Skip to main content

Etiqueta: mujeres rurales

Mujeres limonenses se manifiestan a propósito del Día Internacional de la Mujer

Nosotras, mujeres y aliados que firmamos este manifiesto en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer del miércoles 8 de marzo del 2023. 

Considerando: 

  • Nuestra pertenencia a organizaciones sociales, colectivas, asociaciones e instituciones que procuran el bienestar a la ciudadanía que habita Costa Rica y que trabajamos para poner a las mujeres en un justo sitial de reconocimiento y respeto. 
  • La vigencia de nuestro compromiso de incidir socialmente en el territorio y políticamente ante los gobiernos de turno para que se respete nuestra vida, integridad y derecho a ser protagonistas de nuestra vida sin interferencias, imposiciones, ni menoscabo en virtud de nuestro género. 
  • Que vivimos contextos crecientes de intolerancia, violencia de género, expresiones de discriminación aunadas a alza afectaciones visibles del cambio climático; Contextos de los que como mujeres somos testigo y víctimas al mismo tiempo.

Repudiamos: 

  • Las declaraciones estigmatizadoras y peyorativas dirigidas a las mujeres en la vida política y pública, incluidas las defensoras de los derechos humanos.
  •  El proyecto de ley 23.217 presentado por la ex defensora Catalina Crespo Sancho y, que pretende reformar la estructura organizacional de la Defensoría de los Habitantes, pues afectaría los servicios que esta defensoría presta a las mujeres. 
  • b) Las elevadas tasas de desempleo y empleo por cuenta propia entre las mujeres, la excesiva representación de las mujeres en el sector informal de la economía y los limitados planes de protección social para las mujeres que trabajan en él.

Reiteramos:

  • La imperiosa necesidad de que se establezcan medidas encaminadas a facilitar el acceso de las mujeres al empleo formal de acuerdo con la meta 8.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre el logro de un empleo pleno y productivo y un trabajo decente para cada habitante. 
  • Que es imprescindible la elaboración de una estrategia para garantizar el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra y sus correspondientes títulos y mejore su seguridad de la tenencia de la tierra. 
  • El necesario aumento de mujeres rurales que se beneficien efectivamente de los proyectos de desarrollo rural y la participación de las mujeres en las instancias decisorias que determinan la gobernanza territorial. 
  • Que se adopten medidas jurídicas y normativas para proteger a las mujeres embarazadas durante el parto, se sancione la violencia obstétrica, refuerce los programas de fomento de la capacidad destinados al personal médico, y vele por la supervisión periódica del trato dispensado a las pacientes en hospitales y centros de atención de la salud. 
  • Que se facilite un acceso efectivo de las mujeres rurales a tecnologías de la información y las comunicaciones y a las redes móviles para asegurar su derecho a la igualdad de oportunidades. 
  • Establezca y utilice mecanismos eficaces de consulta para obtener el consentimiento libre, previo e informado de las mujeres indígenas y afrodescendientes para los proyectos de desarrollo y de otros usos de sus tierras y recursos naturales.
  • Coordinar con organizaciones como el Despacho de la mujer, la Defensoría de los Habitantes, entre otros, para abordar a aquellas mujeres menores de edad y mujeres en general, que se encuentran en riesgo social.
  • Formar asociaciones de desarrollo social para mujeres, jefas de hogar, las cuales hoy se encuentras desempleadas, y permitirles poder desarrollar algún tipo de emprendimiento a corto plazo que les pueda generar algún ingreso económico para sus familias.
  • Tener fácil acceso a instituciones como el INA, IMAS, entre otras, para una vez identificado y calificado el grado de escolaridad se pueda desarrollar algún programa específico para dar atención a las mujeres en riesgo social.

Nos comprometemos a:

  • Seguir fortaleciendo nuestros procesos de incidencia y promover procesos de auditoría social, articulando esfuerzos en torno al cumplimiento de los compromisos del Estado Costarricense. 
  • Trabajar de la mano con las instituciones idóneas, para iniciar de inmediato un mapeo general de las mujeres que, según la edad, escolaridad y riesgo, podamos dar la atención y el acompañamiento necesario, para dirigirlas al lugar correcto, que puedan ser atendidas y darles seguimiento de poder reinsertarlas a la sociedad. 
  • Mapear aquellos niños que hoy se encuentran en riesgo social, brindar el apoyo necesario para lograr que regresen a las escuelas, este mapeo se debe realizar desde cada escuela de la provincia, investigar porque nuestros niños hoy están abandonando las aulas. 
  • Trabajar con las instituciones de ayuda social para poder brindar la ayuda económica que hoy enfrenta nuestros hogares con tanto desempleo en la región. 
  • Dar fortalecimiento necesario para empoderar a aquellas mujeres que hoy se encuentran en riesgo, (femicidio), encontrar la forma de lograr que esas mujeres puedan recibir la atención de forma inmediata. Un ejemplo de trabajo en este empoderamiento se puede logar a través el MEP, logrando insertar un programa de educación a nivel nacional de empoderamiento y educación a nuestros niños y jóvenes, ejemplo de esto es el programa DARE, que se recibía en las escuelas, el cual logro buenos resultados.

Asimismo, instamos a nuestros gobernantes a una declaratoria de emergencia, dado al alto grado de desempleo y de violencia que hay en nuestra provincia, necesitamos que mediante mecanismos gubernamentales e institucionales se formen grupos de trabajo para poder generar fuentes de trabajo a nuestras mujeres jefes de hogar, dar seguimientos mediante el Patronato Nacional De La Infancia a aquellos niños que hoy día están en riesgo.

Conclusión

Recordarles que no estamos pidiendo que nos regalen las cosas estamos, solicitando el apoyo para poder instruir, a nuestras mujeres y educarlas en pos de una seguridad social más segura, justa y equitativa, para que puedan ganarse el sustento de sus familias, y rescatar a nuestros hijos e hijas de la delincuencia y del narcotráfico que tanto aqueja a nuestra provincia, dándoles una oportunidad de una educación y un trabajo digno para que puedan servir a la patria y de esa forma podamos vivir dignamente y desarrollar el potencial que tenemos. Una sociedad fortalecida hace un país desarrollado. 

Tenemos las herramientas a nivel de gobierno, solo debemos de activar a los Ministerios, las Instituciones, Municipalidades, Universidades, Organizaciones de bien social y la sociedad civil, a que se creen mecanismos de detención temprana y atención inmediata y eficaz a estos problemas que hoy vivimos en el país.

Las mujeres limonenses levantamos la voz ante todos los males sociales que nos aquejan, somos un pueblo pluricultural que aporta mucho a nuestro país y el cual merece ser escuchado y atendido.

 

Imagen ilustrativa, tomada de Red de Mujeres Rurales.

Feminismos rurales: cuarto número de la revista La Agroecóloga

Fecha: martes 10 de noviembre de 2020, hora: 5 p.m.

Transmisión en vivo por: https://www.facebook.com/RevistaAgroecologa

La crisis sanitaria y económica ha hecho evidente que vivimos también una crisis de los cuidados. La atención médica hospitalaria y en las casas, la creación de redes de apoyo mutuo para salvaguardar la salud, el desafío en el que se ha convertido para muchas personas tener techo, comida y agua limpia; son sólo algunos ejemplos de lo central que son los cuidados en este momento. Pero, además, es evidente que muchos de estos son brindados principalmente por mujeres y el medio rural no es la excepción.

Existe la urgencia y la necesidad de hablar de la crisis de los cuidados, la disidencia sexual en el campo, el trabajo de las organizaciones de mujeres rurales, los feminismos fuera de la ciudad y el aporte científico de mujeres investigadoras para el avance de la agroecología, la soberanía alimentaria y la organización social en el escenario post pandemia.

Día Internacional de la Mujer Rural

En el Día Internacional de la Mujer Rural, se celebra sus aportes a los territorios, sus luchas y sus historias.

Las mujeres rurales representan más de 1/3 de la población mundial y representan el 43% de la fuerza de trabajo agrícola.

Su labor ha sido invisibilizada y no remunerada, realidad que se agrava en el contexto de la pandemia, ya que las tareas aumentan.

Las mujeres rurales cuidan las semillas y con su trabajo alimentan comunidades enteras.

Las mujeres rurales son el rostro de la economía solidaria.

En la fotografía, Nery Carrillo Villafuerte, tiene 74 años y es una de las mujeres artesanas de Coopeguaitil en Santa Cruz, Guanacaste.

#EconomíasSolidarias #TerritoriosESS
#DíaInternacionalDeLaMujerRural

Las piñas de la ira

Henry Picado Cerdas

(5/5/2020.) Hoy en el contexto de la Crisis Sanitaria el ministro Renato Alvarado pierde el apoyo de quienes incluso le han dictado y redactado decretos ejecutivos. ¿Qué pasó? ¿Cuándo y porqué se rompió la alianza los agroindustriales y ministro?

Para tratar de responder a lo anterior debemos comprender que la agenda de uno y otro no son muy distintas, que convergen siempre en las mismas cosas: la defensa de la expansión piñera; la introducción de los agrotóxicos sin análisis eco-toxicológicos previos; la impunidad para la explotación laboral de peones agrícolas nacionales y migrantes; el ocultamiento de los casos de contaminación agrovenenos de acuíferos; una injusta amnistía fiscal para el agronegocio; la certificación y privatización de semillas; la ilegalización del uso de semillas criollas, entre otros.

Los gremios más radicales, defensores de neoliberalismo se enojaron cuando vieron a su ministro aliado diciendo por redes sociales que los tratados de libre comercio (TLCs) han llevado a la quiebra a la agricultura campesina nacional. Los dueños del agronegocio, contaminante y explotador, no tardaron en salir a la prensa a gritar aireadamente contra Renato Alvarado por recordar algo que se sabe desde hace muchos años: las reformas neoliberales han destrozado la agricultura y tienen al país al borde de una crisis alimentaria. Habría que agregar que este régimen económico ha beneficiado a muy pocos, puntualmente se sabe que en Costa Rica solo 10 empresas agro-exportadoras se llevan el 66,5% de todos los ingresos por la venta de productos frescos en el exterior.

Hay que señalar además que Renato Alvarado (hoy ministro de Agricultura) fue no hace mucho vicepresidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA); gremio que hoy pide su cabeza como jerarca del MAG.

También hay que decir que Juan Rafael Lizano (actual presidente de la CNAA), fue exministro de Agricultura y Ganadería en el periodo de 1990 a 1994. Lizano representa al sector neoliberal más sórdido, defensor de intereses de las multinacionales e importadores de agrotóxicos. La doctrina política del agronegocio ha fracasado y en el contexto de la crisis por el COVID-19 se hace más que evidente.

Por eso este conflicto hay que entenderlo como una riña entre los mismos. Que las organizaciones del campo independientes, ecologistas y de mujeres rurales han sido sistemáticamente excluidas del debate y sus propuestas no han sido escuchadas en los últimos treinta años. En buena hora Renato Alvarado reconoce que el libre comercio significa ruina para el campo costarricense, ojalá el siguiente paso sea abrir el diálogo con el resto de los sectores agrícolas con todas las organizaciones y no sólo con los mismos de siempre.

La Federación Ecologista se ha dado a la tarea de reflexionar y proponer las acciones para buscar la soberanía alimentaria, garantizar la justicia económica y de género en el contexto rural, de esta manera caminar hacia la agroecología y la justicia ambiental.

Geógrafas UCR y mujeres de zonas rurales comparten conocimientos para mejorar prácticas agrícolas

Espacio permitió la búsqueda de soluciones innovadoras a las problemáticas cotidianas de diversas comunidades del país

A partir del uso de aplicaciones móviles gratuitas que no requieren internet y de la programación de diversos componentes electrónicos, las participantes crearon prototipos de proyectos para dar soluciones tecnológicas a problemas cotidianos de su trabajo en el campo. Foto: Anel Kenjekeeva.

Verónica Poveda sabe que el robo de las cosechas es un problema real para los agricultores, Sofía Redondo ha visto como las malas prácticas de riego afectan los cultivos y Yeimy Solís está convencida de que la distribución del agua debe ser más equitativa entre quienes trabajan la tierra.

Las tres jóvenes son agricultoras oriundas de distintas localidades de Cartago y participaron en la segunda edición del Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales, donde compartieron las problemáticas de sus comunidades en la producción agrícola y buscaron soluciones para atenderlas.

La docente de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR), María José Molina es la creadora de esta iniciativa, que surgió en el 2019 con la intención de capacitar a mujeres de diversas localidades rurales del país en el uso de las tecnologías geoespaciales.

Las tecnologías geoespaciales combinan el uso de componentes electrónicos con el conocimiento geográfico para crear herramientas que mediante la recolección de datos permiten ejercer una mejor toma de decisiones en campos como el ordenamiento territorial o el uso del recurso hídrico.

Según Molina, se trata de un campo novedoso pero además, poco abordado por mujeres y fue por estas razones que surgió su interés en colocar este tipo de herramientas a disposición de jóvenes vinculadas a la producción agrícola en diversas localidades del país.

Las hermanas, Fabiola y Verónica Poveda crearon un sensor de movimiento que podría alertar a los finqueros sobre el ingreso de personas a sus tierras y de esta forma, reducir el robo de las cosechas. Foto: Anel Kenjekeeva.

“El objetivo final de este esfuerzo es llevar el conocimiento a la ciudadanía de una manera sencilla y que permite a chicas sin conocimiento técnico apropiarse de la tecnología y generar datos para favorecer a sus comunidades. Pero además, conforme lo hacen se sienten capaces y transmiten esa confianza a otras mujeres”, enfatizó la docente.

El espacio tuvo lugar del 24 al 28 de febrero en las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde Molina y estudiantes avanzadas de la carrera de Geografía intercambiaron conocimiento con las 20 participantes, mujeres entre 18 y 35 años con diversos niveles académicos.

El especialista en proyectos del IICA, Jonathan Castro, quien también acompañó el desarrollo de la actividad, reconoció el valor de la “fórmula” de trabajo propuesta por la Escuela de Geografía como un camino disruptivo para llevar a la eficiencia del agua y la mejora de la agricultura.

“Este espacio permitió a las participantes conocer y perder el temor a hacer las cosas. Las he visto armar y desarmar circuitos electrónicos, poner tuberías, romper cajas y hacer soldadura con estaño por primera vez en su vida, las veo apropiadas de toda la parte electrónica y digital” enfatizó el experto.

A partir del uso de aplicaciones móviles gratuitas que no requieren internet como my maps o kobo toolbox y de la programación de diversos componentes electrónicos de bajo costo, las participantes crearon prototipos de proyectos que intentar dar soluciones tecnológicas a problemáticas cotidianas en el trabajo del campo.

Sofía Redondo y Grettel Garita crearon un sensor para medir la humedad que presentan las tierras que ayudaría a los agricultores a determinar la cantidad de agua y los momentos de riegos que requiere cada cosecha. Foto: Anel Kenjekeeva.

Tecnología al servicio de las comunidades

El encuentro dio lugar a la creación de 10 iniciativas por parte de las propias participantes, quienes además, ahora deberán compartir con los agricultores de sus comunidades a fin de valorar las posibilidades de implementarlas en sus dinámicas cotidianas de producción.

Verónica trabajó junto a su hermana Fabiola Poveda en la creación de un sensor de movimiento que podría alertar a los finqueros sobre el ingreso de personas a sus tierras y así reducir el robo de las cosechas y mermar la afectación económica que este fenómeno genera a las familias productoras.

Sofía y Grettel Garita crearon un sensor para medir la humedad que presentan las tierras y de esta forma, determinar la cantidad de agua y los momentos de riegos que requiere cada cosecha. Esta herramienta ayudaría a los agricultores a evitar la propagación de placas, la pérdida de productos y el desperdicio del agua.

Por su parte, Jeimy y María Eugenia Aguilar diseñaron un sistema que a partir de sensores podría monitorear la distribución del agua que se realiza en su comunidad y de esta forma, facilitaría la toma de decisiones para lograr una asignación equitativa del recurso hídrico que muchas veces escasea.

A estas iniciativas se suman las propuestas de otras participantes que abordan campos tan diversos como el monitoreo del consumo de pasturas en las fincas e incluso, permiten dar seguimiento a los procesos de transporte y comercialización de productos que se envían desde las comunidades.

Jeimy Solís y María Eugenia Aguilar diseñaron un sistema para monitorear la distribución del agua que se realiza en su comunidad. Foto: Anel Kenjekeeva.

El director de la Escuela de Geografía, Pascal Girot reconoció el valor de la cocreación entre la academia y las comunidades a partir del uso de tecnologías, pues considera que este intercambio de conocimiento abre importantes oportunidades para la innovación.

“La transferencia de tecnologías geoespaciales es un medio y un fin, en este caso para darle a las mujeres que trabajan en zonas rurales herramientas para mejorar su productividad, su capacidad de comerciar los productos y adaptarse al cambio climático” afirmó el académico.

La estudiante Eimy Murcia Valverde, fue parte de las universitarias que orientó el proceso de creación delos prototipos por parte de las participantes y se mostró muy satisfecha con la experiencia de trabajo, que describió como un espacio de crecimiento y de aprendizaje mutuo.

“Esta no es la típica forma en que trabaja la academia, nos salimos de la caja y aquí no hay un lado que tenga todas las respuesta o esté en lo correcto, sino que nos nutrimos de las realidades de todas y democratizamos el conocimiento” descató la universitaria.

La segunda edición del Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales fue organizado por la UCR, el IICA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), instancias que ahora darán seguimiento y apoyo técnico para la implementación de las iniciativas en las diversas comunidades.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Productores y comunidad universitaria comparten conocimientos

Feria sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en la UCR

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Productores y comunidad universitaria 1
Desde las 9:00 a.m. y hasta las 5:00 p.m. del miércoles 15 de octubre el Pretil se convirtió en un espacio idóneo para conocer y adquirir productos de calidad en la Feria sobre SAN (foto Laura Rodríguez).

El Pretil de la Escuela de Estudios Generales y sus alrededores sirvieron de escenario para albergar una gran fiesta en la que sus participantes compartieron por igual productos y conocimiento, con motivo de la realización de la Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Agricultores, artesanos, asociaciones de mujeres, naturistas, diversidad de productores, además de estudiantes, docentes y público en general se dieron cita el miércoles 15 de octubre, en esta actividad organizado por la Escuela de Nutrición, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Ministerio de Salud.

Productores y comunidad universitaria 2
Johnny Sánchez Grijalba vive en San Vicente de Nicoya y se hizo presente en la feria para hacer demostraciones de cómo elabora la artesanía que ofrece a turistas en Guanacaste (foto Laura Rodríguez).

Todas y todos los visitantes disfrutaron de esta Feria que estuvo aderezada con actividades culturales y artísticas tales como presentaciones de baile y mimos.

Pero también los organizadores procuraron sumar al conocimiento de quienes asistieron a la actividad y programaron foros sobre temas como agricultura familiar y tenencia de la tierra, mujeres rurales, y economía social solidaria.

“Acá traemos los tubérculos que sembramos como yuca, camote, ñampi y tiquizque. Si la gente nos compra a nosotros directamente, sin intermediarios, van a tener mejor precio y producto, así el consumidor aprovecha al 100% lo que compra y come saludable pues trabajamos lo más orgánico que se pueda. La idea es que las personas apoyen a los pequeños productores y a la agricultura familiar”,expresó Marco Tulio Chávez Bermúdez, agricultor de La Tigra en San Carlos quien vende su cosecha en las ferias de Desamparados y Zapote cada fin de semana.

Mejor nutrición, mejor salud

Productores y comunidad universitaria 3
Las y los visitantes a la Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional apreciaron también el arte que resulta del esfuerzo de artesanos y artesanas, quienes se valen de habilidades que han pasado de generación en generación (foto Laura Rodríguez).

La meta principal de esta Feria era acercar el tema de la salud nutricional al mayor número de personas posible y divulgar la relación íntima que existe entre la buena salud y una alimentación balanceada.

Asimismo, hacer valer la importancia del trabajo de las mujeres en la agricultura y su papel dentro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Productores y comunidad universitaria 4
La Feria sobre SAN sirvió para celebrar tres fechas importantes: Día Internacional de las Mujeres Rurales, Día Mundial de la Alimentación y Día Nacional de las Frutas y los Vegetales (foto Laura Rodríguez).

Precisamente, uno de los puestos de la Feria estuvo ocupado por la Asociación de Mujeres Artesanas del Cantón de la Unión (AMACU), agrupación que ayuda principalmente a jefas de hogar a buscar vías de desarrollo económico para sus familias.

“Somos casi 26 mujeres, la mayoría cabezas de hogar, todas elaboramos diferentes productos hechos por nosotras mismas, esa es la condición para pertenecer a este grupo. Yo me destaco en preparar lo que son las conservas, que son recetas caseras naturales, sin preservantes y bajas en calorías, tanto dulces como saladas y picantes, además de jaleas y chileras; todos los productos los compro en la feria del agricultor de Tres Ríos y los preparo en mi casa, envaso todo al vacío y con eso los productos duran sin abrir 1 año y ya abiertos en refrigeración pueden durar hasta tres meses”, comentó Flor Ovares Quesada, representante de AMACU.

La Escuela de Nutrición de la UCR, uno de los entes responsables de esta feria, mantiene una continua investigación sobre SAN y el conocimiento derivado lo traslada hacia sus estudiantes, docentes y público externo mediante charlas, seminarios, conferencias y talleres.

Productores y comunidad universitaria 5
La Escuela de Nutrición de la UCR promociona continuamente la buena alimentación y estilos de vida saludables mediante actividades como ferias, talleres, conferencias y cursos libres (foto Laura Rodríguez).

“Estos espacios son muy importantes para que los consumidores conozcan los productos, se impulsen las redes de comercio y se aprenda a conocer de dónde viene lo que consumimos. La carrera de Nutrición siempre la relacionan con un consultorio u hospital pero a mí me gusta el trabajo en las comunidades y que la buena alimentación esté al alcance de todos, además de propiciar el trabajo de la tierra y la producción para el autoconsumo, todo de la mano con la educación nutricional. Lo que hacemos es poner en acción lo que aprendimos en la UCR para generar equidad y modificar el pensamiento de la gente sobre su alimentación”, declaró Lorena Corrales Pacheco, estudiante de Licenciatura en Nutrición y participante activa en la organización de la Feria.

Esta jornada se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se celebra el 15 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación que es el 16 de octubre, y el Día Nacional de las Frutas y los Vegetales que es el 17 de octubre.

Todo es parte de uno como nutricionista, especialmente cuando nos gusta la temática de la SAN y que las personas tengan contacto con las mujeres rurales productoras y la agricultura familiar, todo lo que hacen, cómo lo siembran y que sus productos son mucho más saludables”, concluyó Paula Rodríguez Antezana, estudiante de la Licenciatura en Nutrición.

La Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional contó con el patrocinio de la Cooperativa Dos Pinos, y las empresas Sigma Alimentos, Programa Integral de Mercadeo Agropecuario, Florida Bebidas, Banco Popular y el Instituto del Café de Costa Rica, entre otras entidades colaboradoras.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres que luchan trabajando la tierra conmemoran su día

Feria Productiva de la Mujer Rural este 18 de octubre en Museo UCR San Ramón

Mujeres que luchan trabajando la tierra conmemoran su día2-b

La mujer históricamente ha vivido una condición de marginación, subordinación y desigualdad solo por el hecho de ser mujer. El vivir además en el área rural, le genera una situación de mayor vulnerabilidad e invisibilidad. De su aporte al desarrollo económico del país no se habla, ni se registra. No existen indicadores socioeconómicos que cuantifiquen las horas de trabajo e inversión de energía humana en la producción.

Por ello, internacionalmente, La Asamblea General de la ONU en su resolución 62/136 del 18 de diciembre del 2007, establece el 15 de octubre como Día Internacional de la Mujer Rural. Dicho acuerdo busca reconocer “la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

La aportación de las mujeres en las áreas rurales es vital, ya que son las encargadas de la agricultura, de la crianza, son educadoras y empresarias, contribuyen a la seguridad alimentaria y por consiguiente al desarrollo sostenible.

Sin embargo no cuentan con el acceso a las oportunidades y a los recursos productivos de la misma forma que los hombres, por lo que truncan su progreso, en cambio si la situación fuera igualitaria, las mujeres rurales podrían reducir el hambre hasta en un 17%, y la explotación agrícola aumentaría hasta en un 30% con el apoyo y las medidas adecuadas de acceso.

MUSADE, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo es una organización con aproximadamente 28 años de funcionamiento y está organizando la Feria Productiva de la Mujer Rural este 18 de octubre del 2014, de 9 a 4 pm, en el Museo de la Universidad de Costa Rica ubicado en el costado Norte del parque de San Ramón. Ahí las mujeres tendrán la posibilidad de exponer y vender los productos elaborados por sus propias manos., acompañado de actividades artísticas y culturales. Les invitamos a visitarlas y apoyar a las mujeres participantes en sus luchas.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Enid Cruz, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE), teléfono 2445 4885.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/