Skip to main content

Etiqueta: monitoreo

UCR. Lecherías de pastoreo en Turrialba tienen oportunidades de tecnificación

El proyecto vislumbra a la Lechería de la Sede del Atlántico y a la organización Ciudad de los Niños como modelos educativos en donde se brindan talleres y capacitaciones sobre estrategias de tecnificación de las lecherías bajo sistemas pastoriles (foto: Archivo OCI).

La UCR capacita a estudiantes y a productores locales en el uso de herramientas tecnológicas

Costa Rica destaca como uno de los principales productores y exportadores de leche de Centroamérica. Se estima que en nuestro país existen alrededor de 26 mil fincas y 2.500 empresas formales que se encargan de producir esta materia prima para elaborar otros derivados, según los datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche.  

Por esta razón, y con el objetivo de impulsar la eficiencia y el desarrollo sostenible en el proceso de producción lechera del país, la Universidad de Costa Rica trabaja junto con productores locales de Turrialba, jóvenes en condición de vulnerabilidad y otros actores sociales para fortalecer sus capacidades en el uso de herramientas tecnológicas para tecnificar las lecherías de tipo pastoril.

Se trata de un proyecto de acción social de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas de la UCR, la carrera de Ingeniería de Desarrollo Sostenible (CIDS) y la Escuela de Física a través del Laboratorio de Observación del Sistema Climático (LOSiC), que busca contribuir con los productores y jóvenes en temas como bienestar animal, viabilidad financiera y presión ambiental.

La iniciativa educa y capacita a estas poblaciones en temas como manejo de residuos, uso del biodigestor, economía circular, y en el diseño, creación e implementación de collares inteligentes para monitorear ganado.

Gracias a este proyecto productores de leche cercanos a la Sede del Atlántico, estudiantes de secundaria de la organización Ciudad de los Niños y asociaciones de productores locales fortalecen sus conocimientos y capacidades en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar su productividad de forma sostenible con el ambiente.

Talleres de tecnología en la UCR a jóvenes de Ciudad de los Niños

Estudiantes aprenden a conceptualizar, diseñar, crear e implementar collares inteligentes para ganado (foto: Sofía Quesada Palma, UCR).

Como parte de este proyecto, los jóvenes de la organización Ciudad de los Niños visitan los laboratorios de la UCR, en donde aprenden desde la conceptualización y diseño de collares inteligentes para ganado, hasta su implementación, recolección y análisis de datos.

Además, durante estas giras también se les brinda información sobre el proceso de ingreso a la UCR y sobre las carreras de la Facultad de Ingeniería.

Jeikel Jara Monge, estudiante de Ciudad de los Niños manifestó que los talleres de capacitación que le ha brindado la UCR han sido una gran oportunidad para aprender más sobre tecnología.

“Cuando nos dijeron que íbamos a venir a la UCR me emocioné mucho porque aparte de diseñar los collares para ganado, es una oportunidad de aprender más, hasta ahora hemos ya aprendido sobre microchips, sobre sensores y diseño 3D, y esta es una oportunidad que no se puede desaprovechar porque también conocimos la U y las carreras” expresó el joven.  

Por su parte, Cristopher Molina Flores, estudiante de Ciudad de los Niños manifestó que la experiencia con la Universidad de Costa Rica es muy positiva “siento que las charlas que nos están dando son muy buenas porque nos están motivando a estudiar algunas carreras como las de ingeniería, a seguirnos esforzando y a seguir trabajando por un mejor futuro”.

Asimismo, Johnny Álvarez, docente del área técnica del colegio de Ciudad de los Niños manifestó que estos talleres han permitido que los estudiantes se acerquen de una manera más práctica a la universidad “a ellos se les han abierto las puertas, han visto y usado los laboratorios, han podido ver sobre el ámbito estudiantil y muchos de ellos gracias a esto están pensando en cursar carreras universitarias”.

Mejorar la producción, pero con un enfoque de sostenibilidad

Este proyecto de la UCR pretende impulsar la tecnificación de las lecherías desde un enfoque en el cual, el uso de la tecnología y la innovación contribuyan no solo a mejorar la productividad sino también a disminuir el impacto al ambiente.  

Como parte del proyecto también se les brinda a los jóvenes información sobre la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez, UCR).

Por este motivo, se promueve el uso del biodigestor para manejo de los residuos y como una herramienta para generar una fuente de energía renovable, con un modelo educativo a escala, el cual se está desarrollando en la Sede del Atlántico, con el objetivo de que las personas productoras y otras interesadas puedan aprender sobre el uso y los beneficios de esta tecnología.

Por otra parte, también se brindan los talleres de capacitación a los jóvenes de Ciudad de los niños en materia de diseño, creación e implementación de los collares inteligentes para obtener información y optimizar el uso de los recursos en el sistema de pastoreo.

Según la Ing. Melissa Rojas Downing, docente de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas de la UCR, el principal objetivo de esta iniciativa multidisciplinaria es brindar un aporte desde la academia al país, específicamente en área de la producción lechera, la cual enfrenta muchos desafíos.

“Nosotros queremos apoyarles dándoles a los productores este tipo de tecnificaciones, a través de diferentes modelos educativos” expresó Rojas.

El fortalecimiento de capacidades a productores locales, jóvenes  en condición de vulnerabilidad y actores sociales se realiza por medio de 4 talleres y 3 capacitaciones, que se desarrollan en un período de dos años, con el fin de que ellos mismos puedan implementar las herramientas tecnológicas y den un valor agregado a su producción.

En estos espacios se promueve la interacción entre estos distintos grupos de beneficiarios con el fin de enriquecer el proceso de aprendizaje, a partir de las experiencias que aporta cada población.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Una herramienta de monitoreo de avifauna

El sábado 27 de mayo de 2023 a las 6:15 a.m, en la carretera La Bolsa, comunidad La Gamba, se celebrará la participación ciudadana “Una herramienta de monitoreo de avifauna”. La actividad consta de una salida a campo de aproximadamente 2 horas y una charla sobre herramientas de observación de aves de 30 minutos. La actividad busca resaltar la importancia del monitoreo comunitario como una herramienta de empoderamiento y apertura al conocimiento de la biodiversidad de nuestra comunidad y su aprovechamiento responsable.

Se ofrecerá refrigerio para los participantes.

Se recomienda llevar agua, zapatos, y ropa cómoda para caminar en bosque, instalar las aplicaciones eBird y Merlin. En caso de tener binoculares, guías de aves o cámara pueden ser llevadas. 

Debe confirmar la asistencia con Reiner y Gilberto a los teléfonos 8454-2315 y 8808-4811.

 

Información compartida con SURCOS por Reiner Canales.

Taller de monitoreo de ríos en La Gamba

El pasado miércoles 25 de febrero de 2023 de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. se llevó a cabo un taller de monitoreo de ríos en la Quebrada La Gamba de macro invertebrados. El objetivo principal de este taller y actividad fue capacitar a los miembros de la comunidad para proteger y conservar el agua, con el fin de mantenerlas limpias, y que los ríos lleguen sanos al mar. La actividad fue coordinada con gestores ambientales de la Asociación Ambientalista y Cultural Sulá Kaska con Osa Conservación. 

La Asociación para la Preservación de la Biodiversidad y la Cultura Sulá Kaska, con domicilio en Puntarenas, Golfito, busca contribuir con el estudio, investigación, preservación y estudio de la biodiversidad costarricense, con énfasis en la región sur del país. Adicionalmente, busca promover el estudio, la educación, preservación y la investigación de las culturas, manifestaciones y expresiones de los pueblos originarios asentados en el territorio costarricense, especialmente en la Zona Sur.  

El vídeo titulado “Sulá Kaska… lugar de destino”, en la plataforma de Facebook, presenta una recopilación de imágenes de la flora y fauna costarricense, junto con lugares destino o turísticos, si desea observarlo puede hacerlo al siguiente link: https://fb.watch/iWAWI45PyT/?mibextid=2Rb1fB

 

Información compartida con SURCOS por Renier Canales.

UCR: El 68 % de todas las partículas encontradas en Jacó son estereofón

  • Se han tomado muestras en 11 playas costarricenses de las costas del Pacífico y el Caribe

  • Monitoreo de microplásticos en playas

Los microplásticos identificados en varias playas de Costa Rica tienen diferentes tamaños, formas y colores. Foto: Karla Richmond.

La presencia de residuos de plástico en el ambiente es una realidad que hasta hace muy poco tiempo se ha empezado a estudiar en el mundo.

La Universidad de Costa Rica (UCR) inició un primer estudio en playas de las costas del Pacífico y del Caribe, con la idea de crear una línea de investigación permanente en este campo.

Desde el 2007, esta institución participa en el proyecto internacional de investigación titulado “Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regionales para entornos marinos y costeros sostenibles”, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el que uno de sus componentes es el estudio de los microplásticos en los ecosistemas marinos.

“Las zonas costeras y el mar en general están inundados de microplásticos. Estas pequeñas partículas ya han empezado a encontrarse en los tractos digestivos de peces y en el plancton”, aseguró Álvaro Morales Ramírez, investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) y coordinador del proyecto por parte de la UCR.

Hasta el momento se han obtenido muestras de microplásticos en arenas de cinco playas del mar Caribe y seis del océano Pacífico, por medio de una técnica con la que se logran identificar las pequeñas partículas de plástico.

Cualquier partícula de plástico con un tamaño menor o igual a cinco milímetros es un microplástico. Mayor a esta cantidad se le considera un macroplástico.

Juan Guillermo Sagot Valverde, laboratorista químico del Cimar, se capacitó en la Universidad de Niteroi, en Brasil, en las técnicas usadas para recolectar residuos de plásticos en arenas de playas. Este país es uno de los pioneros en Latinoamérica en el monitoreo de microplásticos.

Según explicó Sagot, se han identificado microplásticos en Jacó, Esterillos, Puntarenas y Punta Morales, en el Pacífico, y en Manzanillo, Cocles, Puerto Viejo, Cieneguita, Playa Bonita y Westfalia, en el Caribe.

Entre los materiales que más se identificaron figuran principalmente polietileno y estereofón (poliestireno). En playa Jacó, por ejemplo, de todas las muestras obtenidas, un 68 % corresponde a estereofón.

Juan Guillermo Sagot, laboratorista químico del Cimar, se capacitó en Brasil en las técnicas para el monitoreo e identificación de microplásticos en la arena de las playas. Foto: Karla Richmond.

En esta playa del Pacífico se localizaron 67 microplásticos en 100 metros de arena, lo que corresponde a 54 por metro cuadrado y 21 por kilogramo.

Entre tanto, en Cieneguita, en el centro de la ciudad de Limón, se identificaron 120 microplásticos en 100 metros de arena, 96 por metro cuadrado y 52 por kilogramo.

“Extraer los fragmentos nos permitirá extrapolar los resultados y tener una noción de la masa de plásticos que están entrando al mar”, dijo Morales.

A partir de las muestras recolectadas, los investigadores del Cimar determinaron el tipo de plástico, la cantidad de microplásticos encontrada por metro cuadrado de arena seca y la abundancia según los colores. Este último aspecto es importante, ya que los colorantes sirven para diferenciar los tipos de materias usadas durante el proceso de fabricación del plástico.

El análisis de esta partículas se realiza con técnicas infrarrojas, así se podrán establecer las posibles fuentes de origen de los microplásticos. El Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq), de la UCR, facilita el uso del equipo especializado con esta finalidad.

Hasta el momento se han tomado muestras de arena en cinco playas del mar Caribe y seis del océano Pacífico, por medio de una técnica con la que se logran identificar las pequeñas partículas de plástico. Foto: cortesía Laura Brenes.

Monitoreo regional

El estudio de los microplásticos se realiza mediante un método estandarizado, con el objetivo de comparar resultados de los 12 países latinoamericanos y del Caribe que participan en la investigación internacional.

La técnica se aplica para la identificación de microplásticos en las arenas de las playas y consiste en seleccionar cinco puntos a lo largo de 100 metros, con 20 metros de distancia entre un punto y otro. Con la ayuda de un cuadrante de madera de 50 centímetros cuadrados, se recoge la arena de la capa superficial y se separan los materiales vegetales como conchas, hojas y pedazos de madera.

Los microplásticos son transportados por las corrientes marinas y se depositan en la superficie de la arena debido a que son muy livianos. En el caso de las micropartículas de estereofón, estas son muy volátiles y se ha observado que llegan al mar por el aire.

De acuerdo con Morales, el estudio de microplásticos en Costa Rica es el primer esfuerzo para detectar la presencia de microplásticos en las playas, ya que es en estos lugares donde los residuos de plástico tienden a depositarse. “La idea es que esto sea una fase que nos permita establecer un programa de monitoreo en el Cimar, con el apoyo de otros centros de investigación de la UCR, para los estudios de los microplásticos en las costas del país”, aseguró.

Además de los microplásticos, los otros componentes del proyecto regional son el análisis de plaguicidas en aguas costeras, la acidificación de los océanos y la creación de un sistema de alerta temprano para evitar los efectos en la salud de las mareas rojas. A todos estos elementos se les conoce como estresores marino-costeros.

De acuerdo con los científicos, se está observando una transferencia de los microplásticos en la cadena alimentaria. Foto: Karla Richmond.

De la UCR participan en el proyecto, además del Cimar, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (Ciemic) y el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum).

«El OIEA, por medio de Arcal (Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe), tiene como objetivo que la información generada en el marco del proyecto de investigación se ponga a disposición de tomadores de decisión en un lenguaje adecuado para mejores políticas públicas en las zonas costeras», expresó el investigador.

Efectos en el mar

En el Pacífico norte existen dos grandes giros océanicos donde se concentran miles de toneladas de plástico, son las conocidas “islas de plástico”.

Si los seres humanos seguimos contaminando, para el 2050 el planeta tendrá más plástico que peces en los océanos, proyectan los científicos.

El vertido de plásticos en el mar tiene efectos negativos para la fauna, incluyendo para los seres vivos más pequeños, como el zooplacton. “Los microcrustáceos que se alimentan de microalgas están consumiendo esos microplásticos porque se confunden, ellos tienen mecanismos de filtración y no distinguen entre una microalga y una partícula muy pequeña de plástico”, indicó Morales.

Además, el zooplancton es el alimento de muchas especies de peces de interés comercial. Por lo tanto, “lo que estamos observando es una transferencia de esos microplásticos en la cadena alimentaria”, advirtió.

El proyecto “Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regionales para entornos marinos y costeros sostenibles” cuenta con una plataforma web, donde se colocará los resultados de la investigación sobre microplásticos, acidificación y marea rojas de todos los países, con el fin de que puedan ser consultados por el público y por los sectores tomadores de decisiones.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR usa recursos de la CNE de forma responsable para apoyar actividades de la RSN

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

Universidad usa recursos de la CNE
Los diputados y asesores de la Asamblea Legislativa quedaron complacidos con las explicaciones sobre el uso de los fondos provenientes de la CNE para apoyar la RSN. Foto: Pablo Mora/Rectoría.

Diputados y asesores de la Asamblea Legislativa visitaron el viernes 5 de agosto las instalaciones de la de la Escuela Centroamericana de Geología (ECG) – donde se ubica la Red Sismológica Nacional (RSN) – para verificar el funcionamiento de la red. Los funcionarios legislativos también despejaron interrogantes surgidas tras la publicación de informaciones por parte de varios medios de comunicación, que cuestionaban la transparencia en el uso de los recursos donados por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a la Universidad de Costa Rica (UCR) para el estudio y monitoreo sismológico y vulcanológico.

La institución enfatizó en esta visita que los fondos provenientes de la CNE para apoyar la labor de la RSN se utilizan de manera correcta y transparente, al tiempo que contribuyen al buen funcionamiento de varios laboratorios de la ECG, los cuales a su vez retroalimentan datos para la red, de manera que las diferentes instancias se benefician con la ejecución de ese dinero.

La RSN nació hace 40 años, producto de un convenio entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Desde entonces, ha jugado un papel esencial en la prevención de desastres, así como en el estudio de sismos, erupciones volcánicas y otros fenómenos naturales con capacidad destructiva. A partir de 2005, la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo establece en los artículos 46 y 56 b que la CNE debe donar un 0,3% de los recursos captados desde otras instancias estatales a la RSN y al Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la UCR.

Lo primero que aclaró el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen en la gira de los funcionarios legislativos fue el concepto de «red», pues se trata de una «alianza estratégica de cooperación» entre la universidad y el ICE para la vigilancia sismológica y vulcanológica, así como para la prevención de desastres en territorio nacional.

«Son dos instituciones que se unen para alcanzar objetivos muy diversos aunque ligados a un interés común. Además, la RSN necesita de varias instancias universitarias para cumplir con sus objetivos, por ejemplo, el Centro de Informática, el Centro de Investigaciones Agronómicas, el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, la Oficina de Divulgación e Información, e incluso, la Escuela de Geografía. Así que pensar que la red es solo este edificio es un error. No, este edificio es de la ECG. La red es lo que la UCR pone a disposición de esa alianza para alcanzar los objetivos mencionados», señaló el rector.

Sobre los equipos adquiridos con los recursos provenientes de la CNE, el rector recalcó que estos pueden colocarse en otras áreas fuera del inmueble de Geología, lo cual no significa que no correspondan con los objetivos de la RSN.

El coordinador de la red, Dr. Lepolt Linkimer, explicó con detalle las diferentes funciones que tiene la RSN, así como los aportes que recibe la red de diferentes laboratorios de la UCR.

«Esto es un tejido. Hay laboratorios en la ECG que nos colaboran. Puede ser que no lo crean, pero hasta el laboratorio de Paleontología nos aporta insumos. Por eso me gusta mucho el nombre que tiene la red, porque justamente eso es, una red compuesta por el Laboratorio de Petrografía, donde se analizan los minerales; el Laboratorio de Geotecnia, y muchos otros más», explicó el Dr. Linkimer.

El coordinador de la RSN destacó que entre julio de 2015 y julio de 2016 se invirtieron ¢91 millones en equipo y se espera que para lo que resta de este año se destinen ¢333 millones adicionales. No obstante, los salarios de los funcionarios, los equipos de trabajo y otros gastos se cubren con el presupuesto ordinario de la UCR.

En cuanto a la construcción de un nuevo espacio para la Asociación de Estudiantes de Geología, que fue cuestionada por un medio de comunicación escrito, el director de esta escuela, Dr. Rolando Mora, recordó que esta inversión fue necesaria tras la ampliación del espacio que destinó la ECG al espacio de la RSN, la cual abarcó el sitio que ocupaba antes la asociación.

«No hay que olvidar que los estudiantes de Geología serán los futuros gestores de riesgo de este país. Hay que brindarles las condiciones para que desarrollen sus actividades de una manera segura y completa», consideró el Dr. Mora.

 

Información para SURCOS Digital tomada de http://www.rectoria.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las mujeres siguen ausentes de las noticias en los medios de comunicación de Costa Rica

Los resultados oficiales de un informe de monitoreo de medios de comunicación en Costa Rica evidencian que las mujeres siguen prácticamente ausentes de las noticias y aún hace falta un arduo trabajo y compromiso para erradicar el sexismo, el machismo, la violencia y la discriminación en la forma de abordar las noticias por parte de los medios de comunicación del país.

En una conferencia de prensa realizada al pasado 23 de noviembre en el Colegio de Periodistas, integrantes del Observatorio de Género y Medios Centroamericano GEMA presentó los resultados oficiales del “Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) 2015 Informe Nacional Costa Rica”.

El informe concluyó que entre los años 2010 y 2015 prácticamente no hubo avance en la visibilización y presencia de las mujeres en las noticias. En el 2010 sólo el 24% de los sujetos de la noticia fueron mujeres y en el 2015 un 26%.

Joaquín Tapia, integrante del Observatorio y de la Asociación Voces Nuestras, explicó cómo se llevó a cabo el estudio, que se realiza desde 1995 cada cinco años. Este año por primera vez incluyó monitoreo de redes sociales y el monitoreo se realizó en el mes de marzo, indicó Tapia.

Sharon Rosales, consultora en temas de género e integrante del Observatorio dijo: “Desde el 2010, la presencia de las mujeres no ha cambiado. La única categoría noticiosa en la que las mujeres sobrepasan el 15% de presencia es en sucesos, como víctimas de violencia”.

“Las mujeres rara vez son consultadas desde el rol de expertas en categorías de ciencia, tecnología, académica y aparecen más en el rol de expertas en categorías como amas de casa o jefas de hogar”, agregó Rosales.

En prensa, las mujeres representan el 23% de los sujetos de las noticias. En radio la cifra aumenta a un 26%, mientras que en televisión llega a un 33%, a pesar de lo cual la televisión sigue siendo el medio que más estereotipos de género utiliza para informar y formar a la población.

Coral Herrera, investigadora, bloguera e integrante del Observatorio comentó que “Hoy los periodistas se preocupan mucho por ser políticamente correctos en temas que tienen que ver con racismo, porque es algo que está muy mal visto en nuestra sociedad. La pregunta es ¿por qué el machismo no está tan mal visto? No sabemos si es por indiferencia o por resistencia a la igualdad y equidad de género”.

La presentación de los resultados de Costa Rica se hizo de forma simultánea con el lanzamiento del informe global del Proyecto de Monitoreo Global de Medios y de los informes nacionales en varios países de todo el mundo. Este es el quinto y más grande GMMP hasta la fecha y analiza tendencias en la cobertura y representación de género en las noticias, así como también las dinámicas de género dentro de la profesión periodística, durante los últimos 20 años.

El Observatorio GEMA es un colectivo integrado por profesionales de comunicación, consultoras, docentes universitarias, activistas, estudiantes y personas jubiladas de distintas edades, profesiones, orientaciones sexuales y creencias, que desarrollan su labor profesional en diversos sectores sociales, públicos y privados, nacionales e internacionales.

Para más información:

Irene Espinoza: 8898-8310

Coral Herrera: 8718-5476

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba

Ante erupciones volcánicas

Utilizan dron para inspeccionar lechos de ríos y quebradas

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba
Los investigadores de la UCR utilizaron un vehículo aéreo no tripulado (dron) para inspeccionar el cauce de ríos y quebradas en los alrededores del volcán Turrialba (foto Pablo Ruiz Cubillo).

El monitoreo con tecnología de punta del estado de los cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba a raíz de las erupciones de las últimas semanas es realizado de forma conjunta por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la Red Sismológica Nacional (RSN), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Con ese objetivo, especialistas de ambos laboratorios efectuaron una visita el 20 de octubre pasado al sector oeste-noroeste cercano a la cima del volcán, con el propósito de realizar una inspección de la zona y valorar la cantidad de material acumulado producto de las erupciones iniciadas el 16 del presente mes.

Asimismo, se evaluó el estado de la ruta de acceso al sector de La Picada, en donde se encontró que el puente sobre la quebrada Paredes y varios trechos del camino están muy afectados por la erosión de las aguas que bajan.

Los investigadores Dr. Pablo Ruiz Cubillo y M.Sc. Paul Vega, del LanammeUCR, y Dr. Mauricio Mora Fernández, de la RSN, utilizaron como apoyo para la inspección un vehículo aéreo no tripulado, conocido como dron, con el que efectuaron sobrevuelos sobre el cauce de las quebradas.

Resultados

Los científicos determinaron que la quebrada Paredes representa el mayor peligro ante la generación de lahares;es decir, de flujos de rocas, cenizas y barro en los diferentes cursos de agua.

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba2
Los troncos de los árboles muertos en el cauce de las quebradas que alimentan al río Toro Amarillo podrían ser arrastrados por la pendiente como consecuencia de lluvias intensas (foto Pablo Ruiz Cubillo).

Además, explicaron que la actividad volcánica reciente del Turrialba está generando la acumulación de ceniza y materiales, como troncos de gran tamaño y rocas, en la parte alta de los ríos y quebradas que alimentan al río Toro Amarillo, el cual cruza la ruta nacional No. 32 en la vertiente del Caribe.

El Dr. Mora dijo que la principal preocupación reside en que en ciertos puntos de los cauces la acumulación de materiales podría generar represamientos y luego ocasionar lahares como consecuencia de lluvias intensas.

Aunque los datos indican que las precipitaciones han sido bajas durante el presente año debido a los efectos de El Niño, se prevé que para el próximo las lluvias podrían aumentar y con ello la probabilidad de generación de lahares.

Los geólogos consideran que los potenciales flujos de mayor magnitud afectarían principalmente el acceso a La Picada, e incluso podrían alcanzar al río Toro Amarillo y al puente que lo cruza sobre la ruta 32 que conduce a la provincia de Limón.

“Hemos visto hasta el momento que el volcán Turrialba tiene muchas de las condiciones necesarias para que se generen este tipo de eventos”, aseguró el Dr. Ruiz.

Según los investigadores, en el pasado han ocurrido lahares en otros volcanes, como el Irazú y el Rincón de La Vieja.

DCIM100MEDIADJI_0223.JPG
Los científicos determinaron que la quebrada Paredes representa el mayor peligro ante la generación de lahares; es decir, de flujos de rocas, cenizas y barro en los diferentes cursos de agua (foto Pablo Ruiz Cubillo).

En su informe, los expertos detallan que la vegetación del suelo de las laderas ha desaparecido casi completamente, lo que favorece la escorrentía y la erosión. Igualmente, que los troncos de los árboles muertos son arrastrados hacia el cauce por la pendiente.

Además, encontraron que las superficies planas están cubiertas por un espesor de ceniza de al menos dos centímetros y que los taludes del camino se encuentran igualmente tapizados por una capa delgada de ceniza.

El Dr. Mora destacó que el esfuerzo conjunto de ambos laboratorios de la UCR contribuye al monitoreo permanente de las condiciones del volcán Turrialba y de sus efectos sobre los cauces y las rutas de acceso.

El LanammeUCR ha venido trabajando desde noviembre del 2014 en el estudio de la posible generación de lahares en el Turrialba y determinando las rutas nacionales que se verían afectadas por la actividad. “Vamos a continuar esta labor junto con la RSN y en las próximas semanas esperamos presentar más resultados sobre este trabajo”, expresó Ruiz.

Con las fotografías aéreas que se tomaron con el drone se generó un modelo de elevación digital (MED) del sitio de quebrada Paredes, que se puede ver en los siguientes enlaces:https://sketchfab.com/models/db9b7355630248bfbcef18ddd48fe427 / https://sketchfab.com/models/873910bd60a44252bc797fa5d659573d

Si desea mejorar la visualización de los modelos se recomienda utilizar la opción sin sombras (shadeless).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/