El Colectivo Joven Reflexión Acción, por medio de su programa Alternativas llevó a cabo el panel sobre nutrición y neurociencia con la panelista Cindy Montes Meza.
Ella es Doctora y Licenciada en Nutrición humana, y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Creadora de Aprendiendo a Bocados. Tiene formación en Neurociencias en la Escuela de Epicuro de España. Con una Certificación Internacional en Psiconutrición Bases de la Conducta Alimentaria en el Instituto Vive Sano Brasil. Actualmente cursa otra Certificación, de Nutrición y Envejecimiento.
En el programa se abordaron temas como: la relación entre el cerebro y todo el cuerpo, comportamiento y funcionamiento de las neuronas, funcionamiento del cerebro, afectación en los comportamientos alimenticios en diferentes momentos, etc.
Gracias a este programa se puede observar y escuchar a la panelista explicar cada uno de los procesos por los que pasa el cerebro y cómo eso impacta la forma en la que nos alimentamos y nutrimos.
Este 26 de abril, el Colectivo Reflexión Acción, por medio de su programa Alternativas presenta el tema sobre nutrición y neurociencia con la panelista Cindy Montes Meza.
Ella es doctora y licenciada en Nutrición Humana, y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Creadora de Aprendiendo a Bocados. Tiene formación en Neurociencias en la Escuela de Epicuro de España. Con una Certificación Internacional en Psiconutrición bases de la Conducta Alimentaria en el Instituto Vive Sano Brasil. Actualmente cursa otra certificación, de Nutrición y Envejecimiento.
Alternativas, programa desarrollado por el colectivo Reflexión-Acción, se complace en presentar un panel titulado “Neurociencia y Nutrición” el 16 de febrero de 2024.
Se contará con la participación de Cindy Montes Meza, doctora en nutrición y creadora de Aprendiendo a Bocados, posee una licenciatura en Nutrición Humana y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Además tiene formación en Neurociencia en la Escuela de Epicuro de España, y cuenta con una certificación internacional en Psiconutrición, bases de la conducta alimentaria, en el instituto Vive Sano Brasil. Actualmente está cursando otra certificación en Nutrición y Envejecimiento.
El programa se transmitirá en vivo el 16 de febrero en las plataformas digitales de Alternativas. Y estará retransmitiendo Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución.
Randall Gutiérrez, coordinador de Cidisad-UNA muestra cómo se coloca el equipo Nirs para analizar las contracciones de oxígeno.
Analizar las áreas del cerebro humano que registran mayor actividad, con el fin de potenciar en el subconsciente destrezas motoras, percepción visual y toma de decisiones, forman parte de los primeros pasos que da la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional (Ciemhcavi-UNA) en el campo de la neurociencia.
El Centro Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarrollo Humano (Cerebrum) define la neurociencia como el estudio científico del sistema nervioso central y sus funciones. Estudia las complejas funciones de 86 mil millones de neuronas o células nerviosas de la persona.
Randall Gutiérrez, académico de Ciemhcavi-UNA y coordinador del Centro de Investigación y Diagnóstico en Salud y Deportes (Cidisad), indicó que si bien la neurociencia es la ciencia que estudia el cerebro, para los investigadores abocados en el perfil fisiológico existe un mayor interés en analizar el funcionamiento cerebral, más allá de la descripción anatómica. “Publicaciones de renombre internacional en fisiología del ejercicio prácticamente ignoran las adaptaciones y mejorías que el cerebro sufre gracias al entrenamiento físico; sin embargo, hoy sabemos que es uno de los órganos que más se benefician con esa práctica”, explicó Gutiérrez.
De la mano del Nirs
Agregó que si, por ejemplo, se somete un individuo a una tarea específica, activando un área de interés y en tres meses de entrenamiento o estimulación se encontró en esa zona un consumo de oxígeno aumentado, significa que hay mayor actividad cerebral; por lo que se dio un cambio estructural y funcional en el cerebro.
“En el caso del deportista conlleva el análisis simultáneo de varias áreas: el área motora, el área directiva o toma decisiones y la perceptiva visual. Según el tipo de desarrollo que pretenda una persona, el trabajo podría ser más motor o perceptual como la repetición de una técnica deportiva hasta automatizarla inconscientemente, o como un trabajo de estimulación visual que implique también la toma de decisiones”, detalló Gutiérrez.
El especialista comentó que para realizar esta serie de estudios el Cidisad-UNA adquirió un equipo portátil de Espectroscopia Infrarroja de Mediciones Cercanas o Nirs (correspondiente a las siglas del inglés de Near Infrared Spectroscopy), que se utiliza para medir en dónde y en qué magnitud existe actividad cerebral basado en las concentraciones y consumo de oxígeno de la corteza cerebral.
Actualmente, se colabora con el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret) en una investigación para medir sí existe alguna variación cerebral en agricultores expuestos al uso de plaguicidas en comparación con agricultores que manejan productos orgánicos. Dichos resultados se analizan en la Universidad Stanford, en Palo Alto California, Estados Unidos.
***Mayor información con: Randall Gutiérrez (8351-3493) Oficina de Comunicación de la UNA(2277-3464).
Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.