Noé Vargas nos cuenta que Cosmetics Natural Monteverde es una empresa familiar creada en el año 2007 como un proceso de aprendizaje y crecimiento. Menciona que con el pasar del tiempo se iban presentando más necesidades y durante ese proceso encontraron a la Universidad de Costa Rica en el 2013. Nos comenta que esta alianza le ha permitido crecer tanto en la diversidad y calidad del producto como en lo personal también. Le ha permitido llevar sus productos al mercado nacional.
Johan Delgado Medina quien vive en Bajo la Estrella en Limón y pertenece al programa pre universitario de artes musicales en la sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, menciona que ha sido un programa muy importante en su vida y sobre todo para la sociedad costarricense del Caribe y es una oportunidad de estudios musicales que todas las personas pueden aprovechar como los niños, jóvenes y adultos. Johan ha podido encontrar buenas opciones laborales gracias a este programa y actualmente es el subdirector de la banda del Colegio Técnico Profesional del Valle de la Estrella y director de la banda escolar Bandera Oeste, todo gracias a este proyecto ubicado en la sede del Caribe
Invitamos a ver el video de Noé y Johan quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.
El pasado sábado 27 de abril en el Auditorio del Acueducto de Santa Elena de Monteverde, comenzamos con los Encuentros para la Reactivación del Corredor Biológico, con la participación de 20 personas de las principales organizaciones locales. Fue un espacio constructivo en el que se tuvieron resultados positivos.
Para iniciar el Encuentro, el Coordinador del Programa Nacional de Corredores Biológicos Jairo Sancho, expuso información fundamental sobre la visión estratégica de los Corredores Biológicos en nuestro país. La información clave sobre fue complementada por Marta Chaves, gestora de procesos en Corredores Biológicos del Área de Conservación Arenal Tempisque.
También hubo un espacio de intercambio de experiencias en que se expusieron las acciones llevadas a cabo por el Programa de Reforestación del Instituto Monteverde, la Agencia del MAG de Monteverde, el proyecto Venas del Bosque y el grupo de jóvenes Palo Vivo. Con estos ejemplos se evidenció el compromiso de las organizaciones con la protección de los ecosistemas y paisajes locales.
Finalmente, se eligió el Subcomité local de Monteverde, que se encargará de promover acciones estratégicas que apoyen los procesos activos de conservación de la biodiversidad, la producción sostenible y la sensibilización ambiental de la población a nivel local, para mejorar la integridad ecológica en el territorio del CBPC.
El Subcomité que se designó está compuesto por representantes de Instituto Monteverde, Centro Científico Tropical, la Agencia del MAG-Monteverde, el grupo comunitario Palo Vivo y el SINAC-ACAT. Es el primero de 6 Subcomités que se activarán en el área del CBPC, para constituir el Comité Local que estará a cargo de manejar los planes operativos anuales del CBPC hasta el año 2028.
Afiche de invitación para organizaciones locales al Encuentro en Monteverde
El próximo 9 y 16 de marzo se estarán impartiendo en La Oficina, Monteverde Centro los talleres de fotografía de retrato callejero y edición fotográfica, por José Pablo Porras y representantes del Bloque Documental respectivamente.
Ver la imagen para más información.
Compartido por Bertalía Rodríguez en redes digitales.
Este miércoles 22 de agosto a las 3 p.m. se hará la presentación de: Relatos Vivenciales de Monteverde y del Inventario Cultural.
Este es un esfuerzo conjunto de la comunidad de Monteverde y sus organizaciones, con la colaboración de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Estatal a Distancia. El trabajo busca conocer a fondo la historia cultural de esta zona así como acercarse a la identidad de esta comunidad para pensar la ruta que continúa hacia el desarrollo.
SURCOS recibió para su divulgación varias posibilidades de empleo en la zona de Monteverde de Puntarenas. Consulte las que le interese siguiendo el enlace de su interés:
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
Ser mujer desde el cuerpo, la tierra y la voz. Compartir territorios en común y crecer como semillas. Ese fue el espíritu del Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios, que se realizó del 24 al 27 de mayo, en el Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal de Puntarenas.
Durante cuatro días se trabajaron temas relacionados con el cuerpo, la defensa territorial, el arte y el derecho a la comunicación; con personas de las comunidades puntarenenses de Monteverde, Abangaritos, Parcelas de Herradura, Isla Venado y Guacimal.
El Encuentro fue posible gracias a la unión de muchas iniciativas distintas. Dos proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Radio-Andante (ED-3290), Desde la mar (ED-462) y el programa Kioscos Socioambientales, fueron el vínculo principal con las comunidades, pues desarrollan procesos distintos en cada lugar. A estos se sumaron las iniciativas Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras y la Alianza en Defensa del Agua.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
También participaron los trabajos comunales universitarios “Comunicación y memoria” (TC-702), “Participación ciudadana por el Derecho a la Comunicación” (TC-636) y “Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social” (TC-127).
Gloriana Rodríguez Corrales, coordinadora de Radio Andante y Desde la mar, explicó que la actividad surgió con el objetivo de enlazar las historia individuales, personales y colectivas de cada región. El énfasis feminista se debe a que históricamente las problemáticas de las mujeres latinoamericanas han sido acalladas, incluso a través de la muerte.
Lucía Pérez de 17 años, que fue violada, torturada y empalada en Argentina; Yuliana Andrea Samboní, quien con sólo 7 años fue violada y torturada en Colombia; y Maritza Vargas, quien fue asesinada en San Carlos por su compañero, mientras estaba embarazada; son algunas de las mujeres que inspiran la protesta por la defensa de la libertad y los cuerpos de las mujeres. Estos femicidios llevaron a la creación del movimiento feminista “Ni una menos”, que se ha expandido por toda la región.
“La comunicación porque es ese territorio aire que nos enlaza. Si no podemos comunicar nuestras luchas, memorias o procesos, es difícil que otras personas puedan conocerlos y así podamos enlazar fuerzas. El segundo eje son los cuerpos, precisamente porque esa es nuestra primer trinchera(…) Y los territorios porque son los espacios que en nuestros distintos volúmenes habitamos. Tiene que ver con la vivienda, la tenencia de tierra, la siembra, con la experiencia de estar desde todas las formas de vida”, indicó Rodríguez.
La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.
Durante el segundo día se realizó un taller de radio, impartido por la organización Voces Nuestras y Radio Calles y Cuerpos. En este se enseñaron conceptos relacionados con el espectro radioeléctrico, la ley de medios del país y el derecho a la comunicación. Todas las personas aprendieron a conectar un equipo básico de audio para una transmisión de radio.
El taller de radio fue la parte favorita de Margarita Meza Peñalba, perteneciente a la Asociación de Desarrollo de las Parcelas de Herradura. Ella explicó que se dio cuenta de algo que nunca había entendido: que muchas luchas fracasan por falta de divulgación y que apropiarse de los medios es fundamental para que sean exitosas.
“En mi comunidad nosotros logramos adquirir un proyecto de mobiliario y tenemos un equipo. Y siempre que hacemos actividades, ya está listo el adornado, la agenda, pero estoy esperando alguien que me ayude para conectar un equipo. Y la verdad es que no es nada que las mujeres no podamos hacer, dependiendo de otras personas. Y ahora el equipo de la comunidad lo voy a poner yo, voy a practicar lo que aquí aprendí”.
Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.
Durante la peña cultural y la transmisión de Radio Andante cada comunidad compartió su experiencia personal. Las personas de un radio de alrededor de 20km disfrutaron además de la música del grupo Sirenatas, la cantautora Anamá, el grupo Marimbas, el joven local Dany Villalobos y el concierto de Guadalupe Urbina.
Sundry Álvarez asistió como representante de la Asociación Provivienda y Libertad y la Asociación de Mujeres de Abangaritos. Las problemáticas de su comunidad se relacionan con el acceso a vivienda, el consumo de drogas y el recurso hídrico. Álvarez quiere aplicar los conocimientos del Encuentro para el trabajo con las mujeres vecinas.
“A veces nosotras las mujeres pensamos que no somos capaces de hacer cosas, que es imposible. Cuando realmente sí podemos hacerlo, si ponemos empeño y esfuerzo sí, y unión entre nosotras mismas, podemos hacerlo. Somos capaces de llegar más allá de lo que pensamos. Lo imposible lo podemos hacer posible”, concluyó Sundry Álvarez.
Este 7 de junio arrancó la primera de 14 sesiones que se estarán llevando a cabo a favor de los 74 artesanos inscritos en el programa. El proyecto es impartido por el ICT, coordinado por la Cámara de Turismo de Monteverde.
Otra gran acción por medio de la cual la Cámara promueve un destino auténtico y de mayores oportunidades económicas para familias dentro y fuera del distrito. La artesanía es mucho más que un producto comercial.
Hola, mi nombre es Marlon Porras, un residente de Monteverde Costa Rica de 21 años que actualmente tiene problemas de dolor de espalda. En el 2011, tuve un accidente en un caballo donde me lastimé la espalda, tuve dolor durante un par de días y luego desapareció, por lo que no le presté mucha atención. Dos años más tarde, hice un paseo en bicicleta de montaña, llegué a casa, tomé una ducha y me fui a dormir, al día siguiente a las 5 de la mañana me desperté con la necesidad de ir al baño, pero para mi sorpresa no pude sentir ni mover mis piernas en absoluto. Fui a la clínica local y me aplicaron algunas inyecciones, pero aún no podía sentir ni mover las piernas durante otra semana entera. En nuestra clínica local no tenemos equipo de Rayos X, por lo que me remitieron al hospital más cercano que se encuentra en Puntarenas, a 2 horas de distancia de mi comunidad.
En el hospital, me dieron una cita para 2 años más tarde y me dijeron que ésta era la única cita que tenían disponible. Después de esos 2 años, fui al médico y me diagnosticaron una hernia entre las vértebras L4-L5. He estado sufriendo todos estos años y antes del diagnóstico oficial, y he estado tratando de someterme a la cirugía a través de los hospitales públicos en Costa Rica, sin embargo, he esperado la llamada desde 2013 y mi dolor ha aumentado día a día.
El 22 de marzo de 2018, mi familia, compuesta por una madre soltera y 3 hermanos, decidieron llevarme a ver a un médico neurocirujano privado, quien confirmó una vez más la existencia de la hernia, la cual había duplicado su tamaño desde mi primer diagnóstico en el 2015 y también dijo que ya había perdido la fuerza de movimiento en las piernas. El médico también dijo que si la cirugía no se realiza pronto podría volverme paralítico y perder la sensibilidad y el movimiento de las piernas, también existe el riesgo de perder el control de mi orina y mi erección (lo que significa que no habrá niños en el futuro) y mi defecación, lo que significa que tendría que usar pañales por el resto de mi vida. La cirugía a través de un hospital privado es demasiado costosa como para que mi madre soltera pueda pagarla y no recibo ayuda de mi padre.
Actualmente soy un estudiante de veterinaria en San José, que está a 4 horas de mi casa, pero el dolor diario en mi espalda me está frenando para poder terminar mi carrera. No puedo caminar largas distancias, no puedo levantar nada que pese más de 50 libras, no puedo hacer deporte ni nada aparte de nadar, así que esto me mantiene alejado de muchas cosas que me encantan, especialmente de terminar mi carrera para mantener a mi familia.
Intento obtener el dinero para financiar mi cirugía a través de un hospital privado porque la lista de espera en el hospital público no tiene espacio para mi cirugía durante los próximos 3 a 5 años. No puedo esperar tanto tiempo debido a la severidad de mi hernia y el dolor constante que tengo. El neurocirujano privado indicó que la cirugía y la terapia física posterior tienen un costo de alrededor de 8 millones de colones (que son aproximadamente $ 15,000.00 dólares). Entonces, le pido su generoso apoyo para ayudarme a obtener la cirugía que necesito.
Para ayudar a este joven a conseguir su cirugía ingrese en el siguiente enlace: