Skip to main content

Etiqueta: negociación salarial

SIUNED informa: Acuerdo tomado de la sesión No. 7-2024 de la mesa de negociación salarial del lunes 3 de junio del 2024

Los siguientes son acuerdos que resultaron de las sesiones de negociación salarial entre AFAUNED, APROFUNED, UNEDPRO, SIUNED, UNEUNED, la Rectoría y la Administración: 

  1. Reconocer el reajuste retroactivo del 1,5% a las bases salariales vigentes al 31 de diciembre del año 2019. Con esto quedan ajustadas las bases salariales al 31 de diciembre del 2020.
  2. Elaborar y tramitar la modificación presupuestaria, con el fin de cancelar el monto retroactivo del año 2020, misma que deberá ser aprobada por el Consejo Universitario y remitida a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria y a la Contraloría General de la República para Io que corresponda.
  3. Hacer efectivo, durante el año 2024, el monto correspondiente al acumulado del 2020, el cual se cancelará cuando la Administración realice los trámites administrativos pertinentes.
  4. La Universidad, de acuerdo con la disponibilidad de recursos y dentro de los límites de la Regla Fiscal, incluirá en el Presupuesto Ordinario 2025 los recursos para cubrir el aumento acumulado en las bases actualizadas al 31 de diciembre del 2020 y, al menos, el retroactivo del año 2021.
  5. Incluir en los Presupuestos Ordinarios de los años 2026, 2027 y hasta 2028, si fuera necesario, según disponibilidad de recursos y dentro de los límites de la Regla Fiscal, los recursos necesarios para cubrir los saldos pendientes derivados de los años 2022, 2023 y 2024.
  6. La Mesa de Negociación retomará los puntos 3, 4 y 5, acordados en la sesión del pasado 13 de mayo del 2024, una vez finalizada la negociación del FEES para el 2025.
  7. La Administración propondrá al Consejo Universitario una serie de medidas de contención del gasto para cubrir los recursos necesarios con el fin de hacer efectivo este acuerdo.

Firmaron el acuerdo el 3 de junio del 2024 al ser las dieciocho horas, 15 minutos: 

Rodrigo Arias Camacho, Rector. 

Carolina Somarribas Dormond, Secretaria General SIUNED. 

Francisco Li González, Vicepresidente UNEDPRO. 

Allyson Núñez Méndez, Presidente APROFUNED. 

José Pablo Ramos Ulate, Presidente AFAUNED. 

Gabriel Quesada Avendaño, Secretario General UNE UNED. 

Un mes de movilizaciones de las personas trabajadoras de la UNED por salarios justos

Para este lunes 3 de junio fue convocada la séptima reunión de negociación salarial entre el frente gremial de la UNED (AFAUNED, APROFUNED, UNEDPRO, Sindicato SIUNED) y el rector Rodrigo Arias Camacho. Simultáneamente se organizó la quinta concentración de las personas trabajadoras de la UNED, un hito en la universidad, quienes luchan por el derecho impostergable de la mejora salarial.
Con estas movilizaciones se cuestiona de fondo la gestión y planificación financiera que hace la actual rectoría en el último lustro, con un crecimiento de la universidad sin una perspectiva clara, pero con el mismo recurso humano y sin un reconocimiento salarial pertinente.
Producto de la lucha, la rectoría firmó el acuerdo para avanzar en la equiparación salarial con las otras universidades públicas y el establecimiento de un mecanismo de ajuste automático de salarios a corto plazo. Estos avances son el resultado de la unidad y movilización de las personas trabajadoras. No obstante, luego de varias reuniones, la rectoría no resuelve el porcentaje de ajuste salarial por costo de vida y el pago retroactivo, como ya se ha hecho en otras universidades.
Se ha demostrado que, al no haber contemplado los recursos necesarios para garantizar el derecho al salario justo, las autoridades tienen responsabilidad sobre la situación actual. También queda demostrada la miopía en la planificación financiera en un pilar como es la inversión en el recurso humano, priorizando otras áreas no medulares para el funcionamiento de la Universidad. El señor rector ha utilizado la estrategia del recorte financiero en otras áreas institucionales, sin reconocer su responsabilidad en materia de gestión.
Desde el SIUNED no aceptamos la política de colocar sobre las espaldas de las personas trabajadoras la mala gestión organizativa y financiera, condenando a miles de personas funcionarias a salarios deteriorados e injustos.
Este lunes 3 de junio representa la lucha desde la unidad, la propuesta y la movilización; las personas trabajadoras de la UNED volvemos a exigir a la rectoría:
  1. El ajuste a las bases salariales, que llevan 5 años congeladas.
  2. El pago del retroactivo adeudado a las personas trabajadoras.
  3. Una comisión permanente con las organizaciones gremiales a fin de que, en un plazo de 6 meses, se cuente con una política para equilibrar salarios respectos a las otras universidades públicas.
De ninguna manera admitimos la maniobra del rector Rodrigo Arias Camacho tendiente a la división y a culpar a los sectores movilizados por tener que planificar y movilizar recursos para garantizar salarios.
¡Que el rector asuma la responsabilidad por la crisis que afronta la universidad!
¡Que las autoridades den a las personas trabajadoras el valor que merecen!
¡Sí en la UCR, la UNA y el TEC se pudo, en la UNED también se puede!
¡Mejora de las bases salariales!
¡Salarios justos ya!

Negociación salarial o conflicto social

Manuel Hernández

La pérdida del valor real de las remuneraciones, a merced de las medidas extraordinarias de la Regla Fiscal y el congelamiento de los salarios que receta la Ley Frankenstein, ya se volvió absolutamente inasumible para los trabajadores.

La política extremista de Estado, que impone una devaluación salvaje e indefinida de las remuneraciones, es una política pública de violencia institucional contra la clase trabajadora.

Hasta la misma PGR, nada sospechosa de ser simpatizante de los sindicatos, advirtió que el congelamiento indefinido de los salarios, o por un plazo prolongado, tiene un efecto pernicioso, que vulnera el Convenio 131 OIT y un precedente de la Sala Constitucional, que dispuso que el congelamiento de los salarios sólo puede ser excepcional, por un plazo definido y claramente determinado.

También existe un precedente del Comité de Libertad Sindical, contra el Gobierno de CR, que resolvió una queja, prácticamente en los mismos términos del precedente de la Sala Constitucional.

Cómo decían los Indignados:

“Nos sobra mucho mes al final del sueldo”. (Cártel, Madrid, 2011).

La política de los sindicatos debe ser: ¡negociación salarial o conflicto laboral!

Saludos insumisos.

Negociación salarial o conflicto social

Manuel Hernández

La pérdida del valor real de las remuneraciones, a merced de las medidas extraordinarias de la Regla Fiscal y el congelamiento de los salarios que receta la Ley Frankenstein, ya se volvió absolutamente inasumible para los trabajadores.

La política extremista de Estado, que impone una devaluación salvaje e indefinida de las remuneraciones, es una política pública de violencia institucional contra la clase trabajadora.

Hasta la misma Procuraduría General de la República, nada sospechosa de ser simpatizante de los sindicatos, advirtió que el congelamiento indefinido de los salarios, o por un plazo prolongado, tiene un efecto pernicioso, que vulnera el Convenio 131 de la OIT y un precedente de la Sala Constitucional, que dispuso que el congelamiento de los salarios sólo puede ser excepcional, por un plazo definido y claramente determinado.

También existe un precedente del Comité de Libertad Sindical, contra el Gobierno de Costa Rica, que resolvió una queja, prácticamente en los mismos términos del precedente de la Sala Constitucional.

Cómo decían los Indignados:
“Nos sobra mucho mes al final del sueldo”. (Cártel, Madrid, 2011).

¡La política de los sindicatos debe ser: negociación salarial o conflicto laboral!

El proyecto de empleo público

Óscar Madrigal

El proyecto de Empleo Público obedece a una concepción ideológica absolutamente neoliberal que se orienta no solo directamente contra los empleados públicos, sino contra el Estado de Bienestar. Es en consecuencia un proyecto ideológico impulsado especialmente por el Partido Liberación Nacional, el PUSC, el PAC, los ramashekos en sus dos variantes y algunos independientes. Según el presidente Alvarado, hay que vacunar a los diputados para que continúen su trabajo, sea de desmantelamiento de nuestro Estado de Bienestar.

Lo primero que se debe aclarar es que su fin no es fiscalista, no busca resolver el problema de las finanzas nacionales porque, como lo ha dicho hasta Rocío Aguilar, los empleados públicos no son el problema del déficit. Además, el ahorro que dicen las autoridades de Hacienda que producirá el proyecto, no se debe principalmente a establecer un salario único o global, sino al congelamiento de los salarios de los funcionarios públicos por 12 años. El salario único en la administración va a producir de arranque un aumento de los gastos en salarios, por la sencilla razón que un trabajador que empieza a trabajar va a devengar un salario muy superior a otro que empezaría con salario base más pluses. Será hasta dentro de 15 años que un salario base con pluses se igualaría al salario único. Pero en ese entonces, el gasto de las finanzas ya habrá tenido que haberse equilibrado. El ahorro que se producirá proviene de la congelación salarial impuesta por más de una década a los trabajadores, pero no por el cambio del sistema de pago. Congelar salarios, lógicamente, si producirá el ahorro planteado.

El proyecto crea trabajadores con salarios más altos que otros con funciones iguales. Más de 25.000 trabajadores con salario compuesto, recibirán un salario bastante menor que los trabajadores con salario único, haciendo las mismas funciones. Algunos tendrían un salario de ¢200.000 menos por mes. Este asunto no solo refleja la injusticia del proyecto sino lo que cualquiera entiende, que con el salario único en los primeros 10 o 15 años el gasto salarial del Estado será mayor.

Por otra parte, el proyecto propone eliminar las convenciones colectivas en la práctica, porque solo las limitarán a asuntos menores, dejando de lado la reivindicación principal de todo trabajador, la negociación salarial.

El proyecto propone eliminar el consejo salarial del sector público con participación sindical que se encarga de negociar los aumentos salariales por costo de vida, para dejarlo en manos de grupos indefinidos.

Además, se propone que se pueda hacer una reorganización de una institución, sea la posibilidad de disminución de personal o el cierre de departamentos o secciones con menos requisitos y sin los estímulos que actualmente se exigen para llevarla a cabo. Por esta vía se cierran partes importantes de instituciones.

También se propone introducir un sistema de dirección del personal de toda la administración pública, dirigida por el Servicio Civil, cuyo jerarca será nombrado por la Asamblea Legislativa. De esta manera regresamos al estado anterior a la actual Constitución que garantiza que los puestos públicos no son un botín político.

El proyecto de empleo público está enmarcado dentro de las políticas de reforma fiscal, pero va más allá. Es una regresión en derecho democráticos y facilita el desmantelamiento de instituciones del Estado. Por ello este proyecto no solo afecta a los empleados públicos sino a todos sectores sociales.

Y el ataque continúa.

CTRN expone su visión en negociación salarial

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum considera como positivo el proceso de negociaciones en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público que evitó la aplicación del ajuste via decreto, como desde hace varios años se venía practicando en los gobiernos.

SURCOS comparte la posición de esta organización sindical que se expresa en el documento que adjuntamos.

 

Imagen de portada ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/