Skip to main content

Etiqueta: medicinas

Farmacaja: Medicamentos más baratos otra mentira

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

¿Quién va a comprar los medicamentos del Seguro Social si ya la institución los da?

Las personas salen a adquirir medicinas, cuando la Caja no las tiene.

“¡Vaya con esta receta y la consigue afuera!” esta expresión se escucha muchas veces de los profesionales en ciencias médicas de la propia institución. ¿O no?.

El problema con los medicamentos carísimos, lo tienen, precisamente, quienes no encuentran respuesta en las existencias institucionales.

Son buenos.

Los fármacos del Seguro Social pasan rigurosos controles de calidad, aunque muchos los dejan en un rincón, a decir verdad, son buenos.

Desde hace años hay un mercado paralelo con las medicinas dispensadas en la seguridad social, esto es un secreto a voces en las inmediaciones del parque La Merced.

El aprovisionamiento de insumos es uno de los procesos más complejos en el Seguro Social.

No promete.

La anunciada Farmacaja o como la denominen, en esas ocurrencias sin ton ni son, no promete.

Los medicamentos genéricos siempre son más baratos, aquellos de libre producción, porque ya sus patentes caducaron, se pueden elaborar masivamente.

Los fármacos innovadores, están protegidos por leyes internacionales para su elaboración y comercialización, la propia institución, cuando los necesita, paga caprichos para adquirirlos de manera excepcional.

Mentira.

Medicamentos más baratos es otra falacia, la industria farmacéutica está llena de jaguares, es de los negocios más lucrativos en el mundo.

Quien piense esa medicina que no tiene Seguro Social, le va a salir más barata, puede seguir esperando sentado.

Las farmacias de la Caja, como siempre, para los asegurados no van a dar a basto, aquellas donde la institución (posiblemente al margen de su mandato constitucional) ponga productos a la venta, van a estar vacías, el personal, pagado con recursos económicos que le faltan, sosteniéndose las quijadas.

Las ocurrencias están a la orden del día, los populistas piensan, es únicamente soplar y hacer botellas.

Como tantas de las llamadas “rutas”, esta también desembocará en el despeñadero.

Mientras tanto, a traer esos medicamentos caros de Nicaragua, México, España, donde muchas veces se consiguen a menos de la mitad del precio, que en la carísima Tiquicia.

Necesitamos acciones que nos den esperanza y que respeten el marco de la ley y el equilibrio institucional

José Luis Pacheco Murillo

Lo que ha venido sucediendo con las decisiones del gobierno en torno a diferentes temas de la realidad nacional ha puesto a la mayoría del país en una expectativa sobre lo que vendrá el próximo día, ya que cada día aparece una noticia sobre tala o cual descubrimiento de manejos inadecuados y con gastos multimillonarios de dinero de los costarricenses que no se debieron dar.

Esas expectativas incluyen los deseos y esperanza de que el presidente y el gobierno solucione cientos de situaciones más que han venido afectando por años a miles de costarricenses. Desde las rebajas en combustible, arroz, medicinas hasta la resolución de casos como el fideicomiso del BCR sobre la ampliación de la carretera de ruta uno o lo concerniente a los trabajos en carreteras como San Carlos y ruta treinta y dos.

Hay expectativas y esperanza de que se resuelvan casos que ni siquiera están en manos del ejecutivo, pues corresponden a otro poder de la República como es el caso ALDESA, una vergonzosa organización delictiva para estacar a miles de costarricenses incluidas instituciones públicas y sobre el que no se mueve ni un dedo en virtud de que incluso quienes tenían que actuar y acusar estaban, supuestamente, involucrados de alguna manera dentro de la organización criminal. Una verdadera vergüenza.

Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con esas expectativas y esas esperanzas, como también debe tener mucho cuidado el presidente y el gobierno con las acciones que tomen. En el primer caso porque no siempre tiene el gobierno la posibilidad de cumplir en forma inmediata con esas expectativas y ese no cumplir con ellas, crea, primero incertidumbre, luego desesperanza y luego molestia. Y lo que era “luna de miel” entre gobierno y pueblo se puede convertir en conflicto permanente, uno porque no le cumplen los deseos y el otro por justificar esos incumplimientos.

Ojalá y Dios quiera que no lleguemos a eso.

En el segundo caso, el presidente y el gobierno, deben cuidarse de no hacer aquello que implique abuso de poder, rompimiento del orden constitucional y por ende violación de la ley. Eso sería lo que sus detractores, especialmente sectores de la prensa, están esperando para aumentar sus críticas desestabilizadoras y volcar a la opinión por los peligros que puede entrañar esos abusos y esas violaciones a la ley, pues sería estar a las puertas de formas de gobierno que no queremos en Costa Rica.

Somos y hemos sido un país de derecho y los desmanes y gollerías que hemos conocido gracias a la valentía de este gobierno, se cometieron en su mayoría al amparo de la ley, ya que desde las estructuras de poder se crearon condiciones para esos abusos y desmanes, deben atacarse y erradicarlas igualmente por medio de la ley y para ello requerimos que la Asamblea Legislativa asuma su rol y dicte las leyes que se requieren para acabar con esas otras leyes de las que se aprovecharon los sinvergüenzas para cometer sus fechorías.

Dios quiera que se sigan dando acciones que nos llenen de esperanza sobre el futuro pero que estas sean dentro del marco de la ley y el equilibrio institucional.

Inician cruzada por baja en precio de medicinas

  • Control estatal del precio de los medicamentos

  • Cruzada nacional para disminuir el precio de las medicinas

Antecedentes:

1.-La economía nacional, desde siempre, se ha movido dentro del marco de la economía liberal que se implantó desde nuestros orígenes. Así, el productor de bienes y servicios le ponía el precio que ell consideraba justo a sus productos y el comprador que manejaba el dinero, pagaba o no el precio establecido, no sin que antes hubiese una fuerte puja, unos por bajar el precio y los otros por subirlos. En esta lucha usualmente- como en la época, actual- gana el poseedor del dinero que impone sus condiciones a un productor que necesita vender para poder subsistir.

2.- En nuestro país, mediante una reforma de calidad, se logró acercar, a mediados del siglo pasado, el médico al paciente, la medicina al enfermo, mediante la contribución tripartita Estado- patronos y trabajadores creando la CCSS, institución que aún se mantiene a pesar del sistemático ataque del capital luchando por capturar el rico filón de la producción de salud. Desde hace años el encarecimiento de los métodos diagnósticos así como del tratamiento de las enfermedades se han incrementado enormemente, haciendo que la respuesta institucional sea cada vez más deficiente

3.- La batería farmacológica de que dispone el médico en la Caja, en este momento, es limitada en cantidad y calidad – de ahí los faltantes de medicinas en las farmacias de la institución y la imposibilidad que tienen los médicos de prescribir medicamentos de avanzada, que hayan mostrado, según la literatura,- ser más eficientes en el control de las enfermedades.

4.- Las casas farmacéuticas en alianza con lo las farmacias locales se han puesto de acuerdo para exprimir a la enorme masa de enfermos, la mayoría asegurados, que reciben recetas para las farmacias privadas pues las medicinas de la Caja no controlan, con toda eficiencia, las enfermedades como lo hacen las medicinas de reciente aparición.

5.-. Así vemos como pacientes asegurados, que cotizaron toda su vida, se ven obligados a distraer alrededor de i 300 mil colones mensuales en adquirir medicinas que la CCSS le debía estar dando.

6.- Que sirva el presente comentario para que todos los costarricenses nos unamos en una cruzada nacional l que obligue al gobierno a imponer precios accesibles a todos los productos farmacéuticos.

CONTROL ESTATAL DEL PRECIO DE LAS MEDICINAS. YA.

Dr. Rigoberto Salas Aguilar, médico pensionado CCSS y- UCR.

Alajuela, 3 febrero 2019

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la página oficial de la UCR.

Enviado por Rigoberto Salas Aguilar.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos
El grupo de profesionales que trabaja en el Layafa, uno de los laboratorios especializados del Inifar, se dedica entre otras tareas a analizar las características de los nuevos productos que se registran en el Ministerio de Salud y que se expenden en las farmacias privadas del país (foto: Archivo ODI).

La expertis y el conocimiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) en control de calidad farmacéutica se pone al servicio del país, para analizar, cada uno de los 1.000 productos nuevos que, en promedio, inician trámites de registro por año ante el Ministerio de Salud, cuando pretenden comercializarlos en las farmacias privadas del país.

Todos son sometidos a una serie de rigurosas pruebas de laboratorio, que garantizan su eficacia, calidad y seguridad, en cumplimiento con el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) para la Verificación de la Calidad de Medicamentos y como protección para toda la población que los consume.

Además de medicinas, analizan productos naturales que se expenden en las tiendas macrobióticas, así como cosméticos, equipo y material biomédico, como algodón, gasas y hasta condones.

Entre las pruebas a las que someten a todos estos productos están las físico-químicas, de uniformidad de unidades de dosificación, de bioanálisis, esterilidad y etiquetado. Asimismo hacen pruebas de los perfiles de disolución de medicamentos y otras de bioequivalencias que garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricoscon sus correspondientes productos originales.

DSC_0031
Algunas de las pruebas a las que se someten los medicamentos son las físico-químicas, las de uniformidad de dosificación, bioanálisis, esterilidad, perfiles de disolución, bioequivalencias y etiquetado (foto: Archivo ODI).

Esta es la tarea que realiza el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa), el más antiguo y pionero laboratorio de la Facultad de Farmacia dedicado al control de calidad, pues cumple con esas tareas desde hace 55 años, en los últimos 18 años lo ha hecho como el Laboratorio Oficial de Control de Calidad de Medicamentos del país. Actualmente está en proceso de evaluación para ser reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como laboratorio de referencia para Centroamérica y el Caribe. El Layafa brinda un gran servicio de análisis y asesoría para la industria farmacéutica.

El Layafa es uno de los laboratorios especializados del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar), al igual que el de Biofarmacia y Farmacocinética (Labiofar) y el de Fitofarmacología (Lafito), así como el Centro Nacional de Información de Medicamentos (Cimed).

El Labiofar trabaja en el análisis biofarmaceútico desde 1985, en respuesta a la designación que le hizo a la Facultad de Farmacia la Organización de Estados Americanos (OEA) para que ejerciera el liderazgo en este campo en Centroamérica. Sus investigaciones garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos con sus correspondientes productos innovadores, pero también interviene en la capacitación de profesionales de la industria farmacéutica, de la academia, de la seguridad social y autoridades sanitarias, tanto en el ámbito nacional como regional.

Por su parte el Lafito contribuye al conocimiento de las propiedades farmacológicas y tóxicas de extractos vegetales, sustancias puras, desarrollo de fitofármacos y control de calidad de productos que contengan ingredientes naturales o sus derivados; además de que comprueba los efectos terapéuticos que se les atribuyen a determinadas sustancias.

El Cimed es un organismo técnico oficial, único de esta naturaleza en el país, el primero en Centroamérica y el cuarto en América Latina, que aporta información y recomendaciones al público en general, a profesionales en Medicina y en Farmacia, científicos y otros profesionales de la salud sobre prescripción de medicamentos, composición, dosificación, contraindicación o interacción. Asimismo promueve el uso racional de esos productos y hace estudios en cuanto a la información de medicamentos y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/