Skip to main content

Etiqueta: Reforma de Córdoba

La defensa de la autonomía es esencial para garantizar el aporte de las universidades públicas al país

José María Gutiérrez.

José María Gutiérrez
Profesor emérito, Universidad de Costa Rica (jose.gutierrez@ucr.ac.cr)

Las universidades públicas juegan un papel esencial en la vida democrática de nuestra sociedad. Siendo instituciones en permanente evolución, las universidades se transforman para adaptarse a entornos complejos y cambiantes y así depurar su aporte, desde una visión humanista, de excelencia académica y de compromiso con el bien común.  Paralelamente, nuestras universidades y la sociedad que las ampara deben defender y fortalecer los fundamentos del ethos universitario público, el cual depende, en gran medida, de la autonomía a la que constitucionalmente tienen derecho.

La autonomía es uno de los principales logros históricos de las universidades de América Latina a partir de la Reforma de Córdoba, un proceso impulsado por el movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918. En Costa Rica, la autonomía de la Universidad de Costa Rica quedó establecida en la constitución política de 1949, extendiéndose luego a las otras universidades públicas conforme se fueron creando. Su carácter autónomo ha permitido a estas instituciones hacer múltiples contribuciones a la vida del país en diversos ámbitos.

Pese a su relevancia, el concepto de autonomía universitaria se percibe con frecuencia como algo abstracto y difuso, incluso al interior de nuestras instituciones de educación superior. Además, sectores políticos y económicos hegemónicos, junto con algunos medios de comunicación, presentan con frecuencia a la opinión pública una visión distorsionada de este precepto, haciéndolo ver como un privilegio injustificado. Cada vez con más frecuencia se escuchan voces que cuestionan la autonomía universitaria y propugnan modificarla de diversas formas. El actual escenario político nacional no es nada halagüeño en este sentido; conviene por lo tanto retomar el valor de la autonomía de las universidades públicas para fortalecerlo y consolidarlo.

La autonomía universitaria incluye la libertad académica, la autodeterminación en el establecimiento de planes, programas, presupuestos y organización interna, y la plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. La autonomía, en suma, procura dar a estas instituciones todas las condiciones jurídicas requeridas para que desarrollen con independencia su misión (ver Gutiérrez, 2021). El que las universidades sean centros de pensamiento y acción libres y críticos en función de los más amplios intereses de la colectividad es fundamental. Y es precisamente este uno de los puntos que incomodan a los poderes fácticos de carácter económico y político, aquí y en todo el continente.

En los últimos años hemos presenciado embates contra la autonomía universitaria en Costa Rica. Por un lado, se ha cuestionado el presupuesto que se asigna a estas instituciones de educación superior. Sin un adecuado financiamiento por parte del estado, la autonomía universitaria se debilita y el aporte de estas instituciones a la sociedad pierde sustento. Además, se ha elaborado un discurso recurrente que propone condicionar la asignación presupuestaria a que las universidades adapten sus planes de trabajo y su funcionamiento a propuestas que emanan de estos sectores hegemónicos. Esta tendencia quedó claramente reflejada en el dictamen de mayoría de la comisión especial de la Asamblea Legislativa con relación a la administración del Fondo Especial de Educación Superior (FEES), presentado en el 2020, en el que algunas propuestas implicaban claras transgresiones a la autonomía (ver Gutiérrez, 2020).

Estos intentos por condicionar las agendas universitarias con base en los intereses de poderes fácticos del país incluyen, entre otros elementos, un cuestionamiento al desarrollo holístico en las diversas áreas del conocimiento, lo cual es un fundamento central del ethos universitario, centrado en la integralidad de los saberes. Se propone un énfasis desmedido en áreas de trabajo que tienen que ver con el desarrollo económico y se desmeritan áreas como las ciencias básicas, las humanidades, las artes y las ciencias sociales, haciéndolas ver como ‘inútiles’ para los objetivos de desarrollo del país. El aporte universitario a la economía es por supuesto fundamental, y estas instituciones lo hacen de múltiples formas, pero este es solo uno de los componentes de un amplio espectro de disciplinas y labores, todas ellas importantes.

Se subvalora con frecuencia también la acción social o extensión y se cuestionan los procesos de pensamiento crítico que aportan las universidades sobre la realidad nacional, una función fundamental a través de la cual se aportan visiones diversas que abonan a los debates en el país y enriquecen nuestra vida democrática.

De acatarse este tipo de presiones, la autonomía se desdibujaría y las universidades dejarían de ser centros de análisis y pensamiento libres para convertirse en meros instrumentos de agendas externas. En suma, se debilitaría la esencia misma del concepto de universidad pública. Estas tendencias han tenido un fuerte impacto en muchas universidades del mundo, las cuales han entrado en procesos de mercantilización acelerados, lo que Martha Nussbaum ha denominado ‘la crisis silenciosa de la educación superior en el mundo’ (Nussbaum, 2012) (en realidad es una crisis de una dimensión tal que ya no es tan silenciosa).

Es importante dejar claro que la autonomía universitaria no es autarquía irresponsable y que la misma conlleva un enorme compromiso de análisis y mejoramiento permanentes, en el sentido de que nos conmina como comunidades universitarias a depurar continuamente nuestro trabajo, abandonando zonas de confort y privilegios inaceptables y asumiendo metas cada vez más ambiciosas en función de la excelencia académica y la procura del bien común. La autonomía obliga a la reflexión y el análisis autocrítico con miras a mejorar nuestro aporte, así como a hacer un uso adecuado de los recursos que provee el estado. Esa es nuestra responsabilidad, la cual debe ir a la par de la defensa de la autonomía.

Dados los peligros que se ciernen sobre la autonomía universitaria, se requiere una actitud proactiva y decidida en las comunidades universitarias para defender este valor esencial. Con frecuencia las dinámicas cotidianas y los intereses particulares de grupos en nuestras instituciones impiden darle a este tópico la importancia que merece. Es necesario generar conciencia sobre los riesgos a los que las universidades están expuestas.

La defensa de la autonomía, incluyendo la procura de un presupuesto justo para que estas instituciones puedan realizar su labor, es una tarea que nos concierne a todas y todos en las comunidades universitarias, y también le concierne a la sociedad en general, por la importancia de estas instituciones en la vida del país. Esta defensa demanda procesos activos, comprometidos y participativos, que tengan impacto a lo interno y a lo externo de nuestras instituciones y que posean incidencia política real.

Pare ello se requiere desarrollar un doble accionar centrado en la reflexión y la participación. Por un lado, debemos generar espacios de análisis y discusión sobre estos temas en diversos nichos (formales e informales) de las universidades públicas, con un rol activo de docentes, estudiantes y personas administrativas. El movimiento estudiantil en particular tiene un importante papel que jugar, como lo ha hecho en pasadas luchas por reivindicaciones varias. Y, además, es fundamental generar confluencia entre las comunidades universitarias y diversos sectores organizados de la sociedad, para que la defensa de la autonomía se entienda como una necesidad de la colectividad en su conjunto, en diálogo con reivindicaciones urgentes de otros sectores.

Estas tareas de reflexión y análisis deben ser complementadas con la preparación de procesos de participación y movilización, para enfrentar los retos que se avecinan y generar formas concretas de transformar este pensamiento crítico en incidencia política efectiva. Existen debates decisivos sobre los rumbos que Costa Rica tomará en el futuro. En este contexto, la defensa del estado social de derecho y de la institucionalidad pública debe ser una prioridad en la procura de garantizar una vida digna para todas y todos. La defensa y el mejoramiento de las universidades públicas, y particularmente la protección de su autonomía, son tareas fundamentales en las cuales las comunidades universitarias tenemos una enorme cuota de responsabilidad. Los tiempos llaman con urgencia a la reflexión y a la participación.

Referencias

Gutiérrez (2020) La autonomía universitaria y el dictamen de la comisión legislativa sobre el FEES (https://www.elpais.cr/2020/06/03/la-autonomia-universitaria-y-el-dictamen-de-la-comision-legislativa-sobre-el-fees/).

Gutiérrez, J.M. (2021) La Universidad de Costa Rica en sus encrucijadas. En: Reflexiones desde la Academia: Universidad, Ciencia y Sociedad. Segunda edición. Editorial Universidad de Costa Rica, San José, pp. 13-47.

Nussbaum, M. (2012) Sin Fines de Lucro. Por qué la Democracia Necesita de las Humanidades. Katz Editores, Buenos Aires, 199 p.

UCR: Mercantilización de la Educación Superior en América Latina

UCR Mercantilizacion de la Educacion Superior en America Latina

La Universidad de Costa Rica, en el marco de los 100 años de la Reforma de Córdoba y los 50 años de la Regionalización, se invita este próximo 29 de agosto a la 1:30 p.m. a la lección inaugural de la carrera de Trabajo Social: Mercantilización de la Educación Superior en América Latina, a realizarse en el Auditorio de la Sede de Occidente.

 

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia UCR: La función decolonizadora de la Universidad pública latinoamericana

En el marco de la conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, la Universidad de Costa Rica realizó durante la semana del 23 al 28 de abril diversas actividades para reflexionar y discutir sobre los temas relevantes vinculados con el quehacer de la Universidad Pública latinoamericana. Uno de estos espacios fue la conferencia impartida por el Dr. Boaventura de Sousa Santos “La función decolonizadora de la Universidad pública latinoamericana”, disponible en pdf en el siguiente enlace.

Durante la conferencia se compartió el Manifiesto de Acción Social: Los dolores que quedan son las libertades que faltan, resultado de un proceso colectivo que retomó muchos de los aportes de los encuentros realizados en el Foro de Acción Social: “La Inter-acción Universidad-Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, realizado de agosto del 2017 al 28 de abril del 2018. Le invitamos a conocer y suscribir este manifiesto.

 

Imagen de portada tomada de nota de la UCR titulada: UCR celebra el centenario de la Reforma de Córdoba

Enviado por Marjorie Jiménez Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro de Acción Social UCR: Comunidades del Pacífico ofrecen recursos a proyectos universitarios

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico
Personas de comunidades del pacífico, personal universitario y estudiantes analizaron la acción social de la UCR en sus poblados.

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, el pasado 7 de setiembre la Sede del Pacífico (SRP) realizó el “Encuentro comunitario a nivel regional para reflexionar en torno a la Acción Social”.

En un ambiente lúdico y en medio de un franco intercambio de ideas unas 75 personas protagonizaron una jornada fructífera que concluyó con una serie de recomendaciones de parte de pobladores y representantes de organizaciones comunitarias hacia las autoridades universitarias, recogidas en un informe por las organizadores del encuentro.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico2
El encuentro inició con una actividad rompehielos para crear una dinámica colaborativa entre las personas asistentes.

Según la profesora Steffany Forester Delgado, coordinadora de la actividad, la finalidad del encuentro fue que habitantes de la zona y sus colectivos sociales conocieran “más a fondo a las universidades. Además de esto, familiarizar a las comunidades ajenas, o que no han estado tan cercanas a la institución con la universidad, para crear un sentido de pertenencia con la institución. Finalmente y no menos importante, le da la posibilidad a la universidad de conocer a las poblaciones, conocer sus necesidades y sus fortalezas”.

La magister Gloriana Rodríguez-Corrales, co-coordinadora de la actividad, dio la bienvenida y motivó a las personas a representar con mímica algún aspecto relevante que distingue a sus comunidades. Posteriormente, con un espectáculo de títeres se les planteó como punto de reflexión si la universidad ha sido un apoyo importante en su cotidianidad y qué tipo de trabajo ha realizado hasta el momento la Universidad de Costa Rica (UCR) en sus comunidades.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico3
Las actividades lúdicas previas a las mesas de trabajo contribuyeron a fomentar la creatividad para lograr exposiciones creativas a la audiencia.

Al concluir el trabajo del día, además de la exposición de ideas, cada grupo creó un estribillo que resumía sus aspiraciones para que su relación con la UCR fuera aún más provechosa en el futuro.

En la actividad participaron habitantes de las comunidades de Guacimal, Paquera, Monteverde, Isla Cedros, Sabana Bonita, Isla Chira, Miramar, Orotina, Cóbano, Esparzol, Santa Elena y Fray Casiano. Asimismo, representantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Cuerpo de Paz, Red Interinstitucional pro Puntarenas, Municipalidad de Esparza y el Centro Cívico Jacó.

Este encuentro comunitario analizó los componentes conceptual y funcional de la Acción Social. Previamente, el pasado 17 de agosto se abordó el aspecto estructural con el personal de la sede.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico4
Líderes comunitarios pusieron a disposición de la UCR sus saberes, infraestructuras y sitios de alojamiento para personal y estudiantes.

Aportes comunitarios. Las personas participantes externaron al personal universitario que es necesario crear formas de difusión más efectivas para que las comunidades se enteren de las actividades que organiza la sede.

De la misma forma, pidieron mayor involucramiento de los liderazgos comunales en el diseño de proyectos para toda la zona pacífica del país. En ese sentido, la mayoría coincidió en que el aporte de las comunidades a los proyectos son sus conocimientos, como el arte de la pesca, al ser ésta una gran área costera.

Los grupos de trabajo coincidieron en que la carencia de opciones de capacitación técnica es una de las principales necesidades. Las asociaciones de mujeres de Paquera y Cóbano explicaron a la audiencia que la falta de oportunidades para la juventud de la zona incide en el bajo ingreso a las universidades y que ante la falta de formación técnica las opciones laborales son ocupadas por residentes del área metropolitana del país.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico5
La profesora María José Quesada explicó a las personas participantes los temas de discusión del encuentro comunitario. Foto cortesía SRP.

En términos educativos, se solicitó apoyo para que la Universidad, mediante alianzas interinstitucionales inicie un proyecto de alfabetización básica, como primer paso para proseguir capacitando en otros temas y fomentar liderazgos.

En contraparte, representantes comunitarios de Guacimal, Paquera y Cóbano mostraron su anuencia a facilitar infraestructura y alojamiento al personal universitario y estudiantil participantes en futuros proyectos.

Se sumaron a ese ofrecimiento otras personas de Monteverde y Esparza hicieron eco de estos ofrecimientos de capital humano, infraestructura y mucho entusiasmo para asumir responsabilidades en los proyectos de Acción Social que se diseñan entre la UCR y sus comunidades.

Una de las conclusiones generales fue que la universidad trabaje en conjunto con otras entidades, como las municipalidades, la Fuerza Pública y ministerios de Educación Pública y Salud para el diseño de los proyectos futuros, en aras del bien común de la ciudadanía del Pacífico costarricense.

Tomado de accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando

«La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando«… la frase es del Manifiesto de Córdoba y es la entrada del video que le invitamos a ver.

El concepto, orienta el Foro de Acción Social que conmemora la Reforma de Córdoba. La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica señala que «con el objetivo de analizar, discutir y reflexionar sobre la acción social de la Universidad, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) está organizando el «Foro de Acción Social: La Interacción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, bajo el lema: Hacia la universidad de los saberes: la Acción Social para el fortalecimiento de la Universidad Pública«.

«Este foro inició en el segundo ciclo 2017 y culminará en abril de 2018 con la visita del profesor Boaventura de Sousa Santos. El Foro se enmarca con motivo de la celebración, en el 2018, de La Reforma Universitaria de Córdoba, que puso en el escenario de las Universidades Latinoamericanas conceptos tan importantes como la Autonomía Universitaria, la Libertad de Cátedra y la Extensión Universitaria/Acción Social«.

SURCOS le invita a ver y compartir el video.

 

*Imagen de portada tomada del video.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La inter-acción universidad-sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la reforma de Córdoba

  • Foro de Acción Social
  • La inter-acción universidad-sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.
  • Hacia la universidad de los saberes: la acción social para el fortalecimiento de la universidad pública

 

A 100 años de la Reforma de Córdoba nos corresponde reflexionar, discutir y decidir sobre el papel de la Universidad Pública en su relación con la sociedad desde la Acción Social, con participación activa de los estudiantes, docentes y comunidades.

Para más información:

Foro de Acción Social

 

*Imagen de portada tomada de accionsocial.ucr.ac.cr

Información generada desde Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/