Ir al contenido principal

Etiqueta: Olcoma

UCR: Mujeres demuestran que son muy buenas para los números, pero necesitamos más

El director de la Escuela de Matemática de la UCR, Dr. Javier Trejos Zelaya, se mostró muy orgulloso de que en esta promoción del 18 de febrero de este 2025 se hayan graduado solo mujeres en Matemática pura. Foto: Escuela de Matemática UCR.

Última graduación en Matemática pura fue solo de mujeres

Muchos años hubo que esperar para que tres mujeres se graduaran a la vez en la carrera de Bachillerato en Matemática pura, lo cual sucedió en la graduación del pasado 18 de febrero de este 2025 y nunca había acontecido desde que se creó la Escuela el 14 de abril de 1971

Tradicionalmente una gran mayoría de estudiantes que optan por la Carrera de Matemática pura son hombres. Sin embargo, esto cambió en la pasada graduación de la Escuela de Matemática, cuando la totalidad de personas graduadas en el Bachillerato de Matemática pura fueron mujeres. 

Ellas son Brenda Murillo Badilla, Ingrid Salazar Picado y María Julissa Barboza Arce. Esto es motivo de celebración ya que la última vez fue cuando una sola graduada obtuvo ese título en el 2022.

Desde el año 2000, en Matemática pura se han graduado 119 estudiantes de los cuales 103 son hombres y solo 16 son mujeres. Es decir que tres mujeres se graduaron este 2025, una anterior que se había graduado en el 2022, y en los 22 años anteriores hasta el año 2000, se graduaron 12 mujeres en esa especialidad, lo que representa un promedio aproximado de 1 mujer cada dos años.

Desde la creación de la Escuela de Matemática nunca había sucedido que se graduaran tres mujeres en la misma promoción en Matemática pura. Así lo explica el director de la Escuela el Dr. Javier Trejos Zelaya: “El hecho de que haya tres mujeres graduadas en Matemática pura en un mismo acto de graduación era inaudito en la Escuela de Matemática en 53 años que tenemos de existencia. Yo analicé años anteriores y esto nunca había sucedido. Tenemos datos más exactos a partir del 2000, pero antes del 2000 también tenemos registros. Y esto no había pasado. La graduación de mujeres en Matemática pura era muy esporádica, era en promedio más o menos una graduada cada 2 años”.

Este inmenso bache evidencia la dificultad de atraer a las mujeres al estudio de la carrera de Bachillerato de Matemática pura. En parte eso se debe a que aún persiste el estigma de que la Matemática es muy complicada por lo que no es una carrera para las mujeres. Es un prejuicio que se viene gestando desde la familia y que continúa en la educación primaria y secundaria.

Sobre esto el Dr. Trejos considera que “en las familias hay un desestímulo a las mujeres para estudiar cosas abstractas como la Matemática por estigmas sociales que vienen desde muy atrás”.

Pero, según el Dr. Trejos, paradójicamente ese desestimulo se da también en la escuela y el colegio, pues “las maestras y maestros de escuela tienden a decirle a las niñas, a veces de manera no explícita,: ‘mire es que usted no sirve para eso’. Pero tienden a, para ponerle un ejemplo, pasar a la pizarra a los hombres, cuando levantan la mano para participar, les dan la palabra a los hombres, ignoran a las mujeres, etc. Los mismos niños varones, entonces empiezan a hacer una especie de bullying solapado a las niñas que son buenas para la matemática y que pasan a la pizarra y las tildan de nerdas y cosas por el estilo.  Y eso permea a las chicas desgraciadamente y conforme van creciendo y llegan a la adolescencia, empiezan a descartar esa posibilidad de estudiar matemática porque han visto una connotación negativa. Entonces hay que hacer mucho trabajo sin duda a nivel de maestras y maestros, a nivel de padres y madres de familia”.

Además del tema de género, también es necesario atraer más mujeres a esta área del conocimiento, debido a que la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene capacidad para graduar y contratar más profesionales en Matemática pura, pero no lo hace por falta de vocaciones, lo que podría dejar al país con un déficit de los profesionales en esa rama que se requieren. Pero si más mujeres se interesaran en esa carrera habría más vocaciones.

Mujeres de números

Dos de las graduadas en Matemática pura provienen de colegios públicos y una de un colegio privado. El sueño de llegar a ser matemáticas afloró en sus años de colegio. Este sueño se coronó con la graduación de honor de estas tres excelentes estudiantes.

Las graduadas dicen que no sintieron mayores dificultades durante sus estudios en comparación con los hombres, aunque sí extrañaban que no hubiera más mujeres en el grupo donde en la mayoría de las ocasiones eran la única mujer.

Ahora se sienten realizadas y muy orgullosas de haber concluido esta carrera e incentivan a otras mujeres a estudiar Matemática pura.

María Julissa Barboza Arce estudió en el Liceo Ing. Carlos Pascua Zúñiga en San Rafael de Heredia y dice “me gustaría que más mujeres se animen a estudiar Matemática si es lo que les gusta, porque no hay razón para que sean campos dominados por hombres. Creo que la diversidad en estas áreas es valiosa y necesaria, porque demuestra que el talento y la capacidad no dependen del género sino del interés, disciplina y las oportunidades que se tengan para desarrollarse”.

Destacó que “es importante que haya referentes femeninas en el campo de la Matemática, ya que ver a otras mujeres destacarse en esta disciplina puede motivar a más mujeres a descubrir su interés por la matemática y a desarrollarse en este campo sin prejuicios ni limitaciones”.

Los familiares de las tres graduadas en Matemática pura mostraron su alegría y orgullo al ver graduarse a estas mujeres en Matemática, como es el caso de la familia de la estudiante Brenda Sofía Murillo Badilla.

Por su parte Brenda Sofía Murillo Badilla estudió en el Colegio Científico sede Guanacaste ubicado en Liberia. Expresó que se sentía muy feliz al ser una de las pocas mujeres que se han graduado en la UCR en Matemática pura.

La joven matemática expresó que “por un lado me siento muy contenta de haberme graduado y pensar que estoy siendo una de esas personas que poco a poco abren camino para las demás. Sin embargo, por otro lado, tengo una especie de tristeza porque pienso en las muchachas que han desertado o nunca se animaron a estudiar Matemática y esto es un recordatorio de que la brecha sigue siendo difícil y no estamos cerca de acabar con ella”.

Por esa razón manifestó que “me parece de vital importancia mostrarles estos casos a las niñas desde pequeñas, para que no crezcan con la idea de que la Matemática es únicamente para hombres y que, si en algún momento tienen deseo de aprender más sobre Matemática, se animen a ello”.

La tercer graduada Ingrid Salazar Picado, estudió en el Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles, ubicado en San José.

Ella aseguró que durante la carrera “no tuve complicaciones por ser mujer y, a pesar de que este no siempre es el caso. Espero que, el hecho de que haya más mujeres graduadas muestre a las nuevas generaciones que tienen la oportunidad de estudiar esta carrera. Pienso que, en Matemáticas, así como otras áreas, lo que se necesita es personas que tengan pasión e interés por la materia, indistintamente del género.”

Ingrid considera que mujeres valientes la antecedieron en decidir “entrar a estas carreras y nos han simplificado el camino a nosotras. Hoy en día la oportunidad de estudiar matemática está abierta a todas las personas en una comunidad que no discrimina por el género. Estoy segura de que hay muchas jóvenes brillantes que podrían aportar a problemas abiertos en las Matemáticas.

Para estas tres talentosas mujeres la obtención de Bachillerato en Matemática no es el fin, sino solo un paso, pues además de trabajar, desean continuar con la maestría e investigar en ese campo del conocimiento.

Más mujeres que amen los números

Como lo dijo el Dr. Trejos, hay que hacer mucho trabajo a nivel de maestras y maestros a nivel de padres y madres de familia. Pero también nivel de medios de comunicación.

Según el Dr. Trejos “nosotros desde la universidad de Costa Rica, tenemos que hacer actividades. Cuando yo fui decano de la Facultad de Ciencias inscribimos a la Universidad en un programa internacional que se llamaba W-STEM que es para promover las carreras STEM de Ciencias Básicas, Ingeniería y Matemáticas en mujeres y hacer actividades de promoción, la decana que siguió después que yo dejé el cargo, doña Rosaura Romero, siguió con el proyecto y lo culminó muy exitosamente”.

W-STEM es un proyecto financiado por la Unión Europea para promover las carreras de Ciencias Básicas, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEAM por sus siglas en inglés) en mujeres. En el marco de ese proyecto “se hicieron muchas actividades no solo estoy hablando de Matemáticas, sino en general del espectro STEM. Son esfuerzos que puede ser que sean pequeños granitos de arena o que sean gotas en el océano, pero hay que hacerlos. No importa, que no se vea de inmediato el resultado. Hoy, gracias a posiblemente esfuerzos que hicieron generaciones antes de nosotros, pudimos celebrar esto que tres chicas se estén graduando el mismo día en Matemática pura”, concluyó el Dr. Trejos.

Otra de las iniciativas para atraer mujeres al campo de estudio de la Matemática, son las Olimpiadas Costarricenses de Matemáticas (OLCOMA) organizadas por las universidades estatales juntamente con el Gobierno. En la UCR está inscrito como programa de acción social de la Escuela de Matemática.  

Coincidentemente, dos de las graduadas en Matemática se motivaron a estudiar esa carrera al participar en OLCOMA.

La Bach. Brenda Sofía Murillo Badilla afirma que se dio cuenta que le gustaba la matemática cuando estaba en séptimo año y unos compañeros la inscribieron en una eliminatoria interna que iba a realizar el colegio para participar OLCOMA. Ella recuerda que “cuando hice ese examen, me fascinaron esos problemas. Siento que fue como descubrir otra parte de la Matemática que nunca hubiera podido conocer mediante los planes de estudios regulares del MEP.”

Brenda decidió cursar la carrera de Matemática, cuando tenía 15 años, durante una Final Nacional de OLCOMA. “Recuerdo que esa fue mi primera final y me sentía muy perdida porque prácticamente no conocía la materia suficiente para resolver los problemas. Sin embargo, recuerdo que fue divertidísimo intentarlo y pensar en distintas formas de abordarlos”.

Cuenta Brenda que en esa final conoció a muchas personas que hasta el día de hoy han sido una guía en su vocación matemática. “Eso me motivó muchísimo, pero el momento donde yo tomé la decisión de forma prácticamente irrevocable fue al final de la entrega de premios. Recuerdo que un profesor actual de la Escuela de Matemática que fue parte de los entrenamientos de OLCOMA se acercó a mí y me dijo: ‘la espero en la Escuela de Matemática’”.

Algo similar le sucedió a la Bach. Ingrid Salazar Picado, quien dice que desde niña le gustaba mucho la Matemática y disfrutaba las clases en la escuela. Recuerda que “me gustaba organizar y ordenar cosas. Durante el colegio participé en las Olimpiadas Costarricenses de Matemática (OLCOMA) y fue entonces cuando supe que existía la carrera. Así, desde noveno grado empecé a decir que iba a estudiar Matemática y que iba a hacer investigación en Matemática”.

Los y las estudiantes compiten en OLCOMA para clasificar e ir a la Olimpiada Internacional de Matemáticas (OIM) que es el campeonato mundial de Matemáticas para estudiantes de secundaria. En el marco de esa Olimpiada, los organizadores se dieron cuenta de aspecto muy curioso e importante.

Desde la creación de la Escuela de Matemática de la UCR el 14 de abril de 1971, nunca había sucedido que se graduaran tres mujeres en Matemática pura en el mismo acto de graduación. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Según explicó el Dr. Trejos, “si uno aparta a las mujeres y no las mezcla con hombres, ellas tienen un desenvolvimiento mucho más creativo. Son  mucho más creativas cuando están solo entre ellas, pues no sienten ese estigma del que hablábamos anteriormente. Cuando trabajan solas, las estudiantes no sienten la presión de hombres que les roban la palabra, o de profesores que la ceden la palabra a los hombres”.

Este distinguido matemático explicó que “cuando están solo mujeres, su comportamiento es distinto y es muchísimo más productivo, entonces se empezaron a organizar olimpiadas de mujeres a nivel internacional. Los profesores de la UCR que participan en esto lo vieron y trajeron la actividad Costa Rica y desde hace unos años hay Olimpiadas Nacionales solo para mujeres. También participamos en la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas (PAGMO) y participamos en la Olimpiada Internacional solo para mujeres».

 

Manrique Vindas Segura
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: La acción social promueve el ingreso a las universidades públicas

Sede Caribe

Estudiantes de secundaria logran superar pruebas de ingreso y rendimiento académico con talleres impartidos por la Sede Caribe

Con proyectos de Acción Social la UCR prepara a estudiantes del caribe costarricense para que logren ingresar a las universidades públicas mediante talleres de preparación para la Prueba de Aptitud Académica. Foto archivo ODI, UCR.

Cada año miles de jóvenes que cursan la secundaria aspiran a ingresar a las universidades públicas. No obstante, la calidad de la educación en las zonas costeras y rurales del país difiere en mucho en comparación con las oportunidades que tienen la población estudiantil de las áreas urbanas.

Comprometida con equiparar las condiciones de jóvenes de la zona atlántica, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se ha propuesto que estudiantes de los cantones con menores ventajas de esa región superen exitosamente la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para su ingreso a las universidades públicas.

Uno de esos proyectos liderado por la Sede Caribe es el denominado “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático para estudiantes de secundaria” (ED-1599). Este “genera espacios que sean aprovechados por las y los estudiantes egresados de secundaria de la región del Caribe que buscan ingresar a la educación pública superior, pero que deben afrontar las barreras generadas por un proceso educativo deficiente y con debilidades estructurales, y que no ha propiciado el adecuado desarrollo de sus aptitudes académicas, lo cual dificulta superar la PAA. Para quienes sí logran ingresar a las universidades encuentran que su nivel de aptitudes en áreas como la matemática, el razonamiento, la redacción y la lectura, es muy débil para el nivel de los cursos universitario”, explicó el magister Andrés Herrera Rosales, coordinador de la iniciativa.

Para lograr su cometido, el equipo liderado por el profesor Herrera visita los colegios de la región para contactar a personal de orientación y trabajo social para analizar los casos de estudiantes de bajos recursos y en vulnerabilidad social en toda la región. Aunque los talleres tienen un valor simbólico, gracias a este diagnóstico a gran cantidad de jóvenes se les exime de pagar la cuota monetaria de los talleres.

“A pesar de las dificultades de la pandemia se logró cubrir las necesidades de las comunidades que anteriormente se atendían: Guápiles, Siquirres, Batán, Matina, Limón y Caribe Sur, incluso este año agregamos a la zona indígena de Sula que se incluyó absolutamente gratis. En total se matricularon más de 400 jóvenes en el año 2020”, añadió Herrera.

Además, el ED-1599 tiene como objetivo mejorar las habilidades de razonamiento lógico matemático para que estudiantes de todos los niveles de secundaria compitan en las XXXII Olimpiadas Costarricenses de Matemáticas (Olcoma). El año pasado participaron cinco jóvenes provenientes del Liceo de Matina, Colegio Técnico Profesional de Batán y del Bilingüe de Siquirres.

Para Herrera, en el año 2020 “lo más exitoso fue que continuamos con los talleres de preparación a pesar de la pandemia y que se cumpliera con las comunidades limonenses, y esto gracias al esfuerzo de la Comisión de Acción Social de la sede y a los colaboradores del proyecto”.

Superando barreras

Una de las condiciones que reveló la pandemia sanitaria del año 2020 es que es las oportunidades para una mejor calidad de vida, en la que se incluye la conectividad a nternet, son diferentes en todas las regiones del país.

Uno de los principales obstáculos para que más personas participen en este proyecto mediante plataformas digitales es que no cuentan con insumos para la conexión y que la misma es deficiente. Además que muchas no estaban preparadas para incursionar en clases virtuales, explicó Herrera.

Sin duda, este proyecto le da a estudiantes de colegios públicos la oportunidad de prepararse mejor para sus pretensiones académicas a futuro, pagando muy poco o incluso sin costo para sus familias.

Crecimiento académico

Para Keithlyn Alvarado Godoy, quien este año inició su octavo en el CTP de Batán, Matina, la experiencia de estar en estos cursos fue inolvidable. «¡Me encantó!”.

Ella fue parte de la delegación caribeña que participó en las XXXII Olcoma 2020. Su vinculación al proyecto ED-1599 inició cuando en el año 2019 cursaba el sexto grado de primaria. “El profesor Andrés nos hizo un taller en sexto, fue a varias escuelas del cantón para ver cómo estábamos en matemáticas. Con las prácticas que nos aplicaron vieron que yo podía ir a las olimpiadas y luego me contactaron”.

“Me gustaron muchos los talleres, fue una experiencia muy bonita, aprendí con excelentes profesores, El año pasado fui a una competencia virtual, y ya en la nacional éramos 24 estudiantes de todo el país, aunque solo llegué a la tercera final, para la siguiente vez voy a ir más preparada”, relató la joven.

Al concluir su educación secundaria, Keithlyn Alvarado Godoy sueña con ingresar a la universidad, aunque todavía está enfocada en explorar las oportunidades que le deparará el futuro.

Olcoma es un programa gubernamental bajo el auspicio de las universidades de Costa Rica, Nacional, Estatal a Distancia y Tecnológico de Costa Rica, en trabajo conjunto con los ministerios de Educación Pública y Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. La dirección del programa está a cargo de una comisión interinstitucional conformada por representantes de todas estas dependencias. En la UCR está inscrito como un proyecto de la VAS, coordinado por la Escuela de Matemática (ED-81).

Futuro ingeniero

Por otro lado, Randy Cascante Espinoza, vecino de Siquirres, recién graduado del Colegio Científico del Atlántico, en Limón centro, le quedan pocas semanas para iniciar su carrera universitaria en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR, en la Sede Rodrigo Facio.

Cascante fue parte del grupo de estudiantes que durante tres meses llevó los talleres preparatorios para el examen de admisión. “En realidad el curso me gustó mucho, los profes eran muy ordenados, tenían un buen método de enseñanza. Reforcé conocimientos en concepciones de sucesiones matemáticas, álgebra y estadística. Al final me fue muy bien y pude entrar a la carrera que esperaba”.

El estudiante aseguró que sin estos talleres sus oportunidades de ingreso a la UCR hubiesen sido menores. “En el colegio científico uno lleva una carga académica muy pesada, y no me daba tiempo para prepararme para la Admisión. Entonces si no hubiera llevado el curso no sé si hubiera podido entrar a la universidad”.

De la totalidad de jóvenes, unos 25 de todo Limón, “a todos nos fue muy bien y tuvimos la oportunidad de entrar a las universidades públicas”, afirmó con entusiasmo.

Finalmente, el profesor Herrera es optimista en el impacto de este proyecto. “Las aspiraciones de crecimiento requieren mayor presupuesto institucional, mejorar el acceso al entorno virtual UCR Global y agilizar la tramitología, y para este 2021 se seguirá llegando a las comunidades más vulnerables del Caribe”, concluyó.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

Costa Rica gana dos medallas de bronce en Olimpiada Internacional de Matemática

Seis jóvenes viajaron a Tailandia para participar en Olimpiada

Delegación que asiste a Olimpiada Centroamericana también gana bronce

Costa Rica gana dos medallas de bronce en Olimpiada Internacional de Matemática
Costa Rica fue representada por seis estudiantes de secundaria en la Olimpiada Internacional de Matemática, realizada en Tailandia, en la que dos de ellos obtuvieron una medalla de bronce. La UCR, por medio de la Escuela de Matemática, colabora con la preparación de los jóvenes que participan en este tipo de certámenes (foto cortesía Olcoma).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los estudiantes costarricenses Kevin Coto Mora, egresado del Colegio Científico de Cartago y José Antonio Chacón Rodríguez, del Colegio Saint Francis, resultaron ganadores de una medalla de bronce en la edición 56 de la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), que se efectuó del 4 al 16 de julio en Tailandia.

Este concurso mundial es el de mayor relevancia en este campo. En la última edición participaron 60 países, que acuden con invitación expresa de sus organizadores.

La delegación que representó a Costa Rica en este torneo internacional la conformaron seis estudiantes de secundaria, con edades entre los 15 y 18 años, que participaron en el 2014 en las competencias nacionales y formaron parte de los ganadores de medallas.

La Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR) auspicia el programa de las Olimpiadas Costarricenses de Matemática (Olcoma), junto con el resto de universidades públicas, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

Entre sus actividades, Olcoma prepara a los jóvenes y selecciona a los mejores para la integración de las delegaciones que representan al país en olimpiadas en diversos destinos del mundo.

Durante el presente año, los jóvenes que viajaron a Tailandia asistieron a talleres de entrenamiento con otros jóvenes en igualdad de condiciones, y luego de un proceso de eliminación −que se inició en enero y concluyó en junio− fueron elegidos para participar en el IMO.

La delegación la conformaron seis estudiantes: José Antonio Chacón Rodríguez, del Colegio Saint Francis; Daniel León Jiménez, del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles; Erick Cortés Gutiérrez, del Colegio Científico de Cartago; Kevin Coto Mora, egresado del Colegio Científico de Cartago; Marco Antonio Cabrera Aguilar y Marianne De Bedout Mora, del Colegio Blue Valley.

Costa Rica gana dos medallas de bronce en Olimpiada Internacional de Matemática2
El país también ganó una medalla de bronce y dos menciones de honor en la Olimpiada Matemática Centroamericana y del Caribe, efectuada en Cuernavaca, México (foto cortesía Olcoma).

Asimismo, integraron la delegación los profesores Oscar Zamora Luna, de la UCR, y Luis Gómez Rodríguez, jefe de la delegación y voz oficial del país en el concurso.

Para mayores detalles del concurso, se puede consultar la página en Internet: Olimpíada Internacional de Matemática

Más medallas

Igualmente, en la Olimpiada Matemática Centroamericana y del Caribe, el costarricense René Reyes, del Colegio Europeo, obtuvo una medalla de bronce. Asimismo, los otros dos miembros de la delegación: Luis Kuffner, del Liceo Franco Costarricense y Daniel González, del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles, ganaron menciones de honor. Este certamen se efectuó del 19 al 26 de junio en Cuernavaca, México.

«Nos llena de gran satisfacción, orgullo y esperanza ver los triunfos de los ganadores de medallas, pero mayor es nuestro gozo al saber que nuestra juventud está luchando por superarse y así brindar en un futuro cercano un mejor porvenir a nuestra nación», expresó el coordinador de Olcoma-UCR, M.Sc. Eduardo Díaz Olivares.

Destacó el esfuerzo, la disciplina y la dedicación de los estudiantes en su preparación para participar en las competencias que se organizan a lo largo del año. «Desde el mes de enero ellos se incorporaron a los entrenamientos y con gran entrega transitaron el proceso de eliminación hasta culminar con la designación como representante nacional a esos concursos en el extranjero», puntualizó Díaz.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/