Skip to main content

Etiqueta: recolección

Campaña de recolección de libros ¡Que tu libro cuente otra historia!

SURCOS comparte la siguiente información:

El TC-732 La Capri: organización comunitaria, equidad e inclusión como forma de promoción de una cultura de paz, se desarrolla en la comunidad de La Capri de San Miguel de Desamparados.

Previo a la pandemia teníamos organizada una campaña de recolección de libros y juegos de mesa para equipar las bibliotecas del Centro Cívico por la Paz y la Escuela Finca La Capri, con ello buscamos promocionar la lectura y realizar varios proyectos en estas instituciones. La vuelta a la presencialidad nos permite retomar este proyecto, por lo que estaremos haciendo la recolección del 28 de marzo al 1 de abril, en horario de 8 am a 6 pm, en la entrada del Edificio de Ciencias Sociales y en Estudios Generales. 

 

Imagen de portada tomada de https://queleerlibros.com/

Solidaridad tras tormenta Nate

Tras el paso de la tormenta tropical Nate por nuestro país, fueron muchos los ejemplos de solidaridad convocados por las redes sociales para con las personas afectadas.

A continuación compartimos algunos ejemplos de solidaridad tras tormenta Nate.

Colecta solidaria con el Sur

La Coordinadora de Lucha Sur Sur organizó la recolección de alimentos no perecederos, artículos de limpieza personal, ropa, cobijas, focos, baterías, medicinas para la gripe y tos.

El lugar de recolección es el Centro de Amigos para la Paz (CAP) y la ayuda está dirigida al Territorio Indígenas Yimba Cajc (Rey Curré), Finca Changuena y Finca Térraba (Palmar Sur).

Solidaridad tras tormenta Nate CAP

Sede del Pacífico de la UCR

En un comunicado del Sr. Mario Solera, director de la Sede del Pacífico de la UCR se indicó que “Dado que la tormenta tropical Nate se aleja y su influencia en el territorio nacional ha cesado, es importante conocer sobre el estado de estudiantes, funcionarios y funcionarias de nuestra Sede y sus familias, con el propósito de articular, de ser necesario, distintas maneras de colaboración y apoyo. Además, por iniciativa del grupo de estudiantes del TCU del profesor Julio Guerrero, y además, del grupo Alianza Estudiantil, así como por otra propuesta de estudiantes del programa de Liderazgo, en las oficinas de dirección en El Cocal, a partir del lunes, se habilitará un espacio para recoger víveres, con el propósito de ayudar a las y los estudiantes, funcionarias y funcionarios afectados por la tormenta tropical Nate. En las instalaciones de Esparza la recolecta estará a cargo de las profesoras Mónica Muñoz y Wendy Vargas”.

Paso Ancho San Sebastián

En esta comunidad se encuentran recogiendo alimentos no perecederos y artículos de aseo.

Solidaridad tras tormenta Nate Paso Ancho

Solidaridad tras tormenta Nate Paso Ancho2

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de San Sebastián, Paso Ancho y Colonia Kennedy en busca de un mejor servicio del EBAIS

La comunidad del distrito de San Sebastián se encuentra luchando por una mejor atención a los y las usuarias del EBAIS de dicha comunidad, Paso Ancho y colonia Keneddy.

En un video difundido en la página de Facebook de Parque Los Héroes, Paso Ancho, el Sr. Edison Valverde (Caminante del Sur), líder comunal de Paso Ancho, hace un llamado a las y los asegurados de estas comunidades a firmar una nota dirigida a la Contraloría General de la República y los directores del EBAIS, pidiendo información para poder tratar el problema del servicio a los usuarios. Las hojas para recoger las firmas se encuentran en diferentes sitios del distrito.

Lista actualizada donde puede usted ir a firmar los documentos sobre la problemática del EBAIS de San Sebastián – Paso Ancho y Colonia Kennedy.

A continuación lista actualizada de personas que estarán recogiendo las respectivas firmas en los diferentes barrios del distrito y le pueda quedar cerca de su domicilio. Se suministra su nombre, teléfono y dirección para que pueda ponerse de acuerdo con ellas.

– En Cañada del Sur. Sra. Leda Madrigal. Tel: 8947 7017.

– Paso Ancho Norte. Sra. Alejandra Rojas. Tel: 8759 5488.

– 50 metros sur Plaza de Paso Ancho Sur. Sr. Edison Valverde. Tel: 8835 9895.

– 50 metros sur Plaza Fútbol San Sebastián. Sra. Kattia Chinchilla.

Teléfono: 7297 3708.

– En Calle 3. Sr. Gonzalo Solano. Tel: 7148 1890.

– Barrio Domingo Sabio. Sr. Greivin Valverde. Tel: 8614 1510.

– López Mateos. Sr. Ricardo Obando. Tel: 6147 1010.

– Colonia Kennedy Norte. Sr. David Villalobos. Tel: 7099 9552. Dirección: 75 oeste del Kinder de la Colonia Kennedy, frente a la plaza de deportes casa 43.

– Colonia Kennedy Sur. Sra. Lilliam Pino. En Pulperías San Dimas. Abierta de 5:30 a.m. a 8:00 p.m. Se cierra solo de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. por tiempo de almuerzo.

– Umará, López Mateo. Sra. Karol R. Tel: 7085 7919.

– Calle las Palmeras de Monte Azul de Paso Ancho. Sr. Manuel Jiménez Manuel Jimenez Rodriguez. Tel: 8318 4610

– Paso Ancho, Corpus Christi, del Bar Bábaro 100 metros Este. Sala de Belleza La Barbería.

– 150 metros sur plaza fútbol de San Sebastián. Sra. Evelyn Chevez. Tel: 8741 9873.

Reiterar, solo las personas aseguradas del distrito o beneficiario, ejemplo el padre que tiene asegurada a su familia o un asegurado directo que ha asegurado a un familiar, son sólo las personas que pueden firmar.

¡SAN SEBASTIÁN SOMOS TODOS!

 

Tomado de la página de Facebook Parque Los Héroes, Paso Ancho

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fundación Pro Unidad De Cuidado Paliativo busca recaudar fondos

Historia Fundación Pro Unidad de Cuidado Paliativo

En el año 1990 se abre en el Hospital de Niños la Unidad de Cuidados Paliativos la primera en Costa Rica y América Latina, ese grupo conformado por la Doctora Lisbeth Quesada Tristán y colaboradores brindando atención hospitalaria y domiciliaria a los pacientes.

Fundacion Pro Unidad De Cuidado Paliativo busca recaudar fondos2

En el año 2000, Fundación Pro Unidad de Cuidado Paliativo abre las puertas del Primer Centro Diurno de Cuidado Paliativo Pediátrico en América Latina y 5 alrededor del mundo, Albergue San Gabriel, que brinda atención eficiente y organizada al paciente que no es ni la casa, ni el hospital. Se atienden 1500 pacientes se les brinda la atención que requieren, los medicamentos que la Caja no tiene, alimentación cuando vienen a consulta, el transporte de manera gratuita.

Fundacion Pro Unidad De Cuidado Paliativo busca recaudar fondos3

 

Fundacion Pro Unidad De Cuidado Paliativo busca recaudar fondos4

En el año 2017 el Estado y el INFOCOOP donaran un edificio y una propiedad para construir la nueva casa de Cuidados Paliativos Pediátricos.

Para recolectar fondos, esta Fundación estará realizando desde el 01 de agosto una campaña con Kolbi de activación de códigos que consiste en enviar un mensaje con la palabra AMOR a los números #1721 se donan ¢1000, #1722 ¢2000 y #1725 ¢5000.

Fundacion Pro Unidad De Cuidado Paliativo busca recaudar fondos

Además el pasado 31 de agosto se estrenó en todos los cines la película “Lo que de verdad Importa” a beneficio de la Fundación Pro Unidad de Cuidado Paliativo y la Asociación de Lucha contra el Cáncer Infantil y es 100% benéfico y positivo.

 

 

 

Lea también:

Película “Lo que de verdad importa” busca recaudar dinero para niños con cáncer

 

Enviado por Ana Lucía Alvarado, Asistente Presidencia, Fundación Pro Unidad de Cuidado Paliativo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Se habrá ido al carajo el referendo sobre la venta de RECOPE?

 

Cabe la pregunta pues el texto aprobado por el TSE para la recolección de firmas el pasado 30 de enero del 2017, desdeñó lo establecido en el artículo 105 de la Constitución Política, recogido en el artículo 2 de la Ley “Regulación del Referéndum”, que en su párrafo primero dice:

“De conformidad con el artículo 105 de la Constitución Política, no podrán someterse a referéndum proyectos de ley sobre materias presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos, ni actos de naturaleza administrativa”.

Pese a la claridad de lo determinado, el texto del proyecto de ley nacido en las curules del Movimiento Libertario, contiene una serie de normas de materia tributaria y fiscal, como las que determinan cambios en el impuesto único a los combustibles, variaciones en exoneraciones legales (¡materia fiscal!), modificación a exenciones propias del Código de Procedimientos Tributarios, nuevos procedimientos expropiatorios y servidumbres forzosas sobre terrenos privados, por simple decreto ejecutivo, y, pese a que la Sala Constitucional había resuelto que los derechos fundamentales constituyen un límite a la materia de referendo, la materia de expropiaciones y servidumbres forzosas que se haría vía decreto ejecutivo, constituye una delegación inconstitucional al Poder Ejecutivo.

Los puntos anteriores, y otros, fueron planteados en recurso de amparo acogido el 28 de abril por la Sala Constitucional, presentado por representante de la Cámara de Empresarios de Combustibles contra el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), expediente Nº 17-006294-0007-CO, y debieron de ser respondidos por el TSE la semana pasada.

Cualquiera que hubiere sido la justificación del TSE para haberse saltado algo tan fundamental, casi podríamos estar seguros de que los argumentos emitidos por recurrentes, serán determinantes para un fallo favorable al recurso de amparo.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Freddy Pacheco León.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: I Jornada de Limpieza del Río Pirro

  • Este viernes 21 de abril de 2017 se desarrolló la I Jornada de Limpieza del Río Pirro desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.

UNA I Jornada de Limpieza del Rio Pirro2

El Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional reunió a más de 60 personas en tareas de limpieza y recolección de basura, quienes atendieron el llamado de la Red de amigas y amigos del Río Pirro para asistir a la I Jornada de Limpieza del Río Pirro.

En esta oportunidad el segmento del Río Pirro que atraviesa el campus, fue liberado de diversos desechos, de ahí que más de 25 grandes bolsas de basura se extrajeron de su cauce.

Cabe señalar que la condición del Río en varios tramos es “severamente contaminada, es por esto la necesidad de atender de manera prioritaria este espacio natural. Para el Máster Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación de la UNA, la situación del Río tiene problemáticas con múltiples causas, por eso la Universidad Nacional quiere motivar las acciones que permitan atender esta condición del Pirro para mejorarla, a la vez estimular la movilización comunitaria al involucrar diversos actores.

UNA I Jornada de Limpieza del Rio Pirro7

La I Jornada de Limpieza como las actividades que organiza la Red de Amigos y Amigas del Río Pirro, llevó a cabo algunas actividades recreativas, asimismo, se compartieron algunos parámetros de análisis de la calidad del agua explicado por Carolina Alfaro y Roy Pérez del Departamento de Química. Esta presentación motivó el descenso de los participantes al cauce para iniciar la limpieza y finalmente ya con los residuos clasificados en 25 bolsas plásticas se cerró la actividad con la exposición sobre la forma adecuada de disponer los residuos a cargo del Máster Carlos Araya de Campus Sostenible-UNA.

Esta Jornada de limpieza se realizó con los esfuerzos de diversos actores: Vicerrectoría de Investigación, UNAventura, Municipalidad de Heredia, Comité Cantonal de Deportes, UNA Campus Sostenible, PRODEMI, estudiantes y docentes.

UNA I Jornada de Limpieza del Rio Pirro4

UNA I Jornada de Limpieza del Rio Pirro6

UNA I Jornada de Limpieza del Rio Pirro3

Colaboración:

Licda. Anayudel Gutiérrez, Vicerrectoría de Investigación

M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría

 

Enviado a SURCOS por Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La protesta social como derecho. Campaña de firmas

Comunicado del Colectivo del Derecho a la Protesta Social en Costa Rica

  • Luchadores sociales de Costa Rica a juicio penal en abril por participar en manifestación por la defensa de la seguridad social
  • Cinco luchadores sociales van a juicio penal en el mes de abril 2017, por su participación en la MARCHA del 8 de NOVIEMBRE de 2012, en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social
  • Denunciamos que se trata de un caso de persecución política y de criminalización de la protesta social; solicitamos solidaridad nacional e internacional

 

El Colectivo Derecho a la Protesta Social, organizaciones sociales y de Derechos Humanos, denuncian ante la opinión pública nacional e internacional, la persecución política del Estado Costarricense, contra ciudadanos y luchadores sociales, que se manifestaron en defensa de la SEGURIDAD SOCIAL de este país, en el mes de noviembre del año 2012.

El 8 de noviembre de 2012 se realizó una manifestación pacífica organizada por varias comunidades del occidente del Valle Central, Puntarenas y Guanacaste; descontentas por los recortes aplicados en ese momento a la seguridad social que se tradujo en un deterioro del servicio, la reducción del horario de atención de emergencias por ejemplo de 24 a 12 horas, que se traducía incluso en pérdida de vidas humanas que pudieron haberse evitado. La manifestación recibió el apoyo de diversas organizaciones políticas y sociales que se solidarizaron con las consignas que levantaban las comunidades. Ese 8 de noviembre desfilaron por la Avenida Segunda josefina adultos mayores, personas en muletas, gente de comunidades rurales que pedían pronta atención de sus padecimientos; el objetivo de la acción política era entregar un pliego de peticiones a la Dra. Ileana Balmaceda, quien en ese momento fungía como Presidente Ejecutiva de la CCSS. Sin embargo las y los manifestantes encontraron cerrados los portones de la institución, por lo que se mantuvieron al costado norte del edificio central de la Caja esperando que permitieran que un comité entrara a entregar el pliego.

Para sorpresa de las y los manifestantes la policía antimotines, dirigida en ese momento por el comandante Raúl Rivera y bajo las órdenes del hoy Magistrado, Celso Gamboa, quien en ese momento fungía como viceministro de seguridad, empezó a formarse a la altura del Ministerio de Hacienda y avanzó en contra de las y los manifestantes, golpeando y empujando a diestra y siniestra, abusando de su autoridad y realizando detenciones arbitrarias. La indignación de la golpiza y los arrestos provocó que muchas personas se movilizaran al lugar de los hechos para exigir la liberación de la gente que arrestaron sin ninguna justificación, razón por la cual la manifestación se extendió mucho más de lo previsto. En horas de la tarde se apersonaron varios diputados del PAC, entre ellos Juan Carlos Mendoza, Claudio Monge y Carmen Granados, también el diputado del Frente Amplio, José María Villalta, quienes, como consta en varios videos de la prensa televisiva, también fueron agredidos por la policía. Los últimos arrestos ocurrieron en medio de una brutal represión policial en contra de estudiantes universitarios y funcionarios públicos, a eso de las 6:00 p.m.

Las y los manifestantes no solamente fueron arrestados y arrestadas sino que muchas y muchos de ellos fueron enjuiciadas y enjuiciados en los tribunales de Flagrancia y Contravencional siendo absueltas y absueltos de toda pena y responsabilidad.

Entre el lunes 3 y el jueves 6 de abril se realizará la primera etapa del proceso penal contra cinco personas que participaron en dicha manifestación: Luz Marita Arce Soto y Luis Diego Retana Solano; quienes eran estudiantes universitarios en el momento en que ocurren los hechos; Adrián Jaén España, profesor universitario y miembro del Partido Revolucionario de las y los Trabajadores; Denis Solís Cruz, profesor de educación secundaria y miembro de la Asociación Nacional de Segunda Enseñanza (APSE) y Mario Alb. Villalobos Arias, profesor universitario, miembro del Sindicato de Empleados Universidad de Costa Rica (SINDEU), de la Asociación Costarricense de Derechos Humanos y del Centro de Amigos para la Paz.

El Colectivo por el Derecho a la Protesta hace un llamado a todas las organizaciones sociales y políticas costarricenses a que se sumen a las jornadas de protesta y de solidaridad que se están programando durante los días de juicio, a las campañas económicas de solidaridad y de recolección de firmas que ya se tienen programadas; también que se integren a las reuniones de coordinación del Colectivo por el Derecho a la Protesta Social.

 

Puede leer más y firmar la petición aquí:

https://www.change.org/p/lic-jorge-chavarr%C3%ADa-guzm%C3%A1n-jefe-del-ministerio-p%C3%BAblico-fiscal-general-de-la-rep%C3%BAblica-5-luchadores-sociales-en-costa-rica-a-juicio-penal-en-abril-por-manifestaci%C3%B3n-por-la-ccss-8nnoseolvida?recruiter=13229025&utm_source=share_petition&utm_medium=email&utm_campaign=share_email_responsive

 

Para leer el comunicado del Colectivo completo, ingrese en el siguiente enlace:

5 LUCHADORES SOCIALES VAN A JUICIO PENAL

 

Enviado a SURCOS por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acciones solidarias de la UNA ante emergencia suscitada por Huracán Otto

25 de noviembre de 2016

RECTORÍA

acciones-solidarias-de-la-una2

Estimada comunidad universitaria:

Con motivo de la afectación en nuestro país ocasionada por el Huracán Otto, se realizó una reunión en la Sala de Rectoría, a las 11:00 de la mañana del día de hoy viernes 25 de noviembre de 2016. Participaron en la misma, miembros de la CIEUNA y representantes de diferentes instancias interdisciplinarias de la UNA.

En esta reunión se acordó realizar las siguientes acciones:

  1. Recolección de víveres. Responsables: UNA Voluntariado y Federación de Estudiantes. Lugar: Explanada de Ciencias Sociales. Fecha: A partir de mañana sábado 26 de noviembre. Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
  2. Identificación de estudiantes, funcionarios y familias afectadas. Responsables: Vicerrectoría de Vida Estudiantil – División de Educación Rural, Decanos de Sedes Regionales y Director de Sección Región Huetar Norte (Sarapiquí). Fecha: A partir de este momento
  3. Recolección de donativos económicos para nuestra comunidad universitaria damnificada: Responsable: Programa de Gestión Financiera. El dinero se depositará en la cuenta del Banco Nacional: Cuenta corriente 100-01-004-009265-6. Cuenta cliente: 15100410010092659. Cédula jurídica: 4000042150. Fecha: A partir de este momento
  4. Apoyo con recurso humano voluntario. Responsables: UNA Voluntariado y Federación de Estudiantes. Fecha: A partir del lunes 28 de noviembre de 2016. Detalle: el apoyo técnico puede ser canalizado mediante el correo electrónico cieuna@una.cr (ingenieras/os, médicos, trabajadores sociales, entre otros) estos serán canalizados hacia la Comisión Nacional de Emergencias – CNE.
  5. Activación de Unidad de Respuesta ante Emergencias Veterinarias (animales productivos y domésticos). Responsable: Escuela de Medicina Veterinaria y Dirección de hospitales veterinarios. Fecha: Activados desde el pasado miércoles 23 de noviembre.
  6. Se conformó un Comité para coordinar las actividades institucionales, integrado por las siguientes personas de nuestra comunidad universitaria:

Alberto Salom Echeverría, Rector

Ana María Hernández Segura, Vicerrectora de Vida Estudiantil

Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración

Efraín Cavallini Acuña (Asesor en Comunicación, Rectoría)

Nixia Salas López, Directora Ejecutiva, Rectoría

Juan de Dios Segura Torres, Coordinador CIEUNA

Daniela Alpízar Hidalgo, Presidenta FEUNA

Esteban Campos Méndez, UNA – Voluntariado

Kenneth Cubillo Jiménez, Director de la División de Educación Rural

Alice Brenes Maykall, Programa Integrado de Gestión del Riesgo y Desastres.

Números de Enlace para la canalización de los puntos antes citados:

Centro de Monitoreo: 2277-3497 (para atención durante este fin de semana)

 

“La UNA con las manos extendidas con la solidaridad nacional”

 

Cordialmente,

Doctora Luz Emilia Flores Davis

Doctor Alberto Salom Echeverría

 

Información e imágenes enviadas por Msc, Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Farmacia recolectarán medicamentos no utilizables

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Universidad de Costa Rica

Iniciativa pretende evitar un potencial riesgo a la población, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos

UCR Estudiantes de Farmacia
Un mal desecho de los medicamentos trae serios efectos perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hoy jueves 25 de agosto la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) iniciará la campaña de recolección de medicamentos vencidos, en mal estado o sin uso, de 9 a.m. a 3 p.m. en las instalaciones de la Facultad, y en un puesto ubicado en el pretil de la UCR que estará disponible de 10 a.m. a 12 m.d.

La campaña busca evitar un potencial riesgo de salud para las personas, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos, que pueden causas graves consecuencias ante un consumo equivocado o de automedicación.

La iniciativa también será un espacio para educar a la población costarricense en el manejo responsable y seguro de los medicamentos, a fin de fomentar mejores prácticas en su correcta disposición final y su uso racional, así como colaborar en disminuir el impacto negativo que produce la descomposición de los fármacos al medio ambiente.

Este proceso de recolección nació en el 2015, y este es el segundo año consecutivo que se realiza bajo el nombre “Campaña de Recolección de medicamentos no utilizables”, a cargo de los estudiantes de Licenciatura en Farmacia, y con la supervisión de los doctores Luis Guillermo Jiménez, Angie León y Victoria Hall, en el marco del curso de Elementos de Salud Pública.

De acuerdo con la estudiante Cinthya Chaves Solís, esta campaña es abierta al público en general, donde más de 45 estudiantes participarán en recibir los medicamentos sin uso y en mal estado, como parte de un esfuerzo y compromiso institucional por mejorar la salud pública nacional.

“Por lo general las personas consideran los medicamentos como desechos regulares, entonces se escucha que los desechan en el basurero, en el inodoro o en los fregaderos, sin considerar los daños que se generan con esos métodos a nivel ambiental, con una mayor contaminación de mares y ríos. Hay que recordar que los medicamentos sin uso o vencidos, se convierten en sustancias químicas peligrosas” indicó Chaves.

UCR Estudiantes de Farmacia2
La investigación permitirá incentivar la creación de futuras estrategias para que los pacientes realicen un mejor uso de los medicamentos que reciben por parte de la CCSS. – foto con fines ilustrativos, Laura Rodríguez Rodríguez.

Además, Chávez resaltó que un mal desecho de los fármacos puede originar falsificaciones peligrosas.

“Si nosotros botamos una caja de un medicamento, se puede prestar para que las personas encuentren esos medicamentos en los basureros, los falsifiquen y se vuelvan a vender. Ese ha sido un problema que se ha venido presentado en los últimos años” manifestó.

Por su parte, el estudiante Carlos Andrés Gurdián Solórzano señaló que un mal proceso de manejo final de los medicamentos pone en peligro las distintas especies marinas, pues contamina su organismo con sustancias tóxicas que pueden alterar el ecosistema.

De igual forma, mencionó que los microorganismos que se exponen a esas sustancias generan resistencia, y originan que distintos medicamentos, como los antibióticos, pierdan efectividad.

Fomento a la investigación                         

La campaña también permitirá abrir un espacio de estudio para investigar el motivo del porqué las personas abandonan sus medicamentos.

Gurdián indicó que el 40% de pacientes crónicos que pertenecen al sistema de seguridad social de Costa Rica, prescinden de sus tratamientos, posteriormente el 30% asiste a las salas de emergencia como consecuencia de ese abandono.

Asimismo, Chaves expresó que gran parte del presupuesto que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se invierte en medicamentos, lo que significa un gasto importante para el país.

“Esta es una campaña que nos permite educar, nos permite recolectar e investigar. A través de las entrevistas que vamos a realizar, lograremos saber la razón del porqué los están desechando, y en qué puede ayudar la UCR para evitar ese desperdicio al país” dijo Chaves.

Gurdián concluyó que los resultados que se obtengan en las entrevistas, serán utilizados como insumos para el desarrollo de futuras estrategias que permitan establecer nuevos mecanismos, para motivar a los pacientes a concluir de manera completa su tratamiento.

UCR Estudiantes de Farmacia3

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitud alerta sanitaria y otros estudios

Se observa que ante la gestión de la comunidad organizada de La Calle Modelo, en La Aurora y según la imagen enviada por el funcionario municipal de Heredia, Sr. Luis Méndez López, el gobierno local procedió el pasado 6 de junio, con el envío a la comunidad de un “back hoe” y vagoneta para la limpieza y recolección de desecho en la esquina de la calle Ofelia; en la parte Norte de las casa AP se limpió el área, recogiendo un viaje completo de más de 11 metros cúbicos de basura, quedando el espacio como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Solicitud alerta sanitaria y otros estudios

También lea:

La Calle Modelo de La Aurora solicita a autoridades alerta sanitaria

La Calle Modelo de la Aurora hace solicitud de análisis a Comisión de Obras

 

Enviado a SURCOS Digital por Luis Méndez López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/