Skip to main content

Etiqueta: ocupación ilegal de territorios indígenas

Continúa la ocupación ilegal de terrenos en el territorio bribri de Salitre

Comunicado público

– Heliodoro Figueroa Díaz, ocupante ilegal en el Territorio Bribri de Salitre, continúa adquiriendo terrenos dentro de Salitre pese a que la Ley lo prohíbe y el conflicto en los Territorios Indígenas de la Zona Sur se mantiene.

Miércoles 15 de noviembre del 2023. El pasado 8 de noviembre, el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa (CODIAW), Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, conoció por fuentes de confianza que el ocupante ilegal Heliodoro Figueroa Díaz continúa comprando terrenos dentro del Territorio Bribri de Salitre. Figueroa Díaz ocupa ilegalmente terrenos en Salitre desde el 2016. El primer terreno ocupado ilegalmente fue en la comunidad de Di Sié (Río Azul), mismo que ya había sido recuperado por el Bribri, del Clan Tubolwak, Minor Ortiz Delgado; respaldado por el CODIAW. Ese terreno se encuentra disputado judicialmente.

En 2020 Figueroa Díaz compró otro terreno en la comunidad de Yeri al no indígena, Ramiro Vega Valverde. Vega Valverde es responsable de disparar a una de las piernas de Minor Ortiz Delgado, del Clan Tubolwak, en 2013. En ese mismo ataque, Minor recibió una quemadura en su pecho con hierro caliente que se utiliza para marcar ganado y otro recuperador, del Clan Surariwak, por poco muere desangrado por la amputación de varios dedos de su mano.

Posteriormente, en noviembre de 2023, Figueroa Díaz adquiere un nuevo terreno en la comunidad de Yeri, al ocupante ilegal Yoni Granados. Este terreno se encuentra a 8 kilómetros noreste de Buenos Aires, precisamente en el cruce entre las comunidades de Di Sié (Río Azul) y Puente.

Tanto Figueroa Diaz, como sus hijos Eliodoro y Rodrigo Figueroa Uva son agresores ampliamente reconocidos por el Pueblo Bribri de Salitre. Los tres son responsables de hostigar continuamente a las y los recuperadores Bribris de Di Sié (Río Azul) e incluso Eliodoro Figueria Uva (hijo) es responsable de disparar a Minor Ortiz Delgado, el 9 de febrero del 2020. En el I y II Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur (2020 y 2021) Heliodoro Figueroa Uva resalta como uno de los principales agresores de los Pueblos Originarios al ser responsable de 13 incidentes de seguridad en 2020 y de 6 en 2021. A la fecha, las agresiones de Figueroa Díaz y sus hijos continúan impunes.

Todo esto ocurre a vista y paciencia de las instancias gubernamentales, quienes no sólo brillan por su ausencia sino por su falta de voluntad política, su profundo desconocimiento sobre el conflicto y complicidad con ocupantes ilegales por acción y omisión. Pese a ello, el gobierno de Chaves Robles insiste en criminalizar a las personas que deciden recuperar la tierra-territorio que nunca debieron de perder. Así, cualquier agresión en contra del Pueblo Bribri de Salitre es responsabilidad del Estado costarricense y del gobierno de turno encabezado por Chaves Robles.

– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa, Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre.

– Alakölpa Ditsö Ajkönúk.

– Ditsöpa Keneblok.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Sujeto prófugo de la ley es resguardado por ocupantes ilegales en el territorio bribri de Salitre

Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre
Coordinadora de Lucha Sur Sur.

  • Edinis Andielin Morales Mora es peón y allegado al no indígena, Edwin Guevara Mora. Es protagonista de distintos ataques en contra del Pueblo Bribri de Salitre (en el año 2013 y 2019) por los que ha sido denunciado judicialmente.

  • Morales Mora tiene una orden de captura por no presentarse a diligencias judiciales que tienen que ver con la agresión a las y los recuperadores Bribris de Kapleña (en 2019) y es resguardado por los ocupantes ilegales Edwin Guevara Mora y los Araya.

  • Ejecutivo aún no responde la solicitud de declaratoria de vulnerabilidad social del desalojo judicial de Kapleña, en la comunidad de Puente del Territorio Bribri de Salitre. Por lo que la amenaza en contra de las y los recuperadores Bribris continúa latente.

Lunes 19 de junio del 2023. El Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa (CODIAW), Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, confirmó la presencia del no indígena y agresor Edinis Andielin Morales Mora en el Territorio Bribri de Salitre. El sujeto Morales Mora fue visto bajando desde la comunidad de Di Sié (Río Azul) hasta el terreno ocupado ilegalmente por el no indígena, Edwin Guevara Mora, en horas de la tarde del día de ayer (domingo 18 de junio). La alerta sobre la presencia de Morales Mora se debe a su participación en varias agresiones contra el Pueblo Bribri de Salitre; agresiones por las que el día de hoy cuenta con una orden de captura al no presentarse ante las autoridades judiciales y por lo que, consecuentemente, fue imputado por el delito de rebeldía por el Tribunal del I Circuito Judicial de la Zona Sur el 18 de mayo del 2021.

La agresividad de Edinis Andielin Morales Mora es alarmante. Él participó en el ataque contra personas recuperadoras Bribris el 4 de enero del 2013, en la comunidad de Di Sié (Río Azul) en el Territorio Bribri de Salitre. En ese ataque junto a un grupo de más de 50 personas no indígenas con armas de fuego, machete, tubos, piedras y palos atacaron a las dos familias recuperadoras; dejando a Minor Ortiz Delgado, del Clan Tubölwak, herido con una bala en una de sus piernas, un machetazo en la cabeza y marcado en su pecho con un hierro caliente utilizado para marcar ganado. Marco Obando, otro recuperador, recibió varios machetazos y también tuvo una semi-amputación de tres de sus dedos. En esa ocasión, los no indígenas también apedrearon a otras personas recuperadoras, quemaron viviendas, robaron herramientas y un largo etcétera de agresiones. Esta agresión fue denunciada pública y judicialmente por el CODIAW, caso archivado por la Fiscalía.

Morales Mora también participó en una agresión en la que las personas recuperadoras fueron expulsadas momentáneamente de la recuperación de Kapleña, en la comunidad de Puente de Salitre. Pues, Edinis Andielin Morales Mora es peón y allegado de Edwin Guevara Mora (ex ocupante ilegal no indígena de Kapleña) y de la familia Araya (ocupantes ilegales en la comunidad de Di Sié). Así, la peligrosidad de Morales Mora es evidente y no resulta menor su presencia en el contexto de la amenaza de desalojo judicial de la recuperación de Kapleña; tierra-territorio que está en posesión del Pueblo Bribri de Salitre desde el 02 de noviembre del 2019.

Sobre estos hechos, alertamos y exigimos:

– A la Fuerza Pública y al Poder Judicial a hacerse responsable de sus tareas constitucionales. La detención de Edinis Andielin Morales Mora es urgente y de carácter prioritario para la protección de la integridad física y vida del Pueblo Bribri de Salitre.

– Al Poder Ejecutivo a que responda a la solicitud de vulnerabilidad social del desalojo judicial en contra de Kapleña. Desalojo profundamente ilegal y violador de los Derechos Humanos, al expulsar de su propio tierra-territorio al Pueblo Bribri de Salitre.

Nota en Facebook

DINADECO autoriza asamblea ilegal en Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra)

Comunicado:

  • DINADECO continúa irrespetando a los Pueblos Originarios y autoriza una Asamblea ilegal en Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).

  • Gobierno incumple con sus obligaciones y apoya discurso de ocupantes ilegales de los Territorios Ancestrales.

  • Nuevas detenciones arbitrarias en China Kichá.

Jueves 1 de junio de 2023. Desde 1978, el Estado de Costa Rica impuso la figura de las Asociaciones de Desarrollo Integral Indígenas (ADIIS) a los Pueblos Originarios por medio del Reglamento (8487 del 26 de abril de 1978) a la Ley Indígena 6172 de 1977, irrespetando su cultura, autodeterminación y formas de organización propias.

La actual administración Chaves Robles por medio del “Plan de Acción Territorios Indígenas Buenos Aires” del 24 de febrero de 2023, impulsado por la Mesa Técnica Interinstitucional para los Pueblos Indígenas, ha fomentado la afiliación masiva a las ADIS de la zona sur del país por medio de la Dirección de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), para promover la participación de la población indígena en las respectivas ADIS, lo que significa una intromisión y la violación a la autonomía de estos Pueblos en sus formas de organización y gobernanza propias.

En estas campañas y especialmente, en el caso de los Territorios Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) y Brörán de Térraba, DINADECO ha venido irrespetando las normas culturales de estos Pueblos, violentando sus derechos humanos y el bloque de constitucionalidad.

En el caso de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), DINADECO emitió el Oficio DINADECO-DDN-OF-095-23 del 1 de febrero de 2023 por medio del cual se creó una Comisión para la revisión y depuración del padrón de la ADI, con lo cual generó un proceso y una metodología contrarios a la cultura y a la autonomía de este Pueblo.

Uno de los lamentables resultados de esta intervención estatal se dio el jueves 23 de marzo de 2023, cuando 14 miembros de un grupo de Mayores que trabajaba en la depuración del padrón, tomó la decisión de anular el requisito de tener clan para ser considerado como miembro del Pueblo Bribri y estar en el padrón de la ADI. Este hecho constituye una gravísima violación a los derechos humanos del Pueblo Bribri, sus normas culturales, su historia e identidad.

Los Pueblos Bribri y Cabécar se organizan de acuerdo a clanes establecidos por Sibö, para ser Bribri o Cabécar hay que tener clan, el cual solamente lo hereda la madre; son culturas matrilineales y esto no lo puede modificar nadie. Es una norma cultural ancestral que da sentido a la organización social y espiritual de estos Pueblos.

Ante la denuncia pública de diferentes organizaciones sociales y de Pueblos Originarios, y la preocupación manifestada por ONU Costa Rica mediante Oficio DINADECO-DDN-RE-035-2023 del 28 de marzo de 2023, DINADECO decidió “anular el nombramiento de la Comisión de revisión y conformación del Padrón de afiliados de la ADI de Cabagra y el Grupo de Mayores, así como sus actuaciones”.

A pesar de no haberse realizado la depuración del padrón de afiliados en Yäbamï Dí Kàtá, por medio de la resolución DRB-099-2023, DINADECO autorizó y ha impulsado la realización de una Asamblea General Extraordinaria para el próximo 10 de junio, partiendo de un padrón en el cual hay personas que no pertenecen a este Pueblo Bribri. Este accionar institucional evidencia la contradicción e ilegalidad en la que incurre DINADECO al autorizar y promover dicha Asamblea sin haberse dado la depuración del padrón que la misma institución había reconocido como un problema por resolver.

Una situación semejante se presenta en el Territorio Brörán de Térraba, en el que la ADI ha venido funcionando de manera ilegal con la complicidad de DINADECO. La institución por medio de la resolución 2020 ordenaba a la Junta Directiva de la ADI una depuración del padrón de personas afiliadas por medio de su confrontación con la Base de Datos. En dicha base de datos se establecen los 12 troncos familiares que conforman el Pueblo Brörán, base de datos que fue declarada de interés público mediante el Decreto 41903-M-P y su protocolo adjunto del 2019.

Esta resolución ordenaba que dicha depuración, de acuerdo al Decreto Ejecutivo citado y al bloque de constitucionalidad, se diera con la participación del Consejo de Mayores Brörán, lo cual no se ha dado; sumado al hecho que la actual Junta Directiva de la ADI fue nombrada en el 2022 sin realizarse la depuración que la misma DINADECO había ordenado.

Asimismo, durante la gira del Poder Ejecutivo por la zona sur de Costa Rica en febrero del 2023, el presidente Chaves emitió discursos discriminatorios y criminalizantes contra las familias recuperadoras de sus tierra – Territorios, las que ante la inacción del Estado por la ocupación ilegal de sus Territorios, decidieron ejercer su derecho humano a la tierra.

Con las actuaciones descritas y otras de DINADECO y la campaña de afiliación masiva a las ADIS, que ha sido un rotundo fracaso, el Estado de Costa Rica apoya el discurso y accionar de los ocupantes ilegales de estos Territorios, según los cuales ahora todas las personas quieren y pueden ser «indígenas» y se deben eliminar los clanes como norma cultural. En la práctica estos grupos de poder provocan una violencia material y simbólica sistemática contra los Pueblos Originarios y lo que persiguen es perpetuar la ocupación ilegal de los Territorios.

Además, el pasado 23 de mayo en el Territorio Cabécar de China Kichá se dio la detención arbitraria por parte de funcionarios judiciales de dos recuperadores de ese Territorio, violación sumamente grave a los derechos humanos y que es la cuarta vez que se repite contra este Pueblo Cabécar.

Ante estas irregularidades y para denunciar y compartir sus demandas, exigencias y propuestas, una delegación de organizaciones propias de los Territorios de China Kichá, Salitre, Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) y Térraba estarán en San José el próximo miércoles 7 de junio y tendrán una reunión con la Dirección Ejecutiva de DINADECO a partir de las 8 de la mañana.

Durante esta reunión las organizaciones participantes y otras organizaciones sociales solidarias con esta causa, están convocando a una manifestación de apoyo en las afueras de DINADECO y a una conferencia de prensa en las instalaciones del SINDEU a las 10:30 de la mañana.

¡Repudiamos la campaña de afiliación masiva a las ADIS promovida por el Gobierno y la intervención de DINADECO!

¡Exigimos respeto a las organizaciones propias, autonomía y normas culturales de los Pueblos Originarios!

– Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).
– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa de Salitre.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö. China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego; China Kichá.
– Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba.
– Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba.
– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).
– Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas Iríria Tsöchok.

¡Del Monte, fuera del Territorio bribri de Salitre!

El pasado lunes 27 de marzo a las 11:00 am hubo un plantón frente a las oficinas de “Del Monte Foods, Inc.” en Barrio Tournon, San José, esto es parte de un esfuerzo colaborativo entre diferentes organizaciones para denunciar a la Corporación que, registraba bajo el nombre PINDECO, cultiva 4000 hectáreas en el cantón de Buenos Aires, generando la usurpación ilegal de territorio de la comunidad bribri de Salitre.

En la carta se expone lo siguiente: “Por la injusticia histórica y como respuesta al colapso ambiental provocado por la deforestación, contaminación y la ocupación de tierra indígena por corporaciones agrícolas masivas cómo Del Monte Foods, Inc., exigimos a Del Monte/PINDECO a desalojar el territorio indígena Bribri de Salitre, y hacer entrega pública de las tierras ancestrales a sus únicos y legítimos propietarios: los pobladores originarios”.

Se adjunta la carta enviada a Jorge Peláez, vicepresidente de Del Monte Foods, Inc.

Organizaciones que se suscriben al comunicado:
Frente Tierra
FECOU
Iriria Sótchök
Consejo Iriria  Ajkönuk Wakpa
Consejo Iriria Sātkök
Juventud del Frente Amplio
Juventud Vanguardista Costarricense-JVC
CLSS
ACODEHU
Colectivo Autónomo Humanista


Sr. Jorge Peláez
Vice Presidente, CECAB
Del Monte Foods, Inc.
San José, Costa Rica

Señor Peláez:

Sirva la presente para informarle que las organizaciones abajo firmantes emprendimos una campaña para exigirle a Del Monte y su subsidiaria PINDECO abandonar definitivamente el territorio Bribri de Salitre, Buenos Aires, Costa Rica, ubicado al este de la quebrada Sëmbla o Sebror y que retiren cualquier derecho de propiedad sobre las tierras Bribris, y cualquier reclamo legal sobre dicho territorio y en contra de cualquier persona recuperadora de ese territorio.

Los territorios indígenas fueron modificados vía decretos ejecutivos en Costa Rica y no mediante un proceso de consulta popular como norma el Convenio 169 de la OIT. Las demarcaciones, hechas por el Estado, dejaron a las comunidades indígenas aisladas, desprotegidas y fuera de sus territorios. Desintegraron al Pueblo Bribri de Salitre y ese proceso de desintegración benefició a terceros como es el caso de PINDECO/Del Monte. Esta empresa hoy explota y lucra con las tierras ubicadas al noroeste del territorio. PINDECO es subsidiaria de propiedad total de Del Monte y controla aproximadamente 4.000 hectáreas de fincas de piña en Buenos Aires de Puntarenas, y en zonas consideradas de ancestrales. Desde 1978, PINDECO/Del Monte viene esquilmando los bienes comunes en la zona, contaminando suelo, ríos y aguas subterráneas, ha acabado con la biodiversidad, y ha cercado de piña y precarizado los territorios indígenas.

Por la injusticia histórica y como respuesta al colapso ambiental provocado por la deforestación, contaminación y la ocupación de tierra indígena por corporaciones agrícolas masivas cómo Del Monte Foods, Inc., exigimos a Del Monte/PINDECO a desalojar el territorio indígena Bribri de Salitre, y hacer entrega pública de las tierras ancestrales a sus únicos y legítimos propietarios: los pobladores originarios.

Atentamente, esperando su respuesta somos,
frenteTIERRA, info@frentetierra.org
FECOU, ecologista.ucr@gmail.com
Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok
Concejo Iríria Ajkönúk Wakpa
Consejo Iríria Sätkök

Discurso del presidente denota desconocimiento y discriminación contra los Pueblos Originarios previo a gira a la zona sur

Coordinadora de Lucha Sur Sur
Comunicado público
Jueves 16 de febrero de 2023

En las habituales conferencias de prensa de los miércoles, el día de ayer 15 de febrero el presidente Rodrigo Chávez emitió una serie de comentarios y aseveraciones que evidencian un desconocimiento profundo sobre el tema de la ocupación ilegal de los Territorios Indígenas y de los procesos de recuperación de tierras – Territorios y ponen de manifiesto percepciones discriminatorias hacia estos Pueblos.

De cara a la gira que tendrá la comitiva gubernamental del viernes 17 al martes 21 de febrero a la zona sur donde viven 5 Pueblos Originarios en 12 Territorios, el mandatario aseveró que ningún gobierno hasta la fecha había puesto un solo colón desde 1977 de presupuesto para compensar a gente que compró con título, plano catastrado y con el aval de la Comisión de Asuntos Indígenas (CONAI) y del Registro Nacional, continúa el Presidente diciendo que van a negociar con ambas partes, que llevan un plan, dinero para compensar, que se estarían utilizando 1000 hectáreas para negociar con personas no indígenas de buena fe como las que describió.

Sobre este primer grupo de aseveraciones y promesas, se debe aclarar, que aunque de manera insuficiente, no sistemática y con problemas de corrupción desde la emisión de la Ley Indígena 6172 de 1977 distintas administraciones han indemnizado a personas no indígenas por tierras que estaban en los Territorios Indígenas así establecidos legalmente, lo cual consta en documentos públicos, investigaciones académicas y ampliamente conocido por las personas de Pueblos originarios o no de estos Territorios y de la zona sur en general; por supuesto que el Estado no ha cumplido al día de hoy con su obligación, pero, es absolutamente falso que este gobierno sea el primero que vaya a realizar tales indemnizaciones.

Que personas no indígenas hayan realizado compra y ventas de tierras dentro de los Territorios con escrituras, planos, con el aval de CONAI y el Registro Público, no los hace ser “poseedores de buena fe” aunque al mandatario así le parezca o así lo quiera hacer ver; suponemos que el mandatario y su equipo conocen el artículo 3 de la Ley indígena el cual dicta: “Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. Los indígenas sólo podrán negociar sus tierras con otros indígenas. Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo, con las consecuencias legales del caso”.

En este sentido el reciente fallo N. 2022024725 del 19 de octubre de 2022 de la Sala Constitucional establece: “carece de plausibilidad jurídica que una persona no indígena pueda adquirir válidamente una propiedad dentro de tal zona restringida… Semejante adquisición, como lo señala el ordinal 3 de la propia Ley Indígena, es absolutamente nula pues la propiedad ya era intransferible… la propiedad integrada a una reserva indígena es intransmisible por disposición expresa de ley, de modo que no es posible recurrir a la buena fe registral o a una presunta confianza legítima para convalidar un acto negocial absolutamente nulo, efectuado en contravención al ordenamiento jurídico”.

Son varias las ocasiones en las que miembros del Ejecutivo y por medio de la Mesa Técnica Interinstitucional para Pueblos Indígenas indican que tienen un plan y que tienen recursos para atender el problema de la ocupación ilegal de los Territorios, sin embargo, hasta este momento no se ha dado a conocer ningún documento oficial a los Pueblos Originarios, ni a la ciudadanía en general; además es sabido por estos Pueblos, los habitantes de la región sur y así lo tienen que haber demostrado los estudios del Plan RTI, el problema fundamental no son los poseedores de buena fe, que son los mínimos, el problema fundamental es la ocupación ilegal de los Territorios por parte de personas y empresas poseedoras de mala fe según el bloque de constitucionalidad, la resolución de la Sala Constitucional citada y así señalado por los Relatores de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU (2011 y 2022), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en sus Medidas Cautelares 321-12 del 2015 sobre Costa Rica y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU; Ilze Brands Kehris, subsecretaria general de la ONU para los derechos humanos, dijo en diciembre del 2022 en visita a Costa Rica que le preocupa que «una gran parte de las tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas siguen siendo ocupados por personas no indígenas», e instó al Gobierno a «acelerar» esfuerzos para restituir esas tierras.

Posteriormente el mandatario también emitió desafortunadas y racistas declaraciones que en resumen exponemos: “Les vamos a advertir a ciertos grupos indígenas minoritarios que están queriendo tomar la ley en sus manos, incitados por extranjeros y gente de ideologías contrarias a la de la mayoría de Costa Rica, a hacer tomas forzosas, matando ganado, macheteando ganado, incendios, ya ha habido dos muertes… Si alguien que va y le quema la casa a alguien en una recuperación forzosa de territorio, no se da cuenta que eso se judicializa…”

Parece ser que el discurso de odio, violencia y racismo de los ocupantes ilegales de los Territorios, sus seguidores y grupos violentos afines se instaló en Casa Presidencial; repite el Presidente las gastadas frases neocoloniales y preconceptos en las que los Pueblos Originarios son incitados o manipulados por otras personas, lo que en el fondo refleja un pensamiento discriminatorio según el cual estos Pueblos no pueden organizarse, pensar y ejercer sus derechos por sí mismos, sino que necesitan de terceros para ello.

Suponemos que el jefe del Ejecutivo tiene estudios para demostrar que las familias recuperadoras de los distintos Territorios, sus objetivos y esperanzas son minoritarios dentro de estos Pueblos y esperamos que si se atreve a decir que hay “extranjeros” no indica si personas o grupos, actuando ilegalmente, impulsando y forzando a las familias recuperadoras a cometer ilícitos, cumpla con su deber legal como funcionario público de brindar la información necesaria a las instancias administrativas y judiciales pertinentes para que estas actúen conforme al bloque de legalidad, de lo contrario, el ilícito lo estaría cumpliendo el mandatario mismo.

Por último, parece ignorar o le han ocultado al presidente de dónde vienen las agresiones y violaciones a los derechos humanos en los que los Pueblos Originarios han sido víctimas de racismo, discriminación y violencia estructural, sistémica y sistemática como lo han denunciado pública y judicialmente organizaciones propias de estos Pueblos y organizaciones sociales e instituciones nacionales e internacionales de derechos humanos.

En este sentido señaló el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU actual, en su Informe acerca de su visita a Costa Rica en el 2021, indica en el apartado de conclusiones y recomendaciones: “91. El Relator Especial señala que las causas estructurales de las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas se encuentran en la falta de una política adecuada de restitución de tierras y un marco legal que asegure el reconocimiento de los pueblos indígenas y de sus autoridades propias. Preocupa particularmente el racismo estructural que permea las instituciones del Estado, en particular a nivel local, la no implementación de sus derechos económicos, sociales y culturales y la falta de medidas efectivas para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos”.

Son múltiples las agresiones en contra de las familias recuperadoras que ante la inacción del Estado decidieron ejercer su derecho colectivo a la tierra – Territorio amparadas en su historia, cosmovisión, cultura, derecho consuetudinario, los derechos humanos y el bloque de constitucionalidad; agresiones que han derivado en el asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre y de Jerhy Rivera Rivera del Pueblo Brörán de Térrba, numerosas tentativas de homicidio y de amenazas de muerte contra recuperadoras y recuperadores, así como quema de casas y cultivos, hechos denunciados publica y judicialmente y que siguen en una vergonzosa impunidad.

No son las familias recuperadoras las perpetradoras de actos violencia como irresponsablemente señala el mandatario, son grupos organizados que ejecutan ataques en turba o masivos como los ocurridos en el Liceo de Térraba en el 2012, en Salitre en el 2014 o en Térraba y China Kichá en el 2020, agresiones que denotan necesariamente organización y financiamiento para su ejecución.

Instamos al Presidente a que se informe y asesore de mejor manera para no repetir estas desafortunadas, racistas y discriminatorias declaraciones y que cumpla con sus obligaciones; que indemnice o reubique a los pocos poseedores de buena fe todavía existentes y que inicie con los procesos de desahucio administrativo contra los ocupantes ilegales priorizados por cada Pueblo, el cómo hacerlo está establecido en la Ley Indígena y su fundamento fue recientemente ratificado por la Sala Constitucional, así que solo es de tener voluntad política y actuar.

Homenaje a Mariana Delgado

Grabación de homenaje a Mariana Delgado. Indígena Bribri, luchadora por el derecho a su territorio y los derechos de las mujeres en Salitre. En esta grabación se mencionan los temas de ocupación ilegal en territorios indígenas y el desalojo despiadado por el acaparamiento de empresas e intereses que siguen la visión capitalista de destruir y extraer los recursos pertenecientes a los pueblos originarios, así como también el incumplimiento de derechos de pueblos originarios por parte del gobierno y la respuesta, sin miedo, de la señora Mariana Delgado, de luchar con valentía por la defensa de su territorio.

Durante esta semana la Red de Mujeres Rurales está realizando la Jornada de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, mientras se acompaña el juicio por el asesinato de Jehry Rivera que inició el día de ayer lunes 23 de enero en los tribunales de Pérez Zeledón.

«El mejor homenaje que podemos realizar a Mariana es seguir luchando por la defensa del territorio»

Escuche la grabación completa con las distintas intervenciones en el siguiente enlace: https://radio8deoctubre.org/homenaje-a-mariana-delgado