Los vecinos de la Comunidad de Santa Juana tienen una semana de estar incomunicados debido a que las fuertes lluvias hicieron crecer al río Lagarto y sus corrientes lavaron los caminos de acceso hacia las comunidades de Lagartos, Orocú, Punta Morales y lugares aledaños como el Centro Educativo de Orocú y el centro de salud más cercano como lo es el EBAIS de Judas.
El río se salió de su cauce e inundó la comunidad de Santa Juana. Muchos vecinos vieron con impotencia cómo el río anduvo en sus casas sin poder hacer nada para evitarlo y tuvieron pérdidas materiales. El temor de que una nueva creciente arrase con sus cosechas otra vez es grande.
Un vecino, don Víctor Jiménez, dijo con lágrimas en sus ojos cómo sintió impotencia al ver una cabeza de agua arrastrar su ganado y vio desaparecer en la corriente una de sus vacas.
Estas personas humildes y sencillas, trabajadoras del campo, donde el medio de transporte más útil son las motocicletas, no pueden cruzar el río por sus caudalosas aguas y los niños corren el peligro de ser arrastrados si intentan cruzar.
Los pobladores se ven en la incertidumbre ya que no pueden caminar los 3 kilómetros a la parada de buses más cercana, pues el río se llevó los caminos y no cuentan con un puente para poder salir. La única salida es por el camino hacia Chomes que queda a 8 kilómetros de distancia, pero no les asegura su acceso a la salud, ya que para poder ir al centro de salud tendrían que trasladarse otros 12 kilómetros desde Chomes hasta Judas.
La zozobra que viven estas personas es mayor porque hasta el momento ni la CNE, ni la Municipalidad, ni ninguna entidad gubernamental se ha presentado a ver la difícil situación de estos seres humanos habitantes de un pueblo que parece que fue olvidado por todos y donde el tiempo se detuvo.
Orocú – Santa Juana Punta Morales de Chomes Puntarenas 19 – 09 – 2020
* Integrante de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas
El corte en diagonal en la esquina sureste y un mayor espacio para la estación del tren harán más agradable y segura la espera del transporte público en la UCR (ilustración OEPI).
Con la intensión de ordenar y revitalizar la esquina sureste de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca, la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), adjudicó en el mes de diciembre del 2014 los trabajos para realizar una placita que ofrezca un aspecto renovado al ingresar al campus y que mejore la seguridad y el espacio para esperar y abordar el tren y otros medios de transporte.
El arquitecto Esteban Camacho de OEPI fue el encargado de diseñar la plaza y el andén que representan la primera etapa de un proyecto mucho más ambicioso, porque la idea es establecer un desarrollo social integrador desde la plaza de San Pedro hasta la Ciudad de la Investigación.
Esta primera etapa del proyecto, comprende la esquina sureste de la UCR, el frente de la Escuela de Arquitectura y Línea del Tren hasta las oficinas del Sindeu. “Lo que estamos haciendo es reorganizando, renovando lo que es pavimentos, retirando la malla para atrás para hacer más generoso el espacio urbano y reordenando los parqueos, reagrupándolos con una textura permeable en un único sector, con zacate block” dijo el arquitecto Camacho.
Añadió que “gran parte de la calle de asfalto va a tener una vocación de uso más compartido para elevar la calidad del espacio urbano. Siempre va a quedar la aguja de ingreso, estamos ampliando los espacios por donde la gente camina, incorporando acceso universal en toda la plaza,mejorando así el contexto urbano para el transeúnte y también dentro de la ciudad universitaria”.
La malla siempre va a existir, informó Esteban Camacho, no obstante se va a convertir en un elemento paisajístico, porque servirá como medio de crecimiento para plantas trepadoras.
Los trabajos de rehabilitación de la esquina sureste de la UCR se iniciaron en el mes de diciembre (foto Laura Rodríguez).
“Se está retirando la malla casi tres metros hacia el campus y en la esquina estamos despejando un área de 600 metros cuadrados, estamos haciendo el cerramiento en diagonal”. De esta forma será una pequeña plaza con buena iluminación para atraer a la gente y reducir así la inseguridad y la delincuencia.
Por su parte, el director de OEPI Arq. Agustín Mourelos comentó que el Incofer se encargará de colocar las señales preventivas en la calle, para evitar accidentes con el paso del tren.
Rehabilitación del contexto urbano
La UCR se comprometió con la Municipalidad de Montes de Oca para el mejoramiento, rehabilitación y revitalización de su contexto urbano. Para llevar a cabo este proyecto se conformó una comisión integrada por especialistas en diversos campos.
Entre ellos la Arq. Sofía Bartorelli de la unidad de diseño de la Oficina de Servicios Generales, la Ing. Kattia Elizondo de la Unidad de Gestión Ambiental; el Ing. Adolfo Gómez Astúa de la Oficina de Planificación Universitaria; el regente ambiental de OEPI ingeniero químico Gainer Alfaro, el Arq. Carlos Jankelewitz del Programa de investigación integral de paisajismo, la Arq. Karla Barrantes de Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) así como los arquitectos Esteban Camacho y Agustín Mourelo quien será el coordinador por parte de la OEPI.
El asfalto se sustituirá por adoquín para una mayor comodidad para los peatones y por zacate block para la zonas de parqueo de vehículos (foto Laura Rodríguez).
Este grupo de trabajo comentó el Arq. Mourelo se conformó para establecer la pautas del crecimiento y ordenamiento de la áreas de la universidad.
En aspectos que tienen que ver con el entorno del distrito de San Pedro están coordinando con la comisión especial de ordenamiento territorial, de la Municipalidad de Montes de Oca.
“Nosotros apostamos más a la naturaleza y menos construcción. Nuestra intensión es dejarle a la universidad un plano de diseño urbano ambiental, tanto para la Ciudad de la Investigación, la finca 3 (Instalaciones Deportivas) y la finca Casuso, comentó el director de OEPI.
Añadió que algunas de las iniciativas deberán contar con la participación ciudadana, el sector comercio, turismo, y el municipio.
La intensión nuestra es iniciar en el ingreso a la UCR, es decir desde la Plaza de San Pedro. También unificar vocaciones culturales de la línea del ferrocarril, hasta la Universidad Latina, pasando por los colegios y comercios comentó entusiasmado el arquitecto.
Agregó que de ahí la importancia de la incorporación de ProDUS en el equipo de trabajo, para que tome en cuenta el congestionamiento vehicular, el transporte, el uso de bicicletas, la vialidad urbana y pública, por lo que lo considera un proyecto a largo plazo.