Skip to main content

Etiqueta: Revolución Cubana

Saludo al 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana – 1 de enero 1959 / 1 de enero 2025

Alfonso Pardo M.
Secretario RR.II. – PVP
Trino Barrantes A.
Secretario General PVP

Camaradas:
“…Ya algunos de nosotros éramos socialistas.
Fuimos entonces al Moncada y nos pareció
que volvíamos a nacer…”

Permítasenos, en esta oportunidad que conmemoramos el 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, llevar a todo el heroico pueblo de Cuba, al camarada presidente Miguel Díaz-Canel, al gobierno revolucionario de nuestra hermana República y al señor embajador en nuestro país, compañero Jorge Rodríguez, nuestro fraternal, solidario y revolucionario saludo.

A diferencia de otros momentos, déjenos tener como marco general dos hechos que consideramos significativos, tal vez no sean muy trascendentes, pero en los pequeños acontecimientos cotidianos se afirman y estructuran los grandes procesos revolucionarios.

En primer, era el año 2000. Caminaba disfrutando del Malecón. Sentado en un silla estaba un camarada, que resultó llamarse Roberto. Un buen habano en su boca y al lado de su silla, una botella de ron Paticruzado. Una sonrisa profunda en aquellos dientes blancos, me hicieron entrar inmediatamente en confianza con el compañero.

  • Buenas tardes camarada, le dije.

Aquel simple saludo fue la puerta para abrir de inmediato una larga y bella conversación con páginas vivas de la Revolución Cubana.

  • Con su pronunciado acento cubano me dijo: ¡Oyo tu, chico!, ¿conoce el libro “Operación Peter Pan? O más sencillamente, sabes algo de la Revolución Cubana

Comenzó diciéndome lo siguiente. Yo tenía 18 años y me asignaron a la columna de Camilo Cienfuegos. Fue Camilo quien me dijo que lo acompañara a una misión político-militar. Ese fue mi bautizo revolucionario; por eso tiemblo de rabia ante cualquier forma de agresión por parte del imperialismo yanqui contra nuestra soberanía.

En el libro que le menciono -me dijo-, la cuestión migratoria, como una de las armas más deshonestas de los yanquis contra nuestra democracia y libertad, ha sido una constante histórica. Desde que la mafia de los prófugos, iniciando por Batista, la migración ha sido una constante. En esa búsqueda del sueño americano muchos compatriotas murieron de viejos, sin recibir el famoso beneficio que los haría ciudadanos gringos.

La segunda anécdota que quiero compartir con todas y todos ustedes, es el agradecimiento a dos dilectos camaradas. Refiero a la compañera Ana Cecilia Jiménez y al camarada Alfonso Pardo. Ambos tienen la virtud de escoger con un gran criterio textos sobre el proceso revolucionario cubano que se convierten en referentes bibliográficos imprescindibles.

La camarada Ana Cecilia hizo posible que llegaran a mis manos, los libros: “Operación. Peter Pan. Un caso de guerra psicológica contra Cuba y del autor Mario Mencía: El grito de Moncada. Ambos necesarios para comprender los alcances de la Revolución Cubana.

Pardo, por su parte, me obsequió de Fidel Castro Ruz, dos exquisito tomos:

  • Tomo I.- Por los caminos de la Sierra. La victoria estratégica
  • Tomo II.- De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba. La contraofensiva estratégica.

Aunque, esos cuatro textos, no agotan la extensa lista de referencias bibliográficas sobre la Revolución Cubana, son textos que se vuelven obligatoriamente necesarios y urgentes. Por eso los invito a leerlos.

Una síntesis necesaria

Para hablar de la Revolución Cubana. Para conocer, como dijo Fidel Castro, la primera puesta en marcha de todo proyecto revolucionario, es urgente ir a esa larga sedimentación que inició con la Guerra Chiquita y la Larga Guerra. De igual forma, para nosotros, es importante, al menos tener estos tres referentes básicos:

  • 26 de julio 1953. Asalto al Cuartel Moncada
  • 2 de diciembre de 1956. Desembarco del Granma, en las Coloradas-Oriente. Los 82 expedicionarios que salieron de Tuxpan bajo las órdenes de Fidel Castro y revolucionarios de la envergadura de Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida, Ramiro Valdés y Ernesto “CHE” Guevara, entre otros.
  • 1 de enero 1959. Derrota del régimen tiránico de Batista y Triunfo de la Revolución Cubana. De tal suerte que, la victoria popular de enero de 1959 marca un hito en la historia de América Latina y una gran derrota al imperialismo yanqui.

Nos quedan grandes tareas por hacer desde la solidaridad y apoyo al proceso revolucionario cubano. Tal vez, sin ser muy pretenciosos, al menos estos aspectos deben ser la estafeta que los revolucionarios debemos levantar a favor de nuestra hermana República de Cuba:

  • Decodificar la esencia fascista de la Ley de Ajuste Cubano, La Ley Helms-Burton y la Ley Torricelli. Lo anterior mediante conferencias, cines fórum y publicaciones diarias.
  • Mediante las redes sociales y cualquier otro órgano de información en manos de los movimientos sociales y partidos políticos revolucionarios, mantener una campaña sostenida, apoyada en las resoluciones de la ONU, para que, de una vez por todas, se levante el infame y absurdo bloqueo económico y comercial impuesto por parte del imperialismo contra Cuba.
  • Ejercer una campaña nacional e internacional, exigiendo que nuestra hermana República de Cuba sea sacada de una vez por todas de la lista de países terroristas.
  • Mantener la solidaridad permanente y la lucha sostenida a favor de Cuba, contra cualquier forma que asuman las derechas nacionales, las burguesías parasitarias y las transnacionales imperialistas, fascistas y neofascistas, por abortar el proceso revolucionario de Cuba.

Camaradas y hermanos, nos resta decir:

VIVA LA REVOLUCIÓN CUBANA, VIVA EL PUEBLO HERÓICO DE CUBA, ABAJO EL BLOQUEO Y CUBA FUERA DE LA LISTA DE PAÍSES TERRORISTAS.

El poder por encima del derecho (la tragedia de Cuba)

Walter Antillón

“Escucha pues -dijo Trasímaco-: sostengo que lo justo
no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte”

(Platón: La República; Parte I, 338ª, c )

         1.- Libre determinación de los pueblos

Año 1945. Al término de la Segunda Guerra Mundial con la derrota del nazi-fascismo, los Estados victoriosos lideraron la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de libre determinación de los pueblos, al principio de igualdad de derechos, etc.; y era que ya en aquel momento el panorama conjunto de los países del Mundo presentaba un aspecto variopinto: repúblicas liberales junto a satrapías autocráticas; monarquías constitucionales con férreas dictaduras; repúblicas socialistas con principados orientales; monarquías teocráticas con federaciones republicanas. La nueva regla: diversidad; respeto recíproco; cada uno un voto en el seno de la flamante organización.

Entre los principios allí afirmados, precisamente el de libre determinación de los pueblos, que había sido ensalzado por el Presidente Wilson en 1919, era nuevamente reafirmado por el presidente Franklin Roosevelt y por el premier Winston Churchill en la Carta del Atlántico de 4 de agosto de 1941, donde ambos manifestaron que “… 3. Respetan el derecho que tienen todos los pueblos de escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir…”.

                El mentado principio era de vieja data: recordemos que estaba ya presente en los Tratados de Westfalia de l648; y comparece en la Constitución de los Estados Unidos de 1776 y en la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789; para ser finalmente consagrado en el siglo XX como norma jurídica internacional en la Carta de la ONU, ya mencionada.

A partir de entonces sirvió de apoyo jurídico y moral a los movimientos en pro de la independencia de los pueblos africanos y asiáticos sometidos al dominio colonial (Resolución de la ONU: 1514 XV de 1960)

            2.- Prepotente e ilegítima reacción

Aunque de los Estados Unidos proviene la Carta Atlántica de 1941, y aunque dicho país haya sido uno de los principales impulsores de la Carta de las Naciones Unidas, su Presidente Dwigt Eisenhower se olvidó de la autodeterminación de los pueblos cuando orquestó con Gran Bretaña el golpe de Estado que depuso al Primer Ministro de Irán, Mohammad Mossadegh en 1953, (porque éste había nacionalizado el petróleo en su país); así como el golpe de Estado contra el Presidente socialista Jacobo Arbenz de Guatemala en 1954 (por haber intentado, entre otros cambios, una reforma agraria que afectaba los intereses de empresas norteamericanas). No es sorprendente, entonces, que cuando el movimiento revolucionario jefeado por Fidel Castro, que toma el poder en Cuba en 1959, se identifica como socialista, la misma Administración Eisenhower, valiéndose de su enorme poder económico y de la dependencia estructural de la economía cubana, inicia la política de presiones y represalias que, en una línea ascendente, se mantendrá hasta nuestros días. Todo comienza con la gradual disminución y final supresión de la cuota azucarera (1960-1962). Y recordemos que, con ocasión de la intervención cubana de las refinerías de petróleo, propiedad norteamericana, Eisenhower declara (julio de 1960) que nunca permitirá el establecimiento de un régimen dominado por el comunismo internacional en el Hemisferio Occidental”.

Pero lo cierto es que, ya el 17 de marzo de 1960, el mismo Eisenhower había ordenado a la CIA la organización de una unidad de guerrilla compuesta por exiliados cubanos, con el apoyo bélico de Estados Unidos, a fin de derrocar a la Revolución. Así se inicia la preparación de la invasión que tendrá lugar el 17 de abril de 1961 con el desembarco en Playa Girón (Bahía de Cochinos) de fuerzas de infantería y artillería, precedido por el bombardeo de varias ciudades cubanas por parte de aviones norteamericanos camuflados. Como sabemos, esa invasión fue derrotada.

Frente a la nacionalización de las industrias del azúcar, el cemento, las refinerías, la electricidad, los teléfonos y otras por parte de Cuba, la respuesta norteamericana es la prohibición de toda exportación a la Isla, excepto suministros médicos y alimentos (octubre de 1960). Y después del fracaso de Playa Girón, la Ley de Asistencia Exterior de la Administración Kennedy (octubre de 1961) prohíbe toda ayuda a países comunistas; y la llamada Proclama Kennedy prohíbe la importación de bienes de origen cubano (1962).

Por su parte, Cuba busca infructuosamente negociar con otros países: Canadá, Gran Bretaña, Bélgica; pero, como vimos, ya desde 1960 había iniciado un acercamiento con la Unión Soviética, China y Europa Oriental, que se concreta primero con la política de reemplazo de Estados Unidos, por parte de los soviéticos, en la compra de la cosecha azucarera cubana; y luego por una serie de convenios de intercambio, financiamiento y ayuda militar, para culminar en 1970 con el ingreso de Cuba en el COMECON (Consejo de Mutua Ayuda Económica) agrupación de países socialistas equivalente a la Unión Europea. Esta situación se mantuvo hasta los años noventas.

Después de la desaparición de la Unión Soviética y de la caída de los regímenes europeos de socialismo real, hechos que ponen al Régimen Cubano en dificultades extremas, el Congreso de los Estados Unidos promulgó dos leyes más, buscando asegurar su irremediable caída: la llamada Ley de la Democracia Cubana (Ley Torricelli) de 1992, que empeoró las sanciones económicas; y la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática Cubana (Ley Helms-Burton) de 1996, que buscaba nuevas sanciones internacionales contra el Gobierno cubano. Dichas medidas, al conferir nivel legislativo a las sanciones, eliminaban también la posibilidad de que un presidente pudiera modificarlas o suprimirlas en el futuro.

En los años siguientes, y hasta la fecha, el bloqueo se ha perfeccionado y se ha intensificado sobre todo en las últimas administraciones de Trump y de Biden. Y el futuro no promete nada mejor.

3.- Una historia sugestiva 

Para entender lo ocurrido entre Cuba y Estados Unidos desde 1959 hasta nuestros días, es indispensable repasar, aunque sea someramente, la historia de la mayor de las Antillas a partir del Siglo XIX:

a. A diferencia de la gran mayoría de los países latinoamericanos, que lograron su independencia de España a comienzos de dicho siglo, Cuba no lo consigue sino al final, a través de un cruento proceso revolucionario que se extiende por más de treinta años. Pues, en efecto, en 1868 Carlos Manuel de Céspedes (Padre de la Patria Cubana) va a proclamar la independencia de la Isla, con la ayuda, en lo militar, del dominicano Máximo Gómez (quien durante esos 30 años luchó en Cuba contra el dominio español); y la primera Constitución de la Patria independiente fue redactada por Ignacio Agramonte y Antonio Zambrana un año después, dando así origen al proceso insurreccional que, con interrupciones y altibajos, se extenderá gradualmente y comprometerá la siguiente generación de patriotas (Antonio Maceo, José Martí, Calixto García).

b. Pero hay que recordar que en 1848, dos decenios antes del ‘grito de Yara‘ por Carlos Manuel de Céspedes, políticos y empresarios norteamericanos habían tratado de comprar la isla de Cuba. Al respecto, el historiador español Benedicto Cuervo (Universidad de Oviedo) relata lo siguiente:

“…En ese momento (1848) políticos importantes y hombres de negocios norteamericanos anhelaban la incorporación de Cuba como un nuevo Estado dentro de los estados del Sur esclavistas. Para ello se ponen en contacto con políticos y banqueros españoles reiteradamente (durante varias décadas) para intentar su compra por unos 100 millones de dólares. Al no conseguirlo por este medio, Estados Unidos apoyará a los insurrectos cubanos con entregas de armas, además de cuantiosas sumas económicas que entregarán los ricos hacendados cubanos a sus compatriotas establecidos en Nueva York para sobornar a diputados, periodistas, banqueros y comerciantes para que provocasen la intervención de Estados Unidos en el conflicto…” (Cuba: su difícil camino hacia la independencia: 1845-1898; La Razón Histórica, Oviedo, 1989).

c. En el año 1898, cuando los recursos humanos, económicos y militares de España se estaban agotando, y la balanza se inclinaba a favor de los independentistas al mando del generalísimo Máximo Gómez; la explosión en un barco norteamericano anclado en el puerto de La Habana provocó la intervención de EEUU, que declaró la guerra a España y la derrotó con facilidad, ocupando militarmente la Isla. El ejército revolucionario del héroe Máximo Gómez, que había luchado contra España hasta el final, entró en La Habana en 1889, y fue licenciado con todos los honores… bajo la ocupación norteamericana. Sometidos a esa abusiva presión, los constituyentes cubanos aceptaron en su Constitución la Enmienda Platt y el arrendamiento de Guantánamo, que todavía continúa. Y sabemos que cuando la Enmienda Platt quedó incorporada a la Constitución cubana, el gobernador yanqui de Cuba, general Leonard Wood escribió:

“Cuba está en nuestras manos y creo que no hay un Gobierno europeo que la considere por un momento otra cosa que lo que es, una verdadera dependencia de los Estados Unidos. Con el control que, sin duda, pronto se convertirá en posesión, en breve prácticamente seremos dueños del comercio del azúcar en el mundo” (Cintio Vitier, Ese sol del mundo moral, pág. 116; citado por Ernesto Limia Díaz: La Enmienda Platt: Una camisa de fuerza contra la Cuba mambisa. Cubadebate; 12 junio de 2021).

d. La gobernación militar del general Wood en Cuba duró hasta 1902, pero, en aplicación de la Enmienda Platt, un nuevo paréntesis de gobernación yanqui se repitió de 1906 a 1909, siendo gobernador esta vez el senador William Howard Taft (futuro presidente de Estados Unidos). Allí se iniciaron la corrupción y los sobornos en gran escala, que continuaron con ocasión de la apertura de los diferentes gobiernos cubanos a la inversión y al dominio del capital norteamericano.

e. En efecto, a mediados de la década de los cincuenta, Estados Unidos tenía 713 millones de dólares de inversión directa en Cuba (al cambio de la época), que era el 95 % del total de la inversión extranjera en la Isla. Entre sucursales y empresas madres norteamericanas, estaban, además de los principales bancos newyorkinos, el First National Bank of Chicago, las petroleras Texaco, Esso, Shell, Standard Oil; y muchísimas otras firmas conocidas: Coca Cola, Caterpillar Tractor, Abbot Laboratories, IBM, Xerox, Dow Chemical, John Deere, Cuban Electric Co., ITT Corp., North American Sugar, Moa Bay Mining Co., United Fruit Sugar Co., West Indies Sugar Co., American Sugar Co, Bangor Punta Corp., etc.

f. Al final, no hubo necesidad de comprarla. De hecho, Cuba era “casino y lupanar para el weak end de los norteamericanos”: estratificada y con segregación racial, la Cuba en donde los yanquis: funcionarios, estrellas de Hollywood, empresarios, tahures, residentes, mafiosos y turistas constituían una poderosa élite, a cuyos exclusivos clubes tenían acceso los miembros de la oligarquía criolla: un país con una fachada de refinamiento y grosera opulencia, que ocultaba la extendida pobreza y el analfabetismo de las clases populares.

                        En ese ambiente pretencioso y cambalachero se desenvolvía, como pez en el agua, el último sangriento dictador de la Cuba pre-revolucionaria: Fulgencio Batista, un verdugo y un ladrón que nunca sufrió sanción, embargo o bloqueo de parte del Gobierno Norteamericano.

            4.- La ONU y la autodeterminación de los pueblos

La Organización de Naciones Unidas fue creada con el propósito de consagrar la igualdad de los Estados y evitar las guerras y toda acción unilateral directa de un Estado fuerte contra uno débil, en forma de agresión, amenaza o cualquier otra acción ‘incompatible con los propósitos de aquella. Dice la Carta:

Artículo 1

Los Propósitos de las Naciones Unidas son:

            “(…) 2.- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.

            3.- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión…”

Artículo 2.-

            Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

(…) 4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.

Propósitos que se reiteran y se refuerzan en los artículos 55 y 56 de la misma Carta:

            “55.- Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistades entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:

  1. niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
  2. la solución de problemas internacionales de carácter económico, internacional en el orden cultural y educativo; y
  3. el respeto universal a los derechos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión y la efectividad de tales derechos y libertades.”

            56.- Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización para la realización de los propósitos consignados en el artículo 55.”

Posteriormente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que también son partes los Estados Unidos, consagra puntualmente como derecho de cada pueblo, el propósito expuesto en el apartado 1) de su artículo 1:

            “…1.- Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de ese derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural …”

En las normas citadas, la autodeterminación de los pueblos ha sido elevada a principio fundamental del derecho internacional, reconociéndose su carácter general y vinculante erga omnes. Se trata del reconocimiento de un derecho propio de los pueblos políticamente organizados, expresión de su soberanía, cuyo correlato es el deber de los otros Estados de respetarlo y facilitarlo. En tales condiciones, los pueblos están facultados para actuar libres de cualquier género de presión u opresión en la determinación (como dice el Pacto) de su condición política y su desarrollo en la esfera económica, social, cultural.

Los pueblos se autodeterminan de diferentes maneras, emprendiendo para ello operaciones muy diversas: luchando por su independencia, si están sometidos a coloniaje (como los africanos); o dividiendo un Estado unitario en dos o más Estados nuevos (como Checoslovaquia); o, viceversa, ingresando a una confederación o a una comunidad de Estados (ingreso a la UE); o modificando su organización político-económica (China, Cuba), etc. Todas estas manifestaciones de autodeterminación son legítimas y están reconocidas y tuteladas por la normativa citada en la Carta de la ONU, en el Pacto de los Derechos y en otras fuentes subsidiarias.

Según el artículo 2 citado, toda forma de violencia entre los Estados es contraria al espíritu de la Carta, incompatible con sus propósitos, ya se trate de amenazas, agresión armada u otras medidas de presión desplegadas por un Estado poderoso contra otro más débil. En virtud de la igualdad jurídica de los Estados, cuando surge un conflicto, las partes deben recurrir a los medios disponibles en manos de los órganos que la Carta estatuye.

5.- El daño inconmensurable

Ahora vamos a lo nuestro: guiado por la vanguardia revolucionaria del Movimiento 26 de julio, cuyo comandante general era Fidel Castro, el pueblo cubano, en ejercicio de su derecho de autodeterminación, se liberó de la Dictadura de Fulgencio Batista el 1º de enero de 1959, y conformó el Gobierno Revolucionario que muchos países reconocieron, incluidos los Estados Unidos. Meses después, a través de sus órganos competentes, el Gobierno de la Isla se declaró socialista, con un respaldo popular masivo. Parecidos cambios, en circunstancias análogas o no, se han producido muchas veces en la historia: desde los acometidos por Sun-Yat-Sen (fundador de la República China) en 1912; o por Mao-Tse-Tung (fundador de la República Popular) en 1949; hasta los logrados por Charles de Gaulle (fundador de la V República Francesa) en 1958: todos con un enorme respaldo de sus pueblos. Se trató de operaciones extraordinarias (de muy diversa magnitud), preñadas de importantes consecuencias, perpetradas por los dirigentes, que los pueblos inspiraron, apadrinaron o respaldaron como auténticas manifestaciones de su libre determinación: operaciones legítimas, respaldadas por normas universalmente reconocidas.

            Empero, al margen de lo que estatuye el derecho vigente sobre autodeterminación, para el pueblo cubano estaba prohibido optar por la vía del socialismo, en razón de una norma no escrita, pero que, de hecho, se ha revelado más potente que la Carta de las Naciones Unidas: una norma específica derivada del “Destino Manifiesto” (Grundnorm del ordenamiento jurídico usano). Según dicha norma, por su disposición geográfica Cuba debe pertenecer a los Estados Unidos; de manera que, en vista de aquella pretensión libertaria de la Isla, había que hacerla regresar a su “dominio natural” sin escatimar los medios para lograrlo. Y esto explica la implacable, infinita perversidad de las medidas adoptadas por su verdugo durante los últimos sesenta años; sólo comparable con el contemporáneo proceso de sistemático despojo del territorio palestino por obra de Israel; y el exilio, la represión y el exterminio de sus habitantes.

Había que escarmentar al pueblo cubano, haciéndolo probar el hambre, la escasez, la frustración por tiempo indefinido, hasta que abjurara de sus ideales y repudiara a sus líderes; de modo que durante sesenta años, los Estados Unidos han ido tejiendo una abigarrada y creciente red de leyes, reglamentos, órdenes, listas negras, etc. para tratar de impedir cualquier proyecto de inversión extranjera en el país; hacer fracasar cualquier iniciativa que suponga un alivio o una mejora en las condiciones de vida, cada vez más precarias, del pueblo cubano; o las posibilidades de avance de la actividad científico-tecnológica, artística o deportiva; o de aplicación de estrategias de desarrollo económico y social, frustrando el crecimiento y la diversificación de la agricultura, de la industria o del comercio interno y exterior de Cuba.

El pueblo cubano ha soportado estoicamente los efectos severamente abrasivos del bloqueo, que inciden en su capacidad adquisitiva, en su acceso a los alimentos y bienes esenciales: ropa, servicios médico-quirúrgicos, medicamentos, artefactos domésticos. Jurídicamente ilegítimo, pero implacable, el bloqueo ha robado la alegría, el futuro y la vida misma a millones de cubanos de varias generaciones. En el largo camino muchos se han rendido: abandonan sus ideales, abandonan la isla para tratar de poner término a sus frustraciones, sus carencias, sus sufrimientos.

6.- El papel del jurista

Los juristas que, por definición, son los guardianes de la justicia ¿qué tienen que decir ante semejante ignominia? A ellos corresponde declarar, en primer lugar, que aquel acoso, aquella agresión es injusta y, como tal, intolerable. Desde el punto de vista jurídico, el bloqueo se ha ido configurando claramente como una gravísima violación continuada y redoblada durante más de sesenta años: la violación deliberada e impune de principios jurídicos llenos de vigencia como son los principios de soberanía y de libre determinación del pueblo cubano.

Porque, a la fecha de hoy, es un hecho patente, indudable, que el sistema de sanciones impuestas a Cuba por los Estados Unidos es ilegítimo y unilateral, perpetrado de espaldas al orden jurídico internacional; planeado y perpetuado alevosamente desde la impunidad del poderoso. Jurídicamente hablando, toda sanción (política, económica, militar) que se imponga a un Estado sólo puede emanar del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General de la ONU. Y en este terreno tenemos que ya en 32 ocasiones la Comunidad Internacional, por una mayoría constantemente abrumadora, ha exigido a los Estados Unidos poner fin al bloqueo contra Cuba.

Y sabemos que, frente a esta exigencia, el claro mensaje que nos envía la gran Potencia, junto con su aliado Israel, es que el derecho Internacional no vale, no cuenta: lo que vale es la voluntad del poderoso: el poder desnudo, contra toda racionalidad y contra toda justicia. Y a estas alturas tenemos que aceptar que la iniquidad impune del gobierno norteamericano está a punto de triunfar sobre una Cuba que agoniza.

El derecho, como aspiración hacia la justicia, vale para todas las situaciones, o no vale en absoluto. La injusticia no puede ser aprobada, ni en lo grande ni en lo pequeño. Aceptar en silencio las violaciones al derecho no significa otra cosa que abjurar del derecho, de la juridicidad en general, de la justicia. Porque si la Carta de las Naciones Unidas sólo vale lo que un puñado de papeles mojados y arrugados ¿qué valor tendrán entonces los tratados internacionales en general, y las constituciones y las leyes?

Ante la pasividad de los juristas de todo el mundo frente a la tragedia de Cuba ¿debemos interpretar que el derecho y sus valores han perdido su vigor? ¿que fue correcto el allanamiento de la Embajada de México ordenada por el presidente Novoa? ¿que fueron correctas las barrabasadas de Trump y de Bolsonaro ante los resultados electorales en sus países? ¿que son correctas la paulatina apropiación del territorio palestino por Israel, y la dispersión, la expulsión y la eliminación de sus habitantes originarios?

El silencio y la pasividad que prevalecen mayoritariamente en la comunidad internacional de los juristas ante la tragedia de Cuba es uno de los rostros de la indiferencia del ciudadano globalizado de hoy; de la aceptación generalizada de la iniquidad, y de la renuncia de la juridicidad y de la justicia por parte de la Humanidad.

Saludo del Partido Vanguardia Popular a Cuba en la conmemoración del 26 de julio

Ana Cecilia Jiménez

San José, sábado 27 de julio de 2014

Buenas tardes camaradas:

A nombre del Partido Comunista de Costa Rica-Partido Vanguardia Popular, se me hace el honor de saludar al gobierno y al pueblo cubano en esta fecha tan significativa.

SALUDAR es una acción, un efecto, una palabra, un gesto o simplemente un símbolo de respeto y RECUERDO.

Aquí introduzco otra palabra sumamente hermosa para conmemorar esta fecha que nos convoca.

La palabra recuerdo a la cual las y los revolucionarios debemos tener presente, en respeto a nuestra memoria histórica y colectiva que hoy nos une.

El prefijo RE deben saberlo ustedes, mejor que yo, significa hacer una vez más, volver a situar en nuestro espíritu de lucha, colocarnos en el corazón (cordis).

Y a Cuba, apreciados camaradas, el lugar que le tenemos es ese gran corazón de la Patria Grande, ese hermoso proyecto que soñaron Miranda, Bolívar y Sucre, San Martín, Morazán, Martí y Sandino.

Cuando se dio la toma de los cuarteles de Moncada y Carlos Manuel Céspedes, el 26 de julio de 1953, se abrió un camino que dio paso al ideario latinoamericano a favor de la autodeterminación, la soberanía y la independencia plena del imperialismo yanqui.

El camino de la revolución sembraba así, con este hecho, las bases y la ruta hacia un nuevo amanecer de nuestros Estado/nación.

La historia, camaradas, no es un simple recuento de hechos, no, la historia de nuestros pueblos debe entenderse como el ejercicio dialéctico con mirada hacia el pasado, para comprender el devenir que nos exige el presente y la visión a largo plazo del futuro al cual aspiramos, cuya meta esencial es el socialismo.

Cada página se escribe con sacrificio, con dolor, con sabiduría y disciplina militante. El hecho histórico que Recordamos hoy, también nos dice de otro factor esencial, el papel que debe jugar nuestra juventud en los procesos profundos de transformación.

¡¡¡Camaradas!!!, siempre será 26 de julio. Viva nuestra hermana República de Cuba soberana y libre; vivan los mártires y héroes del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel Céspedes.

¡VIVA EL PUEBLO CUBANO, QUE VIVA LA SOLIDARIDAD ENTRE CUBA Y COSTA RICA!

Muchas gracias.

Saludo al 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana

Por: Alfonso Pardo Martínez
Secretaría de Relaciones Internacionales-PVP

Trino Barrantes Araya
Secretario General del PVP

“Si salgo,  llego; si llego, entro; si entro, triunfo”

Cuando Fidel Castro dice que la Revolución Cubana, tiene como responsable ideológico a José Martí; lo que nos dice es la visión proletaria y antimperialista de la propuesta martiana, que se logró cristalizar con la derrota del imperialismo norteamericano.

Ciertamente, desde el 1 de enero de 1959, hoy a 65 años de ese gran triunfo histórico, el pueblo cubano bajo la dirección de su vanguardia propinó un certero golpe popular a la hegemonía de los Estados Unidos. Se lograba así, demostrarle al mundo que la nefasta doctrina Monroe, era penetrable, y que el imperialismo podía ser derrotado.

Por supuesto que el dolor político, económico e ideológico que constituyó este triunfo para América Latina, iba a dar lugar a las medidas más draconianas que conozca la historia de la humanidad contra la democracia popular, la libertad, la soberanía y la independencia. El anticastrismo y el bloqueo económico contra Cuba, devienen como parte de la nueva lógica de dominación imperial.

Ni la invasión a Bahía Cochinos, ni la Crisis de los Misiles, tampoco la caída del socialismo histórico y el surgimiento de un mundo unipolar, han podido detener el triunfo del pueblo cubano. Las derrotas sostenidas en el seno de las conferencias de la ONU contra el bloqueo, que ha sufrido los EE. UU, son la mejor muestra de que la revolución se ancló en el Morro y el corazón de los cubanos y por eso el imperialismo yanqui, suma una vez sí y otra también duras derrotas diplomáticas.

Desde el Comité Ejecutivo Nacional-CEN del PVP, hacemos llegar nuestro fraternal, solidario y revolucionario saludo al 65 Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana, porque Cuba es libre y soberana.

Trino Barrantes, secretario general del Partido Vanguardia Popular, ofrece su mensaje a propósito del 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana.

Contexto histórico: revoluciones hispanoamericanas por la independencia: 1821-2022

Imagen tomada de Wikipedia

Por Trino Barrantes Araya
Correo-e:
camilosantamaria775@gmail.com
Partido Vanguardia Popular – Costa Rica
Fundado: 16 de junio de 1931

El núcleo básico de contradicciones, los aspectos tempo/espaciales que dan lugar a los procesos independentistas de las provincias del Istmo Centroamericano, comparten situaciones endógenas (internas) y exógenas (externas) muy parecidas para cada una de estas formaciones económico-sociales.

La crisis política/económica que vive Europa, la revolución independentista, las ideas de la ilustración, la revolución industrial y, a lo interno de nuestro continente, la afirmación de la nación y el surgimiento de los estados, formaran así, los elementos que tuvieron lugar en la construcción de Centro América.

En nuestro país, el proceso en la definición de la Tercera Independencia ha sido constante. El 29 de octubre de 1821, se firmó el Acta de Independencia. Treinta y cinco años después el General José María Cañas, José Joaquín Mora y Juanito Mora Porras, afirmaban la segunda independencia, infringiendo una gran derrota al imperialismo yankee que, bajo los designios de la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto querían hacer de nuestros territorios, colonias esclavistas adheridas al proyecto expansionista e imperialista de los Estados Unidos.

Pero seamos claros, el marco de desarrollo que culmine con una gran lucha por la liberación nacional nos sitúa en la hoja de ruta por la Tercera Independencia. El debilitamiento monárquico, la ilustración, las grandes revoluciones, la de las Trece Colonias y la Revolución Francesa, amén de la invasión napoleónica a España, definitivamente maduraron las condiciones y dieron lugar a que la chispa independentista, encendiera la pradera de América Latina-.

Dos grandes ejes se toman la agenda de nuestro continente. La revolución industrial y la ampliación de nuevos mercados, les ofrecía a nuestros países una dinámica muy importante; en segundo lugar, el reemplazo del poder monárquico, por una nueva correlación de fuerzas, abría una amplia alameda a la libertad, la soberanía y la independencia.

Obviamente que, la ideología liberal que impregna el ideario de estas revoluciones hispanoamericanas de independencia pone a las nuevas clases dominantes a la puerta para el desarrollo de un comercio de libre mercado. Pero a la vez, este elemento fijó también el mecanismo de las grandes asimetrías entre la periferia y las colonias recién liberadas del yugo español.

Estos 201 años de lucha constante de los pueblos latinoamericanos, por alcanzar la última y definitiva independencia, son hoy más que una urgencia. Hace solamente un año, con toda la parafernalia de los Estados neoliberales en nuestro continente, se festejó el bicentenario de la independencia de España, de México. Fiestas que se desarrollaron en el marco de una profunda crisis sistémica del capitalismo a nivel mundial, que demuestran el fracaso de las políticas neoliberales.

Ese proceso de lucha, por la tercera independencia, que señalamos en el párrafo anterior, puede graficarse en grandes acontecimientos contemporáneos: El triunfo de la revolución cubana en 1959; la derrota a la dictadura de Somoza a través del triunfo de la revolución sandinista de Nicaragua, en 1979. Los grandes triunfos de procesos alternativos con la revolución bolivariana de Venezuela, en 1999. Afirmación de Estados plurinacionales con el triunfo de Bolivia, 2006. Otros grandes saltos de calidad histórica, también los vivimos hoy con el ascenso de, Andrés Manuel López Obrador en México, Gabriel Boric en Chile y recientemente el Triunfo del Pacto Histórico, con Gustavo Petro y Francia Márquez en Colombia. El caso de Perú con Pedro Castillo también debe sumarse a esta nueva oleada de afirmaciones de los proyectos alternativos y contestatarios.

Las revoluciones de independencia en nuestro continente, en nuestro país, no pueden ser explicadas sin tener a la base el papel fundamental que jugaron las mujeres en la resistencia histórica y la construcción de la matrias latinoamericanas. No son pues, 201 años de independencia, son 530 años de resistencia.

“… Los iroqueses, los guaraníes y otros indios de las Américas elegían a sus jefes en asambleas, donde las mujeres participaban a la par de los hombres, y los destituían si se volvían mandones…”, (citado en Las venas abiertas y sus banderas: El tigre azul y nuestra tierra prometida, Galeano,2001:90).

¡¡¡ Juanito Mora, José Joaquín Mora y José María Cañas viven, la lucha por nuestra tercera independencia sigue!!!

Partido Ejemplar y de Acero, Partido Comunista de Cuba

(Unidad y Guía de la Invicta Revolución Cubana)

Lic. José A. Amesty R.

13-abril-2021

El próximo viernes 16 al lunes 19 de abril del presente año 2021, inicia la celebración y las deliberaciones del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba. Evento que siempre crea expectativas, dada su importancia estratégica para el destino de la Nación cubana y como garantía de la continuidad de la Revolución; así como ejemplo de unidad, lucha, coraje y guía para los partidos comunistas y de izquierda, y las fuerzas revolucionarias del mundo y de América Latina.

Este próximo Congreso será un acontecimiento puntual y significativo, que marca un momento importante en el desarrollo del proceso político revolucionario, y en la vida de los ciudadanos cubanos, signados por una coyuntura política, social, económica y política muy complicada, producto de la pandemia global, y sus embates económicos que trae consigo, donde el imperialismo, juntamente con los grupos económicos globales, sus aliados, sigue tratando de imponer su visión capitalista y neoliberal del mundo.

Deseamos dejar plasmados algunos elementos, con todo el respeto posible, que deben ser el quehacer hacia la concreción del ideal socialista, comunista, y para seguir siendo un Partido ejemplo.

*Está demostrado que la condición de ser un Partido Único, no está reñido con el ejercicio de la Democracia auténtica, más bien la hace más participativa, protagónica, fuerte y fecunda, más ética y transparente, estimulando en la organización política el ser más plural y que vaya hacia adelante siempre.

*El Partido Comunista de Cuba PCC, fiel al principio básico, inviolable y del cual depende su razón de ser, debe mantener siempre una estrecha relación con el pueblo cubano.

*Ayer y hoy, la Unidad debe ser la premisa fundamental del PCC, ya que nos dan lecciones que la división de las fuerzas políticas de izquierda, por muy buen intencionadas que sean, solo sirven para hacer fácil el camino a los partidos de derecha. La Unidad significa: conllevar las estrategias, los ideales, los sacrificios, los riesgos, el combate.

*Las manos jóvenes del PCC, siempre deben estar prestas para continuar consolidando, sosteniendo y continuando, la Revolución Cubana y su obra Libertadora, en todas sus estructuras, etapas y labores.

*En este Congreso del PCC, debe ser visto como natural y necesario, la renovación de los cuadros dirigentes, como una tarea eminente. En este sentido, el 8vo. Congreso, sólo será un cambio generacional, ya que la Revolución no se acaba ni se acabará, este proceso debe ser responsable y velar por la continuidad de la gesta revolucionaria.

*la Revolución Cubana, ha sido tarea de dos actores principales: los que la llevaron al triunfo y los que la han hecho suya, todos estos años, con su voluntad, trabajo y compromiso.

*El PCC, está claro que, en la actualidad compleja, disímil y retadora, la dirección unida y eficiente, debe continuar como garantía de la continuidad revolucionaria.

*El Congreso debe enfatizar y rescatar la existencia de una Revolución, que inició Carlos Manuel de Cespedes en 1868, y que el Partido al lado del pueblo cubano, juntamente con los valiosísimos aportes de Fidel Castro, llevan adelante con su actual dirigencia revolucionaria.

*El Congreso del PPC, debe asegurar que su Partido continúe siendo blindado, que resguarde la Revolución, ante cualquier peligro interno y externo, desvío, hoy, mañana y hasta siempre, bajo las bases educativas del líder histórico, Comandante en Jefe Fidel Castro.

*Por supuesto, el Congreso debe seguir abordando las temáticas que, coadyuven a sacar al país de la crisis provocada por la pandemia global; así como la política hostil y cruel de EEUU y perfilar una idónea campaña comunicacional más creativa e inteligente.

*Creemos que el Congreso del PCC, debe tributar un merecido reconocimiento, por un lado, a las Brigadas Médicas cubanas, que acompañan la emergencia del Covid-19, en el país y en el mundo, y a los héroes científicos/as que han logrado crear varias vacunas contra la pandemia global, que creemos es trabajo arduo y auspiciador del Partido Comunista, para beneficio de la humanidad.

Resumiendo, deseamos afirmar juntamente con el Preámbulo de la Constitución de la República de Cuba, proclamada el 10 de abril de 2019, “Nosotros, el Pueblo de Cuba… Conscientes de que la unidad nacional y el liderazgo del Partido Comunista de Cuba, nacido de la voluntad unitaria de las organizaciones que contribuyeron decisivamente al triunfo de la Revolución y legitimado por el pueblo, constituyen pilares fundamentales y garantías de nuestro orden político, económico y social”.

E igualmente, lo que estipula el artículo 3: “El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado.

Finalmente, por los logros del PCC, y ya a pocos días del inicio del mismo, reiteramos las ideas esenciales de Fidel Castro: “El Partido es la vanguardia del pueblo, la seguridad del pueblo, la garantía del pueblo”.

“Este Partido es fruto de la Revolución misma. La Revolución trajo al mundo al Partido, y ahora el Partido lleva adelante la Revolución”. “El Partido es un vehículo por excelencia y la garantía de la continuidad histórica. El Partido es el más formidable instrumento de la Revolución; es lo que le da dirección y solidez. Revolución que no es de nadie en particular. Revolución que no depende de ningún hombre, ni de hombres, sino la Revolución que depende del pueblo”.

“Los hombres pasan, el Partido es inmortal. El Partido es el alma revolucionaria del pueblo, que con sus organizaciones de masa abarcando a todo el pueblo, lleva adelante la Revolución”.

El PCC, Unidad y Guía de la Invicta Revolución Cubana

Vigencia de la revolución cubana

Dr. Arnoldo Mora Rodríguez. Filósofo, exministro de Cultura, Juventud y Deportes

Hablar desde una nueva época de lo que fue y ha significado la época anterior, es algo más que un ejercicio, no sólo de la memoria, sino, ante todo, de un compromiso del presente a fin de construir y avizorar el futuro; ya que la memoria es también una especie de tribunal que nos permite juzgar y sopesar el valor y sentido, la vigencia y presencia en el presente de los hechos más significativos y relevantes del pasado. Por eso, al echar un vistazo a lo que ha sido y significado para nuestros pueblos el siglo anterior, no podemos sino destacar lo que llamó la vigencia y la presencia de la mayor de las revoluciones que han realizado los pueblos de la periferia imperial en ese tiempo. Es allí donde destaca la Revolución Cubana; si ha habido en el siglo XX un acontecimiento que marcará para siempre la historia de nuestros pueblos y, más aún, la historia de la humanidad, ese acontecimiento es la Revolución que realizó el pueblo de Martí y Maceo y que encabezó Fidel Castro.

Un acontecimiento no es sólo un hecho, es decir, una acción realizada por seres humanos, en este caso no sólo por individuos, sino, sobre todo, por un pueblo entero; un evento que marca la historia y señala los rumbos de su destino, es un evento cuyo valor se mide por su vigencia, porque no nos deja indiferentes como si fuera un hecho lejano en el espacio y el tiempo; hoy el tiempo y el espacio se han reducido, gracias a los sorprendentes avances de la revolución científica y tecnológica en el campo de la comunicación; lo cual acrecienta la importancia y vigencia de determinados hechos que se convierten, por ello mismo, en una especie de patrimonio familiar para multitudes de gentes en todos los rincones del planeta. Porque hay hechos de hechos; los que siguen vigentes son aquellos que forman parte de nuestros valores más fundamentales que rigen nuestras vidas; son como el aire que respiramos, como el palpitar de nuestros corazones y la justificación de nuestras más caras convicciones; nos sentimos identificados con ellos por lo que representan de sentido en nuestras vidas individuales y en las de los pueblos dondequiera que radiquen geográficamente y cualquiera que sea su cultura y su régimen político y su modo de vida. La Revolución Cubana se hizo con el fin específico de derrotar a la más sangrienta tiranía que surgió en ese heroico pueblo en cuyo seno se vio nacer a José Martí y a Fidel Castro; pero muy pronto trascendió esa dimensión, se declaró latinoamericanista y fiel a los ideales de sus próceres, en concreto, de Martí, quien vio en la independencia de Cuba del yugo colonial español el primer paso para lograr su segunda y plena independencia, aquella que rompiera las cadenas que la subyugaba al imperio yanqui.

El primero de enero de 1959 se inició esa gesta. Se dio en plena Guerra Fría; se dio a tan sólo 150 millas de la metrópoli imperial; se dio en una isla situada en una de las zonas geopolíticas tradicionalmente más calientes del planeta; se dio en la mayor de las Antillas, dominada por el capital norteamericano y por las mafias de ese país; se dio en las fronteras del mayor imperio de la historia, el último imperio de Occidente. La Revolución Cubana derrotó a la dictadura del Sargento Fulgencio Batista impuesto por la embajada yanqui; la primera derrota de la doctrina Monroe, por la que se rigen hasta hoy las líneas estratégicas de la política imperial en todo el Continente, especialmente en su entorno caribeño, al que considera su traspatio; en el caso de Cuba, la humillación era aún mayor porque se regía por la tristemente célebre “Enmienda Pratt”, que hacía de Cuba una colonia. La importancia de esa política se mide por el hecho de la ubicación geopolítica de Cuba. El Caribe es para Nuestra América lo que el Mar Mediterráneo es para Europa, el Norte de África y el Medio Oriente; quien es dueño o controla esos mares es dueño de su entorno; quien es dueño del Mediterráneo es dueño de Europa entera; quien es dueño del Mar Caribe es dueño de todo el continente americano; porque el control de los mares es clave para medir el poderío de un imperio; en tierra firme se extrae la materia prima que suministra la parte material de la riqueza, que se mide por lo que Marx llamaba “su valor de uso”, es decir           que responde a las necesidades propias de un ser viviente; pero al ser metidas en una embarcación, esas materias primas se convierten en mercancías, es decir, son parte del comercio mundial porque su valor se rige por la ley del mercado, a saber, por la oferta y la demanda, esto es, por el valor de cambio; de ahí que, quien no controla las vías de comercio mundial no es dueño de la economía mundial. Actualmente el 80% de la economía mundial navega en los dos océanos más importantes del mundo: el Atlántico y el Pacífico; el Océano Atlántico, desde los viajes de Colón hasta la década de los 80s.del siglo pasado, fue el Océano más importante desde este punto de vista, pero desde la década de los 80s.es el Océano Pacífico el más importante, debido primero al auge económico del Japón y de la Costa del Pacífico norteamericano, pero ahora es la China, gracias al auge incontenible de su economía, que la ha convertido en la primera potencia comercial del mundo; eso explica por qué el Canal de Panamá es considerado la vía interoceánica más importante para el comercio mundial. Por otro lado, el Mar Caribe, dada su situación geográfica, une a las dos grandes moles continentales que componen la geografía del Nuevo Mundo.

 El mercado capitalista se rige por las bolsas de valores, la más importante de las cuales es la de Nueva York, el conocido Wall Street; allí se negocia, en la llamada “economía de casino”, el 80% de las materias primas (comodities) del mundo; 31% de esas materias primas provienen de América Latina; de ahí que, controlar el Mar Caribe es de capital importancia para el capitalismo en su actual y última fase imperial, como lo calificaba Lenin, y cuya sede mayor está en los Estados Unidos; todo lo cual explica por qué en un país con costas en el Mar Caribe, como es Honduras, históricamente considerado como “la banana republic” por excelencia, está ubicada la base militar más grande del imperio fuera del territorio norteamericano, como es Palmerola; en realidad, se trata de dos bases, una dirigida contra Cuba y la otra cuyo objetivo es proteger el Canal de Panamá. Ha sido en el Mar Caribe en donde se ha iniciado en la historia la inserción de los pueblos de Nuestra América en el mundo occidental; Colón no salió de sus aguas, ni siquiera sospechó que estaba frente a un continente, siempre creyó que estaba en islas, vivió enamorado de la belleza del paisaje que contemplaban sus extasiados ojos, hasta el punto de que, en su segundo viaje, uno de los frailes que lo acompañaba, las consideró como el Edén de que hablan las primeras páginas de la Biblia; fue en tierras caribeñas, concretamente en Haití (1805) donde se inició la lucha emancipadora de nuestros pueblos; en 1815 Bolívar partió de Jamaica en campaña por la guerra de independencia en tierra firme; allí escribió su célebre carta, verdadera filosofía de la historia de nuestros pueblos; la primera gran revolución del siglo XX, la de Villa y Zapata, tuvo lugar en un país con amplias costas en el Caribe; pero será en la segunda mitad del siglo XX donde se dará la más importante revolución de los pueblos de Nuestra América en ese siglo, la revolución de Fidel y el Che; desde entonces, el eco de la Revolución Cubana se ha extendido al planeta entero, como lo reconoce Nelson Mandela cuando le dijo a Fidel que él – Fidel – era “el Bolívar del África Subsahariana”; la derrota de Sudáfrica racista significó para esos pueblos lo que la derrota del imperio en Playa Girón ha sido para los pueblos de Nuestra América. Desde entonces, ningún cambio transformador, en diversos niveles y diversas circunstancias y lugares geográficos, se ha dado donde no esté la impronta de la Revolución Cubana, donde el ímpetu libertario de nuestros pueblos no haya sido impulsado por el ejemplo de la Cuba Revolucionaria; el grito de rebeldía lanzado por un puñado de héroes en la Sierra Maestra resonó como un canto y un himno a la liberación y soberanía entonado en muchos rincones de nuestra geografía; más aún, el mensaje de los líderes de la Revolución Cubana ha sido escuchado por doquier y ha servido de inspiración a hombres y mujeres del mundo entero.

Pero la Revolución Cubana ha sido también y, en no menor medida, ejemplo de solidaridad humanitaria y humanista; sin medir distancias, ni geográficas, ideológicas o culturales de ninguna especie, Cuba no ha trasegado drogas, ni provocado invasiones militares, sino enviado legiones de médicos y maestros, científicos y artistas, a pesar del mayor y más cruel bloqueo, verdadero estado de sitio, a que el imperio ha sometido, violando todo el orden legal, a este heroico pueblo, a pesar del estrangulamiento de su economía; pero esto no ha impedido tener el mejor sistema de salud y de educación para todo el pueblo, unido a un admirable desarrollo científico, Io cual, insisto, nunca ha impedido desarrollar una política de solidaridad con todos los pueblos que lo solicitan, no interviene en la política interna ni buscando prebendas comerciales; esa política materializa los ideales de una revolución que desde sus orígenes, se ha inspirado en los más puros y auténticos ideales humanistas y humanitarios, ejemplo en nuestro tiempo; de ahí el odio del imperio y sus plumíferos; porque Cuba enseña, predica con su ejemplo, con su heroico desafío al imperio, demostrando que los designios imperiales no son un destino manifiesto sino la expresión de una voraz voluntad imperial que los pueblos están derrotando con sus luchas patrióticas y justicieras. La Revolución Cubana tiene hoy más vigencia que nunca; su mensaje de liberación, grito de rebeldía frente a la opresión imperial y frente a la explotación del capitalismo salvaje es escuchado donde quiera haya un hombre o una mujer cuyo corazón palpite en busca de una mayor y más plena dignidad humana. Cuba, hoy como en 1959, sigue siendo un faro que ilumina con rayos de esperanza y dignidad a todos los pueblos, incluso a los que viven al interior de regímenes imperiales y viven en carne propia su crisis terminal. Por eso la vigencia de la Revolución Cubana está ahora más viva que nunca.

Ni Revoluciones de Colores, Ni Golpes Blandos en Cuba

Lic. José A. Amesty R.v

Oficialmente la desestabilización contra Cuba, por parte de EEUU, inicia el 3 de febrero de 1962, mediante la orden ejecutiva No. 3447, impuesta por el presidente John F. Kennedy. Pero ya desde 1959, el gobierno de Eisenhower, ya había tomado medidas para restringir el comercio entre USA y Cuba, afectando las finanzas de ésta última.

Ya conocemos, que este asedio se ha materializado afectando la vida diaria de Cuba: cortes de electricidad en las principales ciudades del país y en los horarios de mayor demanda, escasez de alimentos, afectación al transporte público a trabajadores y sociedad en general, entre otras calamidades, que en general, son agresiones políticas, económicas, financieras, comerciales, tecnológicas, entre muchas otras. Un embargo total a Cuba.

Por supuesto, la injerencia ha afectado al sector de las comunicaciones y la informática, incluidas las telecomunicaciones. Esta política aberrante gringa constituye el principal impedimento al flujo de información, y al más amplio acceso a Internet y a las tecnologías de la información por parte de los cubanos, al dificultar y encarecer la conectividad en el país, condicionar el acceso a las plataformas y tecnologías, y utilizar el ciberespacio para subvertir el sistema político y jurídico cubano.

Los daños económicos ocasionados al sistema de las comunicaciones, durante el período de abril de 2018 a marzo de 2019 se estiman en más de 55 millones de dólares. La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) continúa siendo la entidad con mayor afectación, registrando aproximadamente el 98% del monto total de los perjuicios.

Uno de los principales brazos interventores en Cuba heroica, ha sido la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, quien con el tiempo ha cambiado su papel de “asistencia económica”, a vulgar ladrona de cientos de millones de dólares, o desviados de ruta para: preparación de agentes locales, compra de supuestos periodistas y otros profesionales, subvención de grupos mercenarios, envío de propaganda ilícita, para cambiar mentes y poder financiar a los opositores al gobierno cubano, pasando por trabajo político encubierto. Y por supuesto, seguir apoyando el bloqueo económico contra la isla heroica.

Estemos atentos al cambiante mundo de la USAID, CIA, entre otras, que cambian cual camaleón, para enmascarar sus propósitos expresos de USA, quien los financia y no le importa sus métodos, para hacer colapsar la Revolución en Cuba. El enemigo no descansa, tampoco nosotros debemos descansar, para consolidar un mundo más justo y fraterno.

No es de extrañar, el papel de estos brazos gringos en la isla, en los últimos días, con la farsa de San Isidro.

Ya que sabemos que, el Buró del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado norteamericano, lanzó una convocatoria, para que las organizaciones dedicadas al negocio de promover la subversión en Cuba, presenten propuestas para crear una nueva generación de líderes independientes cubanos, llamado “líderes emergentes cubanos”, que tengan la capacidad de trabajar para transformar la sociedad cubana, desde adentro, promoviendo un desmontaje de los principios, valores y prácticas socialistas.

Este proyecto subversivo ya está en pleno desarrollo, las organizaciones que fueron beneficiadas con el presupuesto, ya están desplegando sus recursos para cautivar, engañar y manipular a determinados jóvenes cubanos que, en términos prácticos, le ofrecerán ser mercenarios al servicio de una potencia extranjera.

Fácilmente, la creación de grupos de este tipo, es factible de controlar, ya que normalmente caen en una especie de club único, proclive a autoproclamarse como los preferidos para tal fin, creen que son los “elegidos” y cometen errores de autosuficiencia.

No obstante, debemos dejar claro que la Injerencia, es la intervención en un Estado Soberano, por uno o varios Estados u organizaciones internacionales, mediante la fuerza armada u otras medidas, y sin su consentimiento. Algunos sinónimos son introducir, entrometerse o inmiscuirse, violación, intervención, invasión, derrocamiento, otros.

El sentido de esta definición, siempre tiene una carga violenta, de destrucción, nunca de ayuda. Y esta ha sido la historia de los Estados Unidos de Norteamérica en América Latina, el mundo y por supuesto en Cuba.

La larga lucha que la sociedad cubana ha sufrido y resistido, durante los últimos sesenta años de Revolución Cubana, donde se promueve un sistema de valores como la solidaridad, la igualdad, la equidad y el bienestar común, ha sido un largo proceso de aprendizaje, costoso y muy traumante para el pueblo cubano.

Esta resistencia, que se ha adquirido con formación e ideología, se ha traducido en Resiliencia, que es la “capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro”. Así mismo, “en ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento”.

El concepto ha evolucionado, superando la concepción individualista, para transformarla en una actitud comunitaria, cultural, y como la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad, a pesar de los graves riesgos.

Estamos hablando entonces, en estos últimos días en Cuba solidaria, de una desestabilización multifacética del imperialismo, traducida entre otras armas, de una ciberguerra, concepto tan crucial que el Pentágono le dedica un comando especializado, así como los tiene para áreas geográficas. Y estamos hablando de una inversión multimillonaria, en la creación de numerosos medios e influencers digitales, con sus ejércitos de bots (es un software que sirve para comunicarse con el usuario, imitando un comportamiento humano, aunque a veces sea el de un humano de pocas palabras), que trasmiten contra la isla desde Estados Unidos.

En este sentido, el escritor cubano Abel Prieto, afirma que la mayoría de los que llegaron ante el Ministerio de Cultura Cubano, desde San Isidro, fueron impulsados a hacerlo por el ambiente creado en las redes. Este es el espacio virtual, utilizado ahora por USA, para subvertir el orden cubano, desestabilizando la armonía del país.

En general, y atendiendo al título de este breve artículo, las llamadas revoluciones de color, entran dentro de las estrategias de intervención silenciosa, que Estados Unidos, utiliza para derrocar a Gobiernos, que no comparten la visión estadounidense sobre la organización económica, política y militar de las naciones.

Así mismo, se denomina golpe de Estado blando, golpe suave, golpe encubierto o golpe no tradicional, al uso de un conjunto de técnicas no frontales y principalmente no violentas de carácter conspirativo, con el fin de desestabilizar a un gobierno y causar su caída, sin que parezca que ha sido consecuencia de la acción de otro poder.

La expresión ha sido atribuida al politólogo estadounidense Gene Sharp,​ quien, según Thierry Meyssan (periodista y activista político francés, autor de investigaciones sobre la extrema derecha), “recibió el encargo de la CIA para conducir la aplicación práctica de su investigación teórica en China”, en 1989,​ y trabajó para Israel para “crear programas de entrenamiento para jóvenes activistas con el objetivo de organizar golpes”.​ En algunas ocasiones, el golpe de Estado blando, se relaciona con el llamado lawfare (guerra jurídica o guerra judicial), cuando la desestabilización o derrocamiento del gobierno se realiza mediante mecanismos aparentemente legales.

El autor Sharp, del ensayo titulado “De la dictadura a la democracia”, describe 198 métodos para derrocar gobiernos mediante “golpes suaves”, considera que la estrategia se puede ejecutar en cinco pasos:

  • La primera etapa es promover acciones no violentas para generar y promocionar un clima de malestar en la sociedad, destacando entre ellas denuncias de corrupción, promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores.
  • La segunda etapa consiste en desarrollar intensas campañas en “defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos”, acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el gobierno en el poder.
  • La tercera etapa se centra en la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales y en la manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones.
  • La cuarta etapa pasa por ejecutar operaciones de guerra psicológica y desestabilización del gobierno, creando un clima de «ingobernabilidad».
  • La quinta y última etapa tiene por objeto, forzar la renuncia del presidente de turno, mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle. Paralelamente, se prepara el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra civil prolongada y se logra el aislamiento internacional del país.

Las primeras tres etapas, se ensayaron en San Isidro, y se han seguido experimentando posterior a la puesta en escena san isidrina, atentos y alertas.

En conclusión, la mejor defensa de la Revolución Cubana, sigue siendo la ofensiva audaz, creativa, oportuna y pertinente.