se dice que no le gustaban las matemáticas y la física, esenciales para hacer inventos. De hecho, señala que el libro Experimental Researches in Electricity de Michael Faraday le había cambiado su vida a inventor eléctrico y ese libro completó su don natural de inventor. Cuando le preguntaban al respecto que títulos poseía, él señalaba que toda su vida se consideró un obrero que trabajaba con las manos y la imaginación, tenía, eso sí, una memoria prodigiosa y siempre se acordaba de todo lo leído en el campo de la ciencia. Para ayudarse con sus inventos, contrató un físico, un matemático y otros cerebros brillantes a los cuales les planteaba sus ideas y ellos le ayudaban a llevarlas a la práctica.
Edison construyó, cuando apenas tenía veintiocho años, el primer Centro de Investigaciones Industriales en el mundo en 1876 en el campo, en un lugar llamado Menlo Park. Construyó un edificio de laboratorio para investigar e incluso una casa para vivir al lado con su familia, y otras más para sus empleados. Ese lugar fue el primero que tuvo luz eléctrica en las casas y calles, y su central eléctrica se convirtió en un éxito y una atracción turística. Se podría considerar el primer Silicon Valley de Los Estados Unidos. Ahí con él trabajaba Nikola Tesla, quien por diferencias renunció. Tesla había inventado el generador de corriente alterna, diferente al inventado por Edison que era de corriente continua, pero Edison no lo aceptaba.
Recordemos que toda la materia está formada por átomos y estos tienen en su parte externa electrones, que se desplazan de un punto al otro generando una corriente eléctrica al hacerlo. Así pues, toda corriente eléctrica es un flujo de electrones que se desplazan de un lado positivo a uno negativo. Edison lo descubrió y patentó. La corriente continua fluye de manera estable en una sola dirección, es la corriente que especialmente se usa para las pilas y baterías. La corriente alterna descubierta y patentada por Tesla fluye de manera cíclica, fluctúa en su cantidad y dirección en intervalos de tiempo y se convirtió en la corriente eléctrica para casas y negocios. Durante años ambos se enfrentaron públicamente sobre las ventajas y desventajas de sus descubrimientos. Edison terrible polemista escribió artículos muy alarmistas en contra de la corriente alterna. Al final perdió, ya que la corriente alterna ganó la lucha para electrificar el país.
En 1885 Edison trasladó su laboratorio de Menlo para Nueva Jersey, y se convirtió en un centro tecnológico que daba trabajo a más de 5 mil personas.
El consideraba haber triunfado plenamente en vida, algo que no logran muchos inventores y representaba el sueño americano de quienes querían triunfar en la vida en esa nación, pues era un inventor que se había hecho a sí mismo, a base de estudio y trabajo.
Pese al poco tiempo que le dedicaba a su familia, era plenamente feliz con ella, ya que, estaba poseído por la obsesión de inventar cosas y tuvo la suerte de tener un matrimonio con una esposa amorosa, Mary Stilwell, persona sencilla que supo comprenderlo, quererlo y soportar sus abandonos; ella aceptaba que el trabajo era primero, pero a su vez, él la adoraba, así como a los hijos que le había dado. Ella murió joven y él se casó con Mina Edison.
No se consideraba un hombre culto pues no tenía tiempo para el arte, la música y ni siquiera para la literatura, por eso solamente decía que era un inventor y basta.
A Edison se le considera un genial inventor, pero un industrial sin escrúpulos ya que, arruinó a muchos inventores pequeños y a competidores, algo que él no negaba ya que así había logrado crear una especie de monopolio de empresas en cuanto a comunicaciones (el telégrafo, la radio, el cine, los discos, los artefactos eléctricos, etc.). Afectó a muchos, pero él decía que sus empresas e inventos podían actuar como agentes de bien y del mal, y ponía en guardia a la gente sobre eso.
En 1897 y por años, tuvo una guerra de patentes con los hermanos Lumiére, respecto al invento de la primera máquina de cine.
En 1927 fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.
Merecía con Tesla el Premio Nobel, pero al parecer no se los dieron porque ofrecido inicialmente a Tesla, este dijo que no aceptaba compartirlo con Edison.
Notas
Aragón, J. (1974). Thomas Alva Edison. Barcelona, España. Editorial Bruguera. S. A. 7; 135-159. Clark, Ronald. W. (1977). Tomas Alva Edison: El hombre que inventó el futuro. México, D. F. México. Editores Asociados Mexicanos, S. A. Endesa-biografías. (2023). Tesla contra Edison. La guerra que generó la corriente alterna. Enciclopedia Britannica. (2001). Edison. DeLuxe Edition. CD-ROM. Sahlman, R. (2009). Thomas Alva Edison. Wikipedia. (2009) Thomas Alva Edison.
Indígenas bolivianos ejercen su derecho al sufragio
Un contexto geopolítico
Juan Jaramillo Antillón
Hace 2,500 años, el filósofo griego Platón señalaba: «El Estado es lo que es porque sus ciudadanos son lo que son. Por lo tanto, ni esperemos siquiera tener mejores Estados, mientras que no tengamos mejores hombres». Y al referirse a la democracia decía:
Un problema de la democracia es que no existe igualdad perfecta de oportunidades en ella… Además, es muy difícil lograr en una población la suficiente educación en la mayoría de las gentes para desempeñar adecuadamente cargos públicos, y por ello solo aquellos que habían demostrado tener suficiente sabiduría, capacidad y honestidad en su labor diaria deberían ser elegidos para gobernar.
Platón por supuesto sabía que eso solo era un sueño y al final no la recomendaba pues, en su tiempo, aunque este tipo de sistema político había nacido ahí, ni los griegos ni ninguna nación en la antigüedad y hasta el presente han llegado a tener la suficiente madurez y discernimiento para lograr escoger a sus mejores hombres para gobernar. En muchas sociedades latinoamericanas y no excluimos a los Estados Unidos a esto se le llama «ineptocracia» debido a que son elegidas y se escogen para gobernar en muchos casos a personas poco preparadas, así es como comienzan los problemas de las democracias.
Una de las más grandes ventajas de vivir en una democracia, es la libertad de opinión y el derecho que tenemos de poder expresar nuestro malestar o disgusto ante hechos o sucesos que nos parecen incorrectos, especialmente en el campo de la política. Para que esto se dé, se requiere de la existencia en el país de una prensa libre independiente y honesta y, además, que uno pueda expresar su descontento en los medios de comunicación, sin temor a ser reprendido o apresado por el gobierno o las autoridades superiores. Esa libertad se convierte asimismo en un mecanismo de autocorrección de la autoridad al tener esta que escuchar y reconocer sus fallas, algo que no existe en las dictaduras de derecha o izquierda cuando gobiernan.
La democracia es una forma de organización política mediante la cual y por mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo (los votantes), elige a quién los gobernará (presidente, vicepresidente, legisladores senadores o diputados al congreso) por un tiempo que suele variar entre cuatro y seis años.
En los Estados Unidos el voto popular y total de los ciudadanos que concurren a las urnas, no eligen al presidente, a los senadores y a los congresistas; estos son elegidos por un sistema donde los votantes emiten su voto para el llamado Colegio Electoral. En cada estado, los partidos obtienen un número de electores según los votos qué obtenga. En 2016, por ejemplo, la candidata Hilary Clinton obtuvo más votos nacionales que Donald Trump, pero este obtuvo más votos electorales y por eso le ganó. Aunque Canadá forma parte de América y es una democracia, no la tomamos en cuenta, pues, en ese país el sistema electoral de elegir un primer ministro como jefe y una Cámara de los Comunes, con dos partidos el liberal y el conservador, en realidad es muy diferente a las elecciones de los restantes países.
Hay que aclarar que cuando se habla de libertad de opinar y sobre todo de actuar, se entiende que esta no puede ser irrestricta, ya que sabemos que «nuestros derechos acaban donde comienzan los de los demás». Si la opinión manifestada causa un problema, considerado difamatorio para una persona, empresa o institución, el autor tendrá que responder, si es acusado judicialmente. También, tenemos casos como la obligatoriedad en salud pública de que todo el mundo se vacune. Aquí se puede expresar esto señalando que, «la seguridad de la sociedad vale más que el individuo», aunque con esto la individualidad del liberalismo debe ceder paso al socialismo democrático.
Esa libertad en una democracia es también «una debilidad». Esta se genera, cuando esa misma prensa libre la muestra a la población hechos dolosos o fallas a todo nivel del gobierno. El constante conocimiento público de los desaciertos de los gobernantes elegidos por una mayoría del pueblo hace que vaya creciendo la desilusión en los ciudadanos, y estos dudan sobre si la democracia cumple como sistema de político y lleva hacia un mejor desarrollo económico y social. Lo anterior genera desconfianza con pérdida de la credibilidad en los partidos políticos tradicionales y sus candidatos. El ciudadano comienza entonces a aceptar la idea de que se necesita «una mano fuerte para gobernar» y evitar las deficiencias y la corrupción. Así es como las democracias ceden paso al totalitarismo.
Lo anterior da oportunidad a los partidos de corte autoritario de izquierda o derecha de obtener el poder, en muchos casos por elecciones totalmente libres, favorecidos por el fracaso político del partido gobernante debido a promesas incumplidas. Una vez en el poder, visualizar el buen o mal desempeño de esos grupos totalitarios y, sobre todo, el ético de sus gobernantes es ínfimo o nulo, pues bloquean, al iniciar, su gobierno económicamente a las empresas de comunicación escrita u oral y obstaculizan la información a la prensa libre hasta desaparecerla y, con ello, debilitan políticamente y eliminan a la oposición.
Emmanuel Kant señalaba: «las libertades políticas sin autonomía material y económica son vacías».
Tradicionalmente las democracias cuentan con dos partidos uno conservador y el otro liberal y a veces con un tercer partido. Pero ahora, se está presentando una situación política grave, ocasionada por el desprestigio de los partidos tradicionales cuando han estado en el gobierno y no cumplen con sus promesas. Se trata del fraccionamiento de ellos en mini partidos en tal cantidad que obstaculizan el buen desempeño de cualquier gobierno; el presidente es elegido con relativamente pocos votos y no cuenta con poder político. Además, cuesta tener mayoría en el senado o congreso para poder gobernar, la fracción del gobierno debe hacer múltiples concesiones a mini partidos para que la apoyen para pasar leyes y, a veces, aparece la ingobernabilidad.
Pero el asunto es que no puede existir una sociedad democrática sin el derecho a un cuestionamiento cívico de los sucesos del gobierno. En el momento que se pierda la libertad de opinar abiertamente, la democracia comienza a sucumbir. Los ciudadanos deben aceptar entonces que esta, más que una meta, es en realidad un largo camino hacia la conquista de una mejor democracia la cual se va perfeccionando con los años, gracias a las correcciones que hagamos. En una investigación le llamamos «la prueba y el error», si lo hay, lo corregimos y volvemos a continuar, es así como hemos logrado los progresos y avances de la ciencia y de la sociedad a través de los siglos.
Isócrates un famoso educador, sofista y orador griego de su tiempo (350 a. C.), decía:
Nuestra democracia se autodestruye porque ha abusado del derecho de igualdad y del derecho de libertad, porque ha enseñado al ciudadano a considerar la impertinencia como un derecho, el no respeto a las leyes como libertad, la imprudencia en la palabra como igualdad y la anarquía como felicidad.
Hemos aprendido que, así como la democracia nos depara libertad y supuestamente igualdad de oportunidades debido a la preparación de sus habitantes, sin embargo, también nos muestra sus fallas, entre ellas permitir «la incompetencia e irresponsabilidad en la función pública», algo generalizado. Además, el otro aspecto que debilita la imagen de ella es la corrupción, la cual se da por avaricia y deshonestidad de muchos gobernantes que, al tener el poder, creen tener el derecho a usufructuar las ventajas en su beneficio y no en las del pueblo que lo eligió. A lo anterior hay que agregar el auge del narcotráfico y la violencia y los homicidios a que da lugar, lo cual genera muchos temores a los pueblos.
Aceptamos que no hay seres perfectos, por ello debemos elegir para gobernarnos a personas honestas, que ofrezcan programas razonables para los recursos que poseemos y sobre todo que tengan una clara visión de nuestras limitaciones, y, de los valores que se deben proteger.
Todos somos responsables en menor o mayor grado (incluyendo a los que no votan) por la elección de personas a puestos políticos y por ello hay que tener el máximo cuidado al elegir el que consideramos el mejor posible, si es que lo hay. El problema es que los ciudadanos en la gran mayoría de los casos únicamente conocen a los candidatos por la propaganda recibida. Lo anterior sucede porque el pueblo trabajador, mujeres y hombres mayores de edad, no suelen o pueden participar en la formación y actividad de los partidos políticos, dejando entonces que el oportunista político sea al fin elegido, aunque esté lleno de defectos, y la mayoría sean desconocidos para los votantes. A eso se agrega que aproximadamente un 30% o más de los ciudadanos no suelen votar, indiferencia peligrosa pues la crisis de la democracia se agrava porque quienes pueden evitarla no se hacen presentes.
Polibio (220 -118 a.C.) el historiador dice: se llama oclocracia «cuando la decisión no la toma el pueblo sino la muchedumbre. Cuando el pueblo es manipulado y decide sin información, el poder e incluso la democracia se degenera».
Se ha señalado que la democracia funciona plenamente si para elegir a sus gobernantes en elecciones hay:
Libertad de expresión en la prensa oral y escrita y en las redes sociales.
Si la información no es mera propaganda ideológica o mentiras de un partido o del gobierno, sino que es veraz.
Si todos los grupos, partidos y candidatos involucrados en una elección pueden ser escuchados.
Si el pueblo (los votantes) deciden con conocimiento de causa por quién votan (para eso todos deberían tener cierto grado de educación política), y no hacerlo debido a la enorme influencia de la propaganda de desinformación que suele existir, sobre todo en las redes sociales llenas de mentiras (fake news) que no pueden ser adecuadamente refutadas y con las que manipulan a los votantes desprevenidos.
Un problema y por lo cual se aceptan noticias falsas, es debido a que los electores suelen votar más con emoción y pasión que usando la razón, y no investigando en caso de problemas serios, pues conocen a los candidatos solo por la publicidad que les hacen. A esto se le ha llamado también posverdad o mentira emotiva, que distorsiona la realidad.
Si no hay obstáculos para que el votante pueda el día de las elecciones escoger y hacer efectivo su voto.
Si existe una triple división de los poderes del Estado en legislativo, ejecutivo y judicial, con clara separación y cada uno soberano, lo cual crea un equilibrio y evita la usurpación de alguno de ellos por otro (Montesquieu 1721).
Está claro que la democracia debe ir ligada no solo a libertades, sino, además, a prosperidad, en relación con los recursos que se tengan en un país, y buscando dar a todos los habitantes una vida mejor y más digna. Un sistema político basado en una democracia social o liberal, con una ideología definida, madura y permanente. Ofreciendo a los ciudadanos opciones claras (transparentes) sobre las bases con las cuales gobernará, y en el entendido que todos actuamos y trabajamos para hacerla progresar, confiando en los otros y tratando de disminuir el excesivo consumo, dando apoyo a los más necesitados. Visto así, la democracia es la mejor manera que tenemos en la sociedad para convivir.
La democracia en América incluyendo los Estados Unidos
Cada día se palpa en América un alarmante aumento de la desilusión con el sistema político democrático. Tenemos como democracias plenas a Uruguay, Costa Rica y Chile, como lo han demostrado sus cambios de poder político derrotando reiteradamente a un gobierno de diferentes ideas a las del ganador, aunque, por supuesto, eso es solo una parte de lo que se logra en una democracia. Pero, recordemos que sin elecciones libres y limpias no hay democracia. Siguen luego Panamá, Argentina, República Dominicana, Brasil, Colombia, México y, en la cuerda floja, Ecuador sufriendo las consecuencias de estar en medio de Perú y Colombia en el problema del narcotráfico, pero a punto de elegir un nuevo mandatario en elecciones libres, a la primera convocatoria más del 80% de los electores acudió. Luisa Gonzales de la izquierda obtuvo el primer lugar con un 33%, pero habrá una segunda vuelta y Daniel Noboa un capitalista obtuvo el 23%. El Congreso quedo sumamente fragmentado con 137 lugares repartidos entre 10 partidos. Guatemala acaba de elegir presidente a Bernardo Arévalo del centro izquierda, en una segunda vuelta que estuvo llena de problemas. Según señala Daniel Zovatto:
Perú, aquí la vicepresidenta que asumió la presidencia debido a un golpe de Estado, encarcelando al presidente electo Castillo, quién, al parecer intentaba uno igual, había prometido elecciones a corto plazo y ahora alargó el periodo.
En Brasil el izquierdista Lula da Silva no controla al Congreso y no puede pasar las leyes que requiere. México sufriendo aún la crisis del Partido Institucional Revolucionario (PRI), por su mal ejemplo de corrupción política. Con el triunfo del partido de izquierda de López Obrador, el cambio pareciera existir, con algunos aspectos de autoritarismo de este presidente y el deseo de permanecer ejerciendo el poder cambiando la jefatura de la Oficina Electoral de México que protege las elecciones.
Honduras en fase de transición, con una presidenta de izquierda y buscando el apoyo de China. El Salvador con un presidente autoritario de derecha, pero con apoyo al parecer de la mayoría de la población que no soportaban ya la epidemia de violencia extrema que sufría. En Bolivia no está claro el panorama con un gobierno socialista y las disidencias existentes. Y en Paraguay siempre domina la política un partido, el colorado el cual suele poner o imponer a su candidato.
Con gobiernos autoritarios de izquierda tenemos a Nicaragua y Venezuela y para quienes creen que es posible en este último país derrotar al eterno presidente Maduro, pierdan la ilusión, el gobierno eliminó e impidió que participara en las elecciones como candidata a la principal líder de la oposición María Corina Machado. La esposa de Maduro es un miembro que escoge el personal del tribunal electoral.
El presidente Ortega en Nicaragua ha descabezado y desterrado a toda la oposición y establecido relaciones con Rusia, China e Irán y comprado armamento ruso para su ejército y esta ha recibido adiestramiento de ellos desde hace tiempos. Cuba con un socialismo marxista tropical y rumbo a un cambio, pero no sabemos cuándo y cuanto será. Finalmente, Haití en un caos social y político y en plena anarquía.
El periodista español Echeverry señala: «América Latina se está enredando o quedando en la llamada ‘trampa de ingreso medio’». Para usar un símil, esa trampa es lo que pasa a una familia que ascendió a la clase media, logró comprar un carro y hasta un apartamento y envió y pagó la universidad de sus hijos. Pero luego de décadas de trabajo y sacrificio, los padres ya jubilados ven que sus hijos no van a ganar ni a tener más que ellos. Quedarán atrapados en la situación actual sin gran perspectiva de más ascenso.
Por supuesto quedan los capitalistas y la clase media alta con negocios prósperos (comerciantes, productores etc.), y los profesionales. Además, los trabajadores del Estado con altos salarios en las instituciones en muchos países, dejando los presupuestos muy recortados para trabajos a realizar en las comunidades, y finalmente la clase pobre del 10% al 50% de la población en algunos países en espera de que les resuelvan sus problemas porque, una sociedad con un porcentaje alto de pobreza, sobre todo extrema, no puede considerarse democrática o libre. No olvidar lo que Karl Marx decía: «los proletarios o los pobres no tienen anda que perder salvo sus cadenas».
El escritor mexicano Enrique Krauze, señala, que una vez que están en el poder elegidos libremente tipos como López Obrador en México. Un izquierdista que se dice demócrata. Estos una vez en el poder, aspiran al poder absoluto, eligen jueces y magistrados afines. No aceptan críticas ni críticos, En las conferencias de prensa no contestan preguntas de periodistas que no sean afines a ellos; incurren fácilmente en la difamación y la calumnia amparados a su estatus. Todos los que lo critica forman parte de una conspiración para derrocarlos. Sus enemigos son siempre corruptos y solo los mueve el interés material. Esos periodistas son siempre enemigos del pueblo. Los mandan a investigar para intimidarlos. Lo mismo sucedió con Trump en los Estados Unidos durante su presidencia y después.
La democracia en América y el papel que juegan China y los Estados Unidos
En la actualidad tenemos dos grupos «ideológicos» por decirlo así. Las democracias ya citadas en América Latina, además, la de los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Corea del Sur. Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Los Países Bajos, España, Italia, los restantes países de la OTAN, etc., versus las autocracias comunistas: China, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, Nicaragua, Venezuela, etc. Se debe a que estos poseen un gobierno con un partido único, incluso un «presidente todo poderoso» algo que, también se ve en Rusia sin ser comunista. Estas repúblicas socialistas, ahora hablan sobre que la democracia y la libertad es una responsabilidad del Estado. Sin embargo, ellas no cumplen aún en ese sentido, aunque en el caso de China muestran que es posible darles cierto grado de libertad a algunos de sus ciudadanos como para hacer turismo, y tener empresas comerciales privadas, eso sí, sin cuestionar el orden político establecido con el dominio de un partido único comunista en el gobierno, en lo militar, la educación, etc. China señala y lo ha demostrado que se puede prosperar económicamente pese a lo anterior. Su presidente Xi Jinping fue reelegido en marzo 2023 a un tercer mandato en forma unánime por los 2,962 miembros de la Asamblea Nacional Popular, algo nunca visto antes del presidente Mao.
A mí me preocupa que las personas en extrema pobreza en América Latina prefieran tener que comer diariamente sin libertad política, que seguir como están actualmente, con libertad, pero con hambre.
El ascenso económico y militar de China ha sido espectacular. Ya en el siglo XXI ha superado en el área de exportaciones a los Estados Unidos. recordemos que China creció económicamente gracias al apoyo de los Estados Unidos e incluso de otras naciones ricas de Occidente. Estas trasladaron sus plantas de producción y sus tecnologías, en busca de mano de obra barata, sin huelgas ni desordenes, con trabajadores obedientes y hábil y que garantizara mayores ingresos al capital de sus empresas. Esto no fue un acto de patriotismo económico sino de patriotismo capitalista, para enriquecer más a sus accionistas y directores, dejando a su vez a millones de trabajadores de los Estados Unidos y América Latina desempleados.
Esa transferencia de tecnología y las realizaciones de inversiones masivas de capital elevaron la capacidad productiva y creativa China, y, aprovechando la apertura mundial de mercados sus exportaciones subieron hasta las nubes, sus ingresos crecieron y entonces el nivel de vida del pueblo se elevó y gracias a su acostumbrado orden confuciano y a las habilidades de sus trabajadores inundaron los mercados de todo el mundo con mercancía de todo tipo y muy barata; desplazando a las del país y de países vecinos.
Pero, además, la militarización de China es creciente siendo ya el segundo poder de este tipo en el siglo XXI, en el planeta Tierra, elevando el temor entre ambos países sobre la posibilidad de una guerra, teniendo a la isla de Taiwán como espada de Damocles, pues China ya la declaró parte de su tierra. El mundo mira temeroso esa situación, sobre todo si nos acordamos de la llamada «Trampa de Tucídides» este fue el primer historiador y en su libro La guerra del Peloponeso, había señalado que esta surgió por el temor que tuvo Esparta ante el gran crecimiento económico y militar de Atenas, ocasionado con su liga o unión con varios Estados de la región. Entonces Esparta, temiendo qué si Atenas se hacía muy fuerte, la atacaría decidió hacerlo antes ella. Esta fue la principal causa de dicha guerra, que, si bien termino con la derrota de Atenas, la realidad es que ambas ciudades estados se debilitaron y acabaron destruidas. En los tiempos modernos Graham Allison, en su libro Destined for War señala lo mismo.
Tenemos entonces, el caso de una China emergente y convertida ya en el segundo poder económico mundial, esta está impactando y pactando con las izquierdas latinoamericanas, y desafiando a las democracias liberales o sociales latinoamericanas y sobre todo de EE. UU., señalando que hay otras formas de participación ciudadana, más allá de las que nosotros llamamos «elecciones libres» donde usualmente elegimos a un presidente y un partido que no cumplen con lo prometido y el desorden y la pobreza continúa creciendo en estos lares. Por eso, ella está promoviendo a cambio un nuevo orden geopolítico alternativo con clara disminución de la pobreza en una nación y pone como ejemplo lo sucedido en su país. Indudablemente Pekín, está desafiando al modelo liberal hasta ahora bajo la influencia estadounidense, obsequiando inicialmente construcciones a los países para que dejarán a Taiwán y luego, proporcionándole a algunos: ayuda monetaria, contratos para construcciones públicas, un gran programa de becas y otros aspectos más. En Centroamérica es clara la ayuda y lo mismo para el Brasil de Lula da Silva que incluso comercia con yuanes y no con dólares.
En el inicio de esta guerra fría, está actualmente la política industrial del presidente Joe Biden de los Estados Unidos, que aparte de poner restricciones a la venta de algunos productos industriales a China, insta a los norteamericanos a comprar productos estadounidenses. lo que la perjudica y en última instancia también a otros países entre ellos latinoamericanos.
En todo caso, América no debe confiar en exceso en que China la va a ayudar a salir de su crisis económica, pues está también ayudando a países africanos que tiene serios problemas, y, a cambio, estos le proporcionan materias primas y minerales de todo tipo a precios muy bajos.
Al parecer el milagro de su gran crecimiento económico durante décadas llega a su fin. Sus exportaciones cayeron un 14.5%, las importaciones se redujeron en un 12.4% (es el mayor exportador mundial), los precios han entrado en terreno negativo debido a sus problemas inmobiliarios comenzando por el de la promotora internacional China de este tipo denominada Evergrande, en estado de quiebra. Finalmente hay una serie caída de su moneda el yuan, al extremo de que el Banco Popular de China ha tenido que intervenir para frenar su caída, según señala el periodista Álvaro Sánchez.
Los Estados Unidos
En el campo político, los Estados Unidos eran hasta hace poco, la mayor y más sólida democracia del mundo, sirviendo por ello de ejemplo a todos, pero, con los sucesos del 6 de junio 2020, post elecciones, donde una turba incitada por el entonces presidente perdedor Donald Trump del Partido Republicano, trató de tomar el Congreso e impedir el cambio legítimo de gobierno, impidiendo se declarará ganador y presidente a Joe Biden del Partido Demócrata. Ese catastrófico ejemplo, nos mostró que la democracia ahí no es tan sólida y que tiene dificultades y enemigos de todo tipo, que la están debilitando en todo momento.
Trump se adueñó con mentiras y la complacencia de una o toda la élite política del Partido Republicano de los Estados Unidos accediendo al poder en año 2016. Desreguló los bancos del control del gobierno, trató de privatizar medicare impidiendo las reformas del anterior presidente Obama. Se salió de la Organización Mundial de Salud, debilitó a la OTAN y causo muchos problemas más.
En el 2020 perdió las elecciones y, pese a ello, con mentiras de que le habían robado las elecciones, convenció a la gran mayoría de su partido que eso era cierto. Señaló públicamente por las redes sociales que la prensa que lo adversaba eran enemigos de la nación a pesar de que se trataba de periódicos como el New York Times, el Washington Post, la CNN, y otros, de fama no solo en su país sino mundial.
Al negar un presidente de los Estados Unidos la derrota electoral afirmando que él y su grupo son los únicos que representan al pueblo norteamericano y, que, los adversarios son corruptos, con esto ha creado una polarización que ha dividido a esa gran nación, existiendo el temor entre las élites democráticas, en la Europa de la OTAN y en el resto del mundo democrático, que este individuo con su discurso de odio logre ganar las elecciones de su país en el 2024. Hoy tiene causas penales pendientes con la justicia de los Estados Unidos debido a su pretensión de mantenerse en el poder irregularmente, por lo que está siendo juzgado.
Cuando los Estados Unidos se preguntan por qué en Latinoamérica y Brasil crecen los partidos de izquierda y el desencanto hacia Norteamérica, la razón básica es su versión de un capitalismo democrático para ayudar a China, Vietnam y otros, con su creación de una globalización con apertura mundial de mercados que incluyó trasladar tecnología, equipos y puestos de trabajo (empleos) a esos países. No parece haber importado, el tremendo efecto que ese proyecto causó a los trabajadores de América Latina, Europa y hasta los Estados Unidos, los cuales por millones perdieron sus trabajos y sus fuentes de ingresos. Todo para ver enriquecerse más a las trasnacionales y a los dueños de estas que vieron triplicarse sus capitales.
Tampoco los latinoamericanos olvidan que: los Estados Unidos ayudaron al finalizar la Segunda Guerra Mundial, a reconstruir con miles de millones de dólares a Alemania, Japón y Corea del Sur, sus enemigos. La inversión que hicieron en América Latina que los apoyó durante la guerra fue mínima comparado con lo anterior. Y que ni decir la actual ayuda a Ucrania en su guerra, según la prensa es ya de $ 113,000 millones de dólares (la mitad militar), con ese dinero, invertido en la industria y la agricultura de América Latina, se habrían resuelto la falta de mano de obra y la pobreza en toda ella.
También vemos cómo la historia se repite y no a favor de América Latina. Es cierto que los estadounidenses han ayudado a veces a algunos países latinoamericanos durante este tiempo, pero se puede decir que ha sido relativamente poco y muy tarde. Al acentuarse los problemas con China, y aunque los Estados Unidos ya tenía intereses en la India, ahora ha aumentado su apoyo a esta, cooperando para que lograra un espectacular desarrollo tecnológico (acordarse que acaban de llegar y descender en el lado opuesto u oscuro de la Luna). India es ya el primer exportador mundial de software y servicios de información. El 72% de todas sus exportaciones son para los Estados Unidos.
Ahora, la India, sin tener en cuenta la ayuda que EE. UU. le da, se ha unido a China en la creación del llamado «Club de economías emergentes o BRICS» como contrapeso político y económico contra Occidente, acompañados de Brasil, Rusia y Sudáfrica y se incorporarán el año entrante, Arabia Saudí, Argentina, Irán y otras más, según relata Naira Galarraga en El País de España.
Las izquierdas o derechas en la política
En la actualidad se ha señalado que los viejos vocablos de izquierda y derecha o de conservadores y progresistas que eran considerados como «sagrados» han ido perdiendo su significado y no parecen calificar bien a los grupos políticos de un país debido a los cambios profundos que están sucediendo en la política y la gran dificultad de poder decir qué va a suceder en un futuro cercano en ella.
Anteriormente se decía que los partidos de izquierda representaban a los trabajadores y campesinos, mientras que la derecha representaba al capital. Pero muchos trabajadores, tanto en la empresa pública como en la privada, tiene salarios muy elevados y, por supuesto, la mayoría no son de izquierda. Los empleados públicos ya son burgueses por estar gozando una gran mayoría de salarios muy elevados. Costa Rica es un claro ejemplo de eso. Pero eso sí, se apoyan en sindicatos de izquierda cuando hay que presionar al Gobierno para que eleve los salarios.
En el mundo democrático estamos viendo que en algunos países la extrema derecha o los conservadores están levantando cabeza y ganando votos ante el asombro de los demócratas liberales o sociales y, en su estrategia, la derecha crea muros de miedo al pueblo, para tener su apoyo, avisando de los peligros del comunismo y de las fallas de los gobiernos de izquierda socialistas o de los social demócratas o liberalismo democrático.
En Chile, después de ganar los partidos de izquierda la presidencia, las preferencias de electorado parecen haber cambiado, y, en recientes elecciones la izquierda, el centro izquierda y hasta los demócratas cristianos salieron derrotados, gran triunfo de las derechas apoyadas por los grupos evangélicos de todo el país. En Colombia está sucediendo algo parecido.
Al parecer eso se ha debido al rechazo que está surgiendo en parte de la población de América, ante el apoyo que la democracia da a la diversidad sexual, los matrimonios igualitarios (entre el mismo sexo) y el aborto. Esto significa que grupos de creyentes están politizando o deciden su voto con base en su fe y por su identidad religiosa hacen frente a lo que consideran una amenaza para sus creencias. Esto es muy claro en la sociedad de los Estados Unidos donde la mayoría religiosa apoya al Partido Republicano.
Pero sabemos que, así como existen políticos de diferentes ideologías o tendencias se aprovechan del poder, existen en todos los países políticos de grandes cualidades humanas, emprendedores, que se identifican como conservadores o liberales y lo mismo sucede con gente de la llamada izquierda.
Por cierto, Carlos Marx decía: «la infraestructura económica es la que determina la superestructura ideológica». Creo que trasladado al presente significa que el estado de producción y económico de un país determina la sociedad que posee.
El escritor Thomas Piketty señala: cuando los rendimientos muy superiores del capital no logran además un crecimiento económico en la población, eso aumenta la desigualdad entre el capital y el pueblo, una tendencia que persiste a largo plazo poniendo en duda la justicia social y la democracia de los países considerados capitalistas y liberales.
Cuando un partido de izquierda autoritaria obtiene el poder tiende a regular o nacionalizar diferentes sectores como el agua potable, la electricidad, las fuentes del petróleo y gas, la educación los servicios médicos, etc. Crean monopolios del Estado en esos sectores. Y muchos tienden a gravar las ganancias del capital o ventas de las empresas con impuestos.
Sin embargo, en Costa Rica y Uruguay, desde hace décadas el sistema eléctrico es nacional, lo mismo el agua potable, hay un sistema nacional de salud que cubre a toda la población y otro de educación desde la primaria incluyendo la universitaria, pero en ambos se permite, además, la atención médica y la educación privada. Hay una banca nacionalizada, aunque hay a si mismo la privada con regulaciones. Todo ello sin que todo lo anterior haya sido causa de autoritarismo o problema político o económico y con absoluta libertad de expresión y prensa, y, alternancia política en el poder etc. Ambas son democracias ejemplares sin tener riqueza, pero eso sí ambas aún tienen fallas.
Se señala que, los partidos de derecha suelen apoyar el capital y se vuelven muy conservadores y «nacionalistas» en ideas y realizaciones, disminuyendo el aporte del Estado para el bienestar de la población como es el caso de los cuidados de la salud y la educación, favoreciendo a la empresa privada en estos campos. Quitan controles y regulaciones a los bancos privados, sin acordarse la crisis del 2008 en los Estados Unidos con millones de personas que perdieron sus casas y sus ahorros debido a la falta de estas regulaciones. Nuevamente esto, ocasionó problemas en el año 2023 con la quiebra del banco de Silicon Valley (California) y otro. Lo anterior por haberles quitado el gobierno de Trump, las regulaciones que tienen los bancos. Eso demuestra que la regulación financiera en Los Estados Unidos es inadecuada como señala el famoso economista Joseph E Stiglitz.
Carl Marx en El Capital describe las fallas del capitalismo:
Produce niveles crecientes de desigualdades económicas y sociales. Su libre mercado se impone por encima de la soberanía de pueblos y parlamentos, produciendo sociedades atomizadas que se organizan en formaciones autoritarias, lo único que les interesa es enriquecerse más dejando de lado al resto de la población, a las que utilizan como herramientas de trabajo. La aparición de grandes monopolios mundiales, hacen desaparecer a la pequeña empresa y las industrias locales serían absorbidas o eliminadas por la internacionalización y modernización de los mecanismos de producción, por ello las empresas trasnacionales fijan casi siempre sin oposición los precios de los productos, creando con eso más desigualdades sociales.
Como la posesión de bienes privados está en la picota, vamos a señalar lo siguiente. Platón proponía una comunidad de bienes en el Estado, en contra de la propiedad privada, algo que como vimos Marx aplicó siglos después. Aristóteles en cambio decía: «no es la propiedad privada en sí la culpable de las luchas entre los ciudadanos, sino la desproporcionada distribución de la riqueza. La posición excesiva de bienes materiales inclina al hombre a despreciar la ley, así como oprimir a otros. Por otro lado, si todo es para todos, nadie se entrega con entero interés a nada, pues lo que no es nuestro no requiere que le demos cuidado. El goce de la posesión propia no es malo dentro de los límites de un recto orden, es algo natural y moralmente valioso que cada quién protege. Es posible que en el pasado hubiera una sociedad comunista, pero en la actualidad donde la división del trabajo es desigual el comunismo se derrumba porque no suministra un aliciente adecuado. El estímulo de la ganancia según capacidad es necesario, y el de la propiedad privada lo es en especial para la industria y la economía.
Lamentablemente estamos yendo a una nueva división peligrosa del mundo y es la siguiente: Las sociedades abiertas con democracias liberales o sociales, por un lado, como es el caso de los Estados Unidos, Canadá, Australia, Europa y otros países más; y en el otro lado, las autocracias. China, Rusia, Corea del Norte, Irán, entre otros nos señala el periodista Chris Patten. Ya estamos en una nueva Guerra Fría, con sus consecuencias económica y sociales, esperamos que continue solo así.
Epilogo
Democracia viene del griego demokratía de los vocablos demos = pueblo y kratia = poder o fuerza. Se refiere a un sistema político democrático desarrollado en la ciudad-Estado de Atenas en Grecia en el siglo VI a. C., bajo ideas iniciales de Solón y a partir de las reformas de Clístenes.
La democracia formal, ya sea liberal o social representativa, es el más civilizado de los sistemas políticos, pero es un sistema complejo no simple y con algunas excepciones, no se considera consolidada o perfecta, está sujeta a ser perfeccionada en la mayoría de los países. En ella, los liberales (capitalistas) y los neoliberales, demandan menos controles del Estado, los socialdemócratas, los consideran necesarios hasta ciertos límites y los socialistas o de izquierda desean el máximo posible.
La fragmentación de los partidos tradicionales en múltiples mini partidos y candidatos, hacen que sea muy difícil gobernar y pasar leyes, y puede aparecer la ingobernabilidad.
No aceptamos que se diga que debemos sustituir el culto o la ideología marxista leninista o socialista marxista sin libertad política, por el culto al capital y la libre empresa, pues conocemos las fallas y el egoísmo con el cual se vive dentro de él, con exceso de riqueza en un lado y sectores marginados del otro lado, y por eso no daría resultado como hemos visto.
El ideal es lograr tener una sociedad democrática, pluralista con libertad para pensar, actuar y trabajar en fin para vivir, y, además, laica donde haya verdadera justicia social con sentido de comunidad, en donde campe el humanismo. Sin permitir sus gobiernos que diferentes grupos políticos ideológicos, religiosos, profesionales, sindicalistas, etc., presionen y abusen para lograr un mayor reconocimiento económico o social que el resto de la población, o que no esté acorde con los recursos económicos del país. Finalmente, hay que aclarar que los defectos que se achacan al sistema democrático a fin de cuentas se deben a las fallas de los seres humanos que lo usan mal.
Notas
Aristóteles. (1968). Obras Filosóficas. Clásicos Jackson. Tercera edición. México: W. M. Jackson Inc. Vol. III. Echeverry. J. C. (2023). La trampa de ingresos medios. Madrid: El País, p. 6. Agosto, 12. Isócrates. (1979). Discursos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. Galarraga, N. (2023). China creó el llamado Club de economía emergente o BRICS. Madrid: El País. Agosto, 26. Graham, A. (2017). Destined for War. Can America and China escape Thucydides Trap?. Washington: Houghton Mifflin Hercout. Kant, E. (2010). Obras selectas. Madrid: Editorial Gredos. Biblioteca Grandes pensadores. Vol. 1 y 2. Fondo de Cultura Económica. (2012). Filosofía de la Historia. México. Krauze, E. (2023). Los fastidiosos críticos de AMLO. Artículo. México. 16/4/23. Obtenido Vía Google. Marx, K. y Engels F. (1848). Manifiesto comunista. Edición digital. Marx, K. y Engels F. (1873). El Capital. Tomo I Digitalizado por LIBRO def.com. Patten, C. (2023). El mito del declive de Occidente. San José: La Nación. Mayo, 6. Piketty, T. (2014). El Capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. Platón. (1968). Diálogos Socráticos. México: Clásicos Jackson. W.M. Jackson Inc. Sánchez, Álvaro. (2023). China interviene para contrarrestar la crisis de confianza, Reforma los mercados y protege al yuan. El País. Agosto, 18. Stiglitz, E. J. (2017). La globalización de nuestro malestar. San José: La Nación, p.28/A. Enero, 18. Walbank, F. (2002). Polybius. Roma and the Helenistic World. Essay and Reflections. Londres: Cambridge University Press. Wikipedia. (2023). Democracia. Obtenido vía Google. Agosto, 24. Zovatto, D. (2023). Como interpretar las elecciones en Argentina, Ecuador y Guatemala. San José: La Nación, p.15. Agosto, 27.
Protestas por la democracia en América Latina
El presidente de EE. UU., Joe Biden, y el secretario de Estado, Antony Blinken, en la plenaria de la Conferencia por la democracia, 2023
Manifestantes exigen un alto a la corrupción en América Latina
El presidente de EE. UU., Joe Biden, y el secretario de Estado, Antony Blinken, en la plenaria de la Conferencia por la democracia, 2023
Protestas por la democracia en América Latina
El presidente de EE. UU., Joe Biden, en la Conferencia por la democracia, 2023
Nació en Gales, Inglaterra, en 1872 y falleció en 1970 en Gales. Provenía de una familia de la nobleza británica, su abuelo Lord John Russell había sido un primer ministro liberal de Gran Bretaña. Su padre era el vizconde de Amberley, un aristócrata británico que era un libre pensador. Él tenía el título de conde y no lo usó, lo mismo el de Lord. Quedó huérfano a la edad de 4 años y quienes lo educaron fueron sus abuelos.
Se casó cuatro veces y tuvo tres hijos, no creía en la fidelidad del matrimonio. En el campo religioso, de niño y joven su abuela paterna tuvo una gran influencia en él y lo instruyó sobre la Biblia. Años después, ya hacia afirmación publica de no ser religioso y señalaba: «La religión se basa primeramente en el miedo. Es en parte el terror hacia lo desconocido y el anhelo de sentir que se tiene un hermano mayor que siempre lo protege a uno y está ahí si lo necesitas». Russell considera que hay argumentos lógicos para afirmar la no existencia de Dios. Años después se calificó como un agnóstico, porque no creía que existiera un argumento concluyente con el cual uno demuestre que no existe un Dios.
Fue un pacifista declarado contra la guerra; se opuso públicamente a la Primera Guerra Mundial por lo que fue destituido de su puesto de profesor en la Universidad de Cambridge y hasta sufrió prisión por esa causa. De hecho, lo calificaron como traidor al país que lo había visto nacer y alimentaba.
Aceptó la necesidad de una Segunda Guerra Mundial debido al peligro de Hitler y sus ideas. Criticó a los Estados Unidos por la guerra con Vietnam. Era un detractor de la propiedad privada ya que decía que el origen de ésta estaba en la violencia, el robo por el capitalismo y cómo el Estado protegía a la propiedad privada.
Consideraba al Estado otro mal y creyó durante un tiempo que la cura era él comunismo. Afirmaba que: «La libertad es el bien supremo, pues sin ella la personalidad es imposible. Solo por la discusión libre podemos abrirnos camino a través de errores y perjuicios, hacia la perspectiva total que es la verdad». Sin embargo, luego de haber ponderado el socialismo marxista de la Unión Soviética, establecido por Lenin, cuando visitó Rusia se desilusionó del comunismo personalmente al ver el totalitarismo de Stalin y darse cuenta de que jamás ahí se podría tener una democracia. Pensaba que la misión de los intelectuales era la difusión de una cultura que habituara a los hombres a la revisión de sus propias ideas y a la mutua colaboración.
Después de su viaje a Rusia y luego a la India, pasó en 1921 a vivir y a enseñar un año a China y de ahí que yo lo califique de «visionario» pues él se dio cuenta de que la lentitud y calma del pueblo chino para realizar sus labores sí tenía mucho valor, y ponderaba el respeto y obediencia a los mayores y el colaborar con sus gobernantes. Todo eso, decía, se debía a que China poseía una cultura muy antigua y quizás más profunda que en Occidente. Y señaló lo siguiente:
Me he convencido de que la raza blanca no es tan importante como pensaba que era. Si Europa y América se matan en una guerra, ello no significaría la destrucción de la especie humana y ni siquiera el fin de la civilización. Quedará todavía considerable número de chinos, y en muchos aspectos China es el mayor país que yo he visto. No es sólo el mayor numérica y culturalmente, sino el mayor intelectualmente. No conozco otra civilización donde haya tal apertura de mente, de tal realismo, tal disponibilidad a enfrentarse a los hechos cual son, en vez de tratar de distorsionarlos según su patrón particular.
Todo lo relatado antes sucedió antes de la guerra civil en 1927 entre los nacionalistas chinos de Chiang Kai-Shek y los comunistas de Mao Zedong. O sea, antes de que los comunistas llegaran al poder en 1948.
Ahora entiende uno por qué al morir Mao, su sucesor Deng Xi Ping no solo realizó cambios al comunismo con una apertura al capitalismo con empresas privadas y a los mercados mundiales, sino que restauró las enseñanzas del maestro Confucio, quien había enseñado sobre el respeto a la familia, la obediencia patriarcal y el respeto y colaboración del pueblo para el gobernador o gobierno de turno. Por eso su gran laboriosidad, su dedicación y la falta de huelgas tan frecuentes en Occidente; de ahí que su industria y comercio floreció tan rápido, como ninguna nación lo ha hecho, ni siquiera los Estados Unidos.
Fue un declarado defensor del desarme nuclear. Terminó siendo una especie de socialista-liberal, aunque se reía cuando se lo decían. Autor de numerosas obras filosóficas y sobre matemáticas. Fue coautor de una gran obra: Principia Mathematica junto a G. Moore, A. Whitehead y L. Wittgenstein. Sus trabajos tuvieron una influencia importante en matemáticas, lógica, teoría de conjuntos, ciencia del conocimiento y hasta en inteligencia artificial. Ahí llegaba a la conclusión de que la aritmética y posiblemente las matemáticas en su totalidad derivan de los principios fundamentales de la lógica. Él decía:
Las matemáticas si se les contempla debidamente poseen no solo la verdad, sino la suprema belleza, una belleza fría y austera, como la de la escultura… es sublimemente pura y capaz de una perfección adusta, como solo el mayor arte puede mostrar.
Se señala que este libro constituye la mayor contribución al desarrollo de la lógica, después de las enseñanzas de Aristóteles en este campo.
Era ahijado del famoso escritor John Stuart Mill quien decía: «Por encima de uno mismo, por encima de su propio cuerpo y de su mente, reina el individuo», y sus escritos influyeron mucho en su manera de pensar.
Apoyó la idea de una filosofía científica y propuso aplicar el análisis lógico a problemas como el de mente-cuerpo o a la existencia del mundo físico: «La meta de la filosofía debería ser igualar la perfección de las matemáticas, confinándose a afirmaciones similarmente exactas y similarmente verdaderas antes de toda experiencia. Las proposiciones filosóficas han de ser a priori».
En 1950 le dieron el Premio Nobel de Literatura por sus innumerables escritos donde defendía los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento y de acción.
Notas
Durant, W. (1978). Bertrand Russell. The Story of Philosophy. Nueva York: Ed. Simon and Schuster. Grattan-Guiness. (2000). The Search for mathematical Root. Reino Unido: Princenton University Press. Magee, B. (1995). Bertrand Russell. Historia de la Filosofía. Barcelona: Ed. Blume. Russell, B. (2017). Viaje a la revolución práctica y teoría del Bolchevismo. Barcelona: Editorial Ariel. Wikipedia. (2023). Bertrand Russell. Internet. Vía Google.
SURCOS comparte el documento que nos remitió el doctor Juan Jaramillo Antillón, exministro de Salud y constante estudioso de temas sociales, sanitarios y filosóficos.
En el prólogo, el autor expresa:
“Los atrasos en los tiempos de espera para recibir atención médica general o especializada en los sistemas de Salud Púbica Mundial o en los Seguros Médicos Universales, constituyen un desafío muy serio y difícil de cumplir. De hecho, en muchos países en desarrollo o ricos ya existe este problema, Inglaterra y España entre otros son ejemplo de estas fallas.
Deseo eso sí aclarar que las personas y las sociedades logran superarse y cumplir metas muy deseables cuando tienen buena salud y reciben educación. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es una institución DEL ESTADO indispensable para la vida de los costarricenses.
Y valga de ejemplo para ver su valor, la reciente epidemia viral por la Covid 19, que afectó gravemente al mundo provocando millones de muertes, incapacidades y causando serios problemas a los servicios de salud hospitalarios del país.
“No fue la empresa privada” la que se hizo cargo de esta grave y costosa situación; fue el sistema de servicios médicos universales del Seguro Social de Costa Rica. Sus clínicas y hospitales sirvieron a todos, con consultas e internamientos sin costo alguno durante esta crisis”.
Le invitamos a descargar aquí el documento completo para su estudio.