Skip to main content

Etiqueta: proveedores

Cinpe-UNA rechaza categóricamente manifestaciones de presidente y ministra

De nuevo, el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA) se ve en la necesidad de denunciar y rechazar categóricamente las manifestaciones dadas por el presidente de la República y de la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), con respecto al estudio Evaluación de impacto económico de la exclusión de proveedores en las inversiones de la red 5G en Costa Rica”.

Con fecha del 22 de noviembre del 2023, el Cinpe-UNA envió el oficio a UNA-CINPE-OFIC-358-2023, dirigido al viceministro del MICITT, Humberto Vargas Picado, donde se da respuesta a cada una de las consultas que se plantearon con respecto a la realización de este estudio.

Al respecto, se detallan elementos técnicos que fundamentaron su elaboración, como, por ejemplo, el modelo econométrico utilizado, la utilización de fuentes y el modelo tarifario. Por ende, no tiene ningún asidero las críticas emanadas públicamente por el Mandatario y la ministra, que fueron justamente contestadas en dicho informe.

“Este ataque directo de parte del Gobierno hacia el trabajo profesional, serio y dedicado de un grupo renombrado de economistas representa un severo intento de amenaza a la labor investigativa, ética e independiente que ejercemos las universidades públicas, en el debate de temas que son de trascendencia nacional. El hecho de que el Poder Ejecutivo no comparta las conclusiones no debe dar cabida a un ataque en estas dimensiones”, manifestó el director del Cinpe, Olman Segura.

Como lo expresara el rector de la UNA, Francisco González, semanas atrás, las universidades públicas tienen como ejes de acción la docencia, la investigación y la extensión universitaria, que justifican la realización de este estudio. “Nuestra credibilidad no se negocia por lo que no aceptamos injerencia alguna en los resultados de nuestras investigaciones, independientemente de que las financien entidades públicas o privadas”.

Así como este trabajo se realizó para la empresa de telecomunicaciones Huawei, el Cinpe destacó que de la misma manera ha procedido con otras instituciones como el propio MICITT, Recope, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia de Cooperación Alemana, FAICO, entre otras.

De esta manera, la UNA no solo lamenta la forma en que se ataca a mansalva la labor de la UNA a través de este informe, sino de la sistemática forma en que el actual Gobierno pretende descalificar la acción de las universidades públicas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Rector de la UNA: “Nuestra credibilidad no se negocia”

Ante las críticas emitidas por el Poder Ejecutivo sobre la forma en que se trabajó un informe sobre exclusión de proveedores para el desarrollo de redes 5G, por parte del Centro Internacional de Política Económica y Desarrollo Sostenible (Cinpe-UNA), el rector de la Universidad Nacional (UNA), Francisco González, defendió la labor realizada y la integridad de sus resultados.

González manifestó que las universidades públicas tienen como ejes de acción la docencia, la investigación y la extensión universitaria, propias de la vinculación con comunidades, regiones y territorios.

“Atendemos necesidades en todos estos campos, nuestra función es pública y documentamos nuestra producción mediante distintos soportes de carácter editorial, reportes e informes detallados de cada intervención en distintos ámbitos, públicos o privados, nacionales e internacionales.

Apostamos por la rendición de cuentas, la probidad y la transparencia. La Universidad Nacional viene ocupando los primeros lugares en el Índice de Transparencia en el Sector Público, estudio realizado por la Defensoría de los Habitantes, nos acogemos al modelo de Universidad Abierta, precisamente por nuestro compromiso con el valor público, la confianza y la credibilidad como prácticas inherentes a nuestro quehacer”, indicó el rector de la UNA.

Ejemplo de esta labor son trabajos realizados como análisis de aguas en una comunidad, monitoreo de zonas vulnerables por la acción climática, diseño de metodologías de enseñanza o estudios micro o macroeconómicos, solicitados por entidades públicas o privadas. Es el caso del estudio “Evaluación de impacto económico de la exclusión de proveedores en las inversiones de la red 5G en Costa Rica”, realizado por el Cinpe.

Esa investigación y sus hallazgos son públicos, responden a los mismos criterios de rigurosidad académico-científica que los estudios realizados anteriormente para la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, Banco Nacional de Costa Rica, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Programa de Naciones Unidas PNUD, la Unión Nacional de Gobiernos Locales UNGL; además, se han firmado convenios con la Cámara de Industrias de Costa Rica, CAPORC Cámara de Pocicultores, CORFOGA Corporación de Fomento Ganadero, CoopeAgropal, Coope Tarrazú, Coope Dota, y entes internacionales, así como apoyo al gobierno en coyunturas críticas como la pandemia por Covid-19 y urgencia de reactivación económica, estos últimos, aportes totalmente gratuitos, entre muchos otros.

En su pronunciamiento, Francisco González, indicó que las universidades públicas también concretan acciones de vinculación externa remuneradas, como una forma de generar recursos propios bajo principios de absoluta legalidad y con apego a referentes éticos y rigurosidad científica.

“Nuestra credibilidad no se negocia, por lo que no aceptamos injerencia alguna en los resultados de nuestras investigaciones, independientemente de que las financien entidades públicas o privadas. Pero tampoco aceptamos acusaciones sin fundamento y cuestionamientos que no hacen referencia a los hallazgos, argumentos o conclusiones en particular, tales como los emitidos el día de ayer públicamente, en contra de la investigación en cuestión”, manifestó el Rector.

Tal y como se determina en el informe del Cinpe, es evidente que en el debate público sobre la asignación de servicios de telecomunicaciones 5G mediante la exclusión de proveedores, mecanismo empleado por el actual Gobierno de la República, amerita un análisis riguroso y del mayor nivel, por tratarse de un tema país.

Finalmente, González invitó a revisar el documento y a hacer partícipes a cualquier autoridad gubernamental, empresarial, universitaria o de otros ámbitos, a un debate de altura, bajo el criterio de que Costa Rica debe aprovechar, plenamente, los beneficios de esta tecnología de manera equitativa y sostenible, promoviendo el desarrollo económico, la inclusión social y la competitividad internacional.

“Reiteramos que la Universidad promueve el análisis sistemático y permanente de la realidad nacional e internacional, con el fin de determinar sus tendencias, y a partir de este conocimiento detectar sus problemas, necesidades y fortalezas, para ofrecer alternativas de solución. Nuevamente, hacemos un llamado a las autoridades gubernamentales al equilibrio, al respeto y a la observancia de la autonomía universitaria, a proporcionar a la ciudadanía información veraz, fundamento de una sociedad más crítica y educada, en democracia”, agregó el Rector de la UNA.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica