Skip to main content

Etiqueta: Sede

Avance en nueva sede del Ebais en San Pedro

La Junta de Salud del área de Montes de Oca en conjunto con algunos vecinos de Barrio Pinto, visitaron la nueva sede de los dos EBAIS en San Pedro.

La empresa constructora indicó que la entrega del edificio está programada para el 31 de mayo 2023.

Además, los encargados indicaron que se hará lo posible para poder realizar la entrega antes de la fecha establecida.

UCR: El primer mural de realidad aumentada en Costa Rica plasma la historia del Caribe costarricense

El primer mural de realidad aumentada en Costa Rica se podrá apreciar en la Sede del Caribe de la UCR, y mostrará la historia de la provincia de Limón de forma cronológica. Foto Alexa Méndez.

La obra está en la Sede del Caribe

La elaboración del mural se inició el 21 de noviembre e incluye pinturas que muestran desde la época de los cacicazgos, hasta el Grand Parade

Como homenaje a la gran historia del Caribe costarricense, la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrece a la comunidad limonense y a todo el país una obra de los artistas plásticos Elizabeth Arguello y Pablo Cárdenas, la cual se convierte en el primer mural de realidad aumentada en Costa Rica.

Esta idea nace gracias a la Coordinación de Administración y Acción Social de la Sede del Caribe.

“Este mural representa la historia de Limón desde los cacicazgos hasta la actualidad con el Grand Parade y están involucrados una serie de temáticas que me parecen muy acertadas porque incluyen diferentes grupos étnicos y nacionalidades de todos aquellos que aportaron un granito de arena para lo que hoy conocemos como Limón”, explicó el MAG. Axel Alvarado Luna, historiador y coordinador de Acción Social de la Sede del Caribe.

Un grupo de estudiantes de la Sede del Caribe acompañó a diferentes artistas limonenses, entre ellos Elizabeth Arguello (tercera de izq. a der.), para elaborar de manera conjunta el mural histórico del Caribe costarricense. Foto Alexa Méndez.

En esta obra se podrá apreciar la época de los cacicazgos, la llegada de los españoles junto a la siembra del cacao, los piratas y zambos mosquitos, también Pablo Presbere y el último levantamiento indígena en Costa Rica, además de la llegada del barco Lizzie y el nacimiento de una ciudad multiétnica.

Resalta también el Ferrocarril, la religiosidad, los movimientos panafricanistas, la historia de la Gran Huelga Bananera, la Fusariosis del banano raza 1, la salida de la UFCo de Limón en 1938, el hundimiento del San Pablo, los inicios de JAPDEVA y RECOPE, el Terremoto, el cierre del Ferrocarril y las diferentes festividades de Limonenses.

Fue difícil lograr plasmar la historia de Limón porque, aunque sea una pared bastante grande de 12 metros de largo, es muy difícil incluir en ella todos los aspectos de la historia de Limón. Sin embargo, creo que logramos resaltar los más importantes y algunos incluso inéditos, poco conocidos para muchos sobre la historia de Limón. Creo que cualquiera que vea el mural podrá relacionarlo inmediatamente con la historia de Limón”, añadió Alvarado.

Elizabeth Arguello y Pablo Cárdenas son los artistas innovadores, quienes conceptualizaron el primer mural de realidad aumentada en Costa Rica. Foto Alexa Méndez.

Este mural es un homenaje al Caribe costarricense y la ciudad de Limón, que han sido un escenario de diversidad étnica, encuentro cultural y mestizaje con sus creencias, sabores, estéticas y maneras de ver el mundo.

Este mosaico cultural y étnico es resultado del encuentro y convivencia entre nuestras comunidades originarias y grupos de origen europeo, afroantillano, chino, centroamericano, así como personas de otras regiones del territorio nacional.

La realidad aumentada va a permitir ver de forma animada y con sonido la historia plasmada en el mural, una iniciativa que llegará a Costa Rica el 16 de diciembre por primera vez.

La artista limonense Morelia Abraham fue una de las pintoras quien participó en la creación del mural histórico. Foto Alexa Méndez.

Por medio de la aplicación para celulares Artivive se podrá ver ciertas imágenes del mural en movimiento. De igual forma, los organizadores pondrán la información necesaria en el sitio, para que las personas que visiten el mural puedan apreciar también su esplendor tecnológico.

“Esto nace como una iniciativa para mezclar ambas disciplinas de tecnología y mural. Pablo Cárdenas y yo tuvimos la inquietud de hacer un mural con realidad aumentada y queríamos una oportunidad para experimentar con esta técnica y la Sede del Caribe para trabajar en este proyecto. Ha sido bastante agradable y un poco retador porque para que el mural funcione en realidad aumentada tiene que estar muy exacto al boceto digital, ya que éste va a ser el activador que va a permitir que la realidad aumentada funcione. Por otro lado, creo que ha sido exhaustivo por ese aspecto, pero muy llevadero porque los estudiantes se han involucrado, los artistas locales también y otras personas de Limón. Hemos trabajado juntos y compartido de forma muy bonita; me he sentido muy incluida y eso se los agradezco montones”, comentó la artista Elizabeth Argüello.

La pared ha recibido el talento de artistas limonenses y estudiantes de la Sede del Caribe, “creo que esto es un gran aporte a la comunidad limonense y esta Universidad está complacida de hacer este tipo de entregas a la comunidad. Aquí hay muchos estudiantes pintando, lo que significa que están muy entusiasmados y han puesto su huella en este mural, así que no ha sido solamente un trabajo de un pintor como uno esperaría, sino que está construido con manos de muchos estudiantes, docentes y artistas de la zona”, indicó el MAG. Luis Serrano Franceschi, coordinador de Administración de la Sede del Caribe.

Para apreciar la realidad aumentada las personas deben descargar la aplicación Artivive a su celular y seguir las indicaciones que estarán en la Sede del Caribe. Foto Alexa Méndez.

Los estudiantes han participado de forma constante y consideran que representa un gran aporte para su cultura: “Este mural es muy importante, no solo para la Universidad sino para la provincia como tal, porque representa la cultura y también la historia de todo lo que se ha vivido. Significa mucho para mí también como estudiante de la Sede del Caribe porque muestra que la UCR está dando un espacio para que nosotros los limonenses representemos nuestra cultura y su historia”, mencionó Johan Loría Martínez, estudiante de la carrera de Informática Empresarial de la Sede del Caribe.

La participación de los artistas limonenses es algo fundamental para la Sede del Caribe, porque ha permitido un convivio entre los artistas visitantes y artistas limonenses junto a los estudiantes, lo que representa no solo una experiencia futura, sino que se pinta con el sabor y el movimiento comunitario característico de Limón.

“La participación que tenemos en este mural es muy importante, ¿por qué motivo?, pues primero que todo por el tema de incidencia participativa de parte de los universitarios, la incidencia participativa de parte de la docencia y la incidencia participativa de las personas que han llegado aquí y que puedan apreciar el trabajo que se está haciendo. Los procesos socioculturales son de gran importancia y aquí están reflejados en este mural con todo un contenido de historia, cultura, gastronomía, flora y fauna para que uno como limonense pueda ir denotando esos puntos claves de la historia de nuestra provincia como tal”, dijo Andrés Sevilla, artista y muralista limonense.

Con esta experiencia que va más allá de la pared, se develará el viernes 16 de diciembre a las 2:00 p.m. en el miniauditorio de la Sede del Caribe, este gran mural. Se trata de la vivir la experiencia de la realidad aumentada por primera vez en Costa Rica. ¡Se hará historia!

 

Alexa Méndez
Periodista, Sede del Caribe, UCR

El MOPT entrega oficialmente la homologación por un año a la carrera Marina Civil de la UCR

En el Auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR se dieron cita algunos estudiantes y profesores de la carrera Marina Civil, quienes quisieron ser testigos presenciales de la entrega de la homologación por parte del MOPT a la UCR. Les acompañaron el Lic. Nelson Soto y el Dr. Gustavo Gutiérrez (al centro, ambos con corbata), y Otto Noack Sierra, director ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM, de último a la derecha). Foto Karla Richmond, UCR.

Las autoridades de Rectoría, Vicerrectoría de Docencia, Sede del Caribe y del MOPT, trabajan en conjunto para subsanar todos los contratiempos y cumplir con el compromiso académico asumido con las y los estudiantes

Paso a paso, con una labor en equipo y con el objetivo de que la carrera Marina Civil, que se imparte en la Sede del Caribe de la UCR, cumpla con todos los requisitos para que sus estudiantes sean reconocidos internacionalmente como profesionales, la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) lograron completar uno de los requisitos primordiales: la homologación de la carrera.

Se trata de una certificación que entrega dicho Ministerio, por ser la entidad regidora de las actividades marítimas y portuarias de país, hacia aquellas instituciones educativas que pretendan formar a la gente de mar.

Como una primera etapa de este proceso, se entregó la homologación provisional, que tendrá vigencia por un año, mientras la UCR cumple con ciertos requisitos adicionales para poder optar por la homologación permanente, la cual se extiende por cinco años prorrogables.

El acto oficial de entrega de dicha certificación se realizó este lunes 4 de julio en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR, actividad a la que asistieron representantes de ambas instituciones públicas, profesores y estudiantes.

Voces de aliento, perseverancia y satisfacción

El Lic. Nelson Soto Corrales, jefe de la Dirección de Navegación y Seguridad del MOPT, aseguró que la meta es que Costa Rica desarrolle su potencial en cuanto a la formación de profesionales marinos, para que se desempeñen en diversos puestos de trabajo tanto a lo interno, como fuera del país.

Sin embargo, una vez que se cumpla el proceso de homologación, todavía existen ciertos requisitos para que la carrera esté reconocida en todo el mundo.

El Lic. Nelson Soto Corrales del MOPT, el rector Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta de la UCR (al centro), y Yeison Mora Díaz, presidente de la Asociación de Estudiantes de Marina Civil, muestran el documento que certifica la homologación por un año. Foto Karla Richmond, UCR.

“La certificación ISO 9001, que es una norma de estandarización que busca que el ‘producto’ siempre sea el mismo, y en temas de formación marítima es lo mismo. La OMI (Organización Marítima Internacional) y los países firmantes de sus convenios buscan que todas y todos los marinos tengan una formación estándar al final del proceso educativo, para que se puedan embarcar en cualquier parte del mundo y en cualquier buque, sin que existan diferencias de criterios. Esa estandarización se busca promover por medio del sistema de gestión, en donde todos los procesos de formación y administrativos sean los correctos e iguales”, señaló Soto.

Asimismo, esa certificación establece que el sistema que rige la carrera garantiza que los estudiantes siempre tendrán al profesor adecuado, que el equipo tecnológico de los laboratorios y simuladores funcionarán debidamente y tendrán el mantenimiento adecuado, que la bibliografía estará actualizada, que las metodologías serán las adecuadas, entre otras aristas más.

“Ese es el principal requisito que necesita la UCR para obtener la homologación definitiva, aunque también hay otros temas en los que la idea es que el programa académico esté muy claro para que las competencias incluidas en el convenio STconvenio ST se vean reflejadas allí. De esa forma nosotros, como administración marítima nacional, podemos comprobar que lo que hace la UCR es lo requerido por el estándar internacional”, indicó Soto.

El Director de Navegación y Seguridad hizo énfasis en que ha trabajado a la par de la UCR porque a ambas instituciones las mueven objetivos comunes, “lo que nos interesa es el desarrollo de Costa Rica y no establecer meramente un proceso de auditoría, y al final establecer si se cumplen los requerimientos o no. De eso no se trata, porque lo que queremos es impulsar el desarrollo, por eso el acompañamiento del MOPT será hasta el final para que la carrera de Marina Civil se consolide adecuadamente. Esta Universidad ha realizado un gran esfuerzo y los frutos vendrán”, destacó Soto.

Existe un tema adicional dentro del sistema marítimo internacional, que es la inclusión de Costa Rica dentro de la conocida Lista Blanca de la OMI, que reúne a los países que han consolidado los requisitos arriba descritos y mantienen la calidad en la formación de las y los profesionales marinos.

Tramitamos la solicitud a la Jefatura de Cooperación Técnica de la OMI, para que soliciten toda la información que requieran y que vamos a generar desde acá, como por ejemplo todos los procedimientos y una muestra del proceso de homologación. Una vez que la OMI califique este proceso como robusto, entonces vamos a poder entrar en la Lista Blanca, para que los marinos nacionales tengan ese plus.”, subrayó Soto.

La carrera de Marina Civil se imparte únicamente en la Sede del Caribe de la UCR. Foto Karla Richmond, UCR.

Por su parte, el M.Sc. Julio Brenes Arroyo; asesor de la Rectoría UCR, coordinador de sedes y quien ha liderado este proceso desde que se dio el cambio de administración universitaria en enero del 2021, dijo que trabajan continuamente en tres procesos que son fundamentales para el fortalecimiento de la carrera.

“El primero es la homologación, que por ahora es provisional pero nos sirve para consolidar los otros procesos y después obtener la homologación quinquenal. Esto inclusive nos permitió graduar a los dos primeros estudiantes en la Sede del Caribe. El segundo paso es la certificación 9001, porque al tener ese sistema de gestión de calidad activo nos permite tener garantía de que los procesos internos de la carrera caminan de acuerdo al convenio internacional. Además, ya contamos con la aprobación de la auditoría interna y en estos días la empresa Lloyd’s Register, contratada para que aplicara la auditoría externa y es una de las más reconocidas en todo el mundo, nos comunicó que la primera etapa fue aprobada con muy buenos resultados, y que la segunda etapa de la auditoría la harán virtual, pues les parece que no hace falta que sea presencial, dada la calidad que pudieron comprobar. Esperamos que a finales del mes de julio tengamos esa certificación. El tercer proceso es la reapertura de la carrera, que forma parte de la enseñanza y el aprendizaje, aspectos que son evaluados por el sistema de gestión de calidad, y por lo tanto hay que contar con promociones de estudiantes, para que no se caiga todo el proceso”, detalló Brenes.

Precisamente, Brenes manifestó que de la mano con la Vicerrectoría de Docencia, del Centro de Evaluación Académica (CEA) y de la Sede del Caribe, se busca subsanar los inconvenientes detectados en el plan de estudios de la carrera Marina Civil, para presentar la reapertura de la matrícula ante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y que sea aprobada.

Finalmente, los estudiantes Fressy Bustos Castillo y Yeison Mora Díaz, vicepresidenta y presidente de la Asociación de Estudiantes de Marina Civil de la Sede del Caribe, se mostraron confiados en que ellos formaran parte de la primera generación de profesionales marinos de Costa Rica.

“Ha sido un trayecto muy difícil, pero sentimos confianza cuando entró la nueva administración de la UCR y nos dijeron que iban a rescatar la carrera. El trabajo está rindiendo los resultados que queríamos y estamos muy complacidos con las gestiones hechas desde la Rectoría. Aunque queda camino por recorrer, nos sentimos esperanzados”, expresó Fressy Bustos.

Llevamos 10 años de luchar y hoy me siento bien, nunca es tarde para ver los resultados llegar y de acá en adelante confío en la voluntad de la administración de la UCR para sacar esto adelante. Ha sido un proceso muy difícil y queremos disfrutar este momento, pero pensando en que hay que concretar lo que falta”, concluyó Yeison Mora.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

La Sede del Caribe inaugura el Laboratorio de Investigación en Ecología Animal e Impacto del Turismo

El edificio fue construido con un contenedor y cumple con todas las condiciones necesarias para realizar estudios en animales e insectos. Foto Hernán Chaves, UCR.

Se cumple uno de los principales objetivos de esta Universidad, que es la inversión en una infraestructura que respalde y maximice la investigación, la docencia y la acción social

La Sede del Caribe cuenta con un nuevo espacio dedicado a la ciencia, se trata del Laboratorio de Investigación en Ecología Animal e Impacto del Turismo, que viene a fortalecer el área de investigación con un espacio físico para realizar estudios manipulativos de alto nivel, relacionados con aspectos de la conducta de animales silvestres, vertebrados e invertebrados.

La frase que el director de la Sede del Caribe, Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, utilizó al abrir su discurso en el acto oficial de apertura, que se realizó el lunes 15 de noviembre, fue “cerrar el enseñadero y abrir la academia”.

“Con esto reconocemos que se había llegado a un punto en el que ciertamente se había alcanzado un crecimiento aceptable en infraestructura, oferta académica, población estudiantil y cuerpo docente, pero el rezago del área de investigación representaba un peso que la Sede cargaba. Debido a esto tomamos medidas y giramos directrices que promovieran y potencializarán la investigación. Ahora este nuevo laboratorio es la punta de una lanza que fomentará la cultura investigativa”, subrayó Quesada.

En esta actividad también participaron el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta; MAG. Julio Brenes Arroyo, asesor de la Rectoría; la Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de Investigación; M.Sc. Luis Serrano Franceschi, coordinador de Administración de la Sede del Caribe; MBA. Walter Anderson Rivera, coordinador de Investigación de la Sede del Caribe; y Dr. Marco Barquero Arroyo, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Caribe.

El corte de la cinta de la inauguración fue realizado por la vicerrectora de Investigación, Dra. María Laura Arias Echandi, y le acompañó el Dr. Marco Barquero Arroyo, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Caribe. Foto Hernán Chaves, UCR.

“Uno de los pilares de esta Universidad es la investigación y dependiendo de ella recibimos una calificación y al ver la inauguración de este laboratorio, pero sobre todo el gran compromiso que tienen ustedes, se siente muy positivo respecto a lo que va a ser la investigación a corto y mediano plazo”, resaltó María Laura Arias.

Un análisis expuesto por la Vicerrectoría de Investigación indicó que el crecimiento de la Sede del Caribe en el área de investigación ha sido estadísticamente significativo en los últimos dos años, con la presentación de 16 proyectos nuevos, cuatro de ellos en el 2020 y 12 en el 2021.

Actualmente somos la Sede con mayor investigación y queremos hacer más fuerte este concepto en el Caribe, y por su puesto este laboratorio viene a cumplir con esta gran meta gracias a una inversión de ₡9.650.000”, explicó Luis Serrano.

Refuerzo al quehacer de la Sede del Caribe

El nuevo laboratorio busca promover el contacto entre académicos, tanto nacionales como extranjeros, interesados en realizar proyectos de investigación y que requieran de un espacio físico para llevar a cabo la recolección de datos.

En la mesa principal del acto oficial de inauguración estuvieron el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, director de la Sede del Caribe; el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR; la Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de Investigación; y el Dr. Marco Barquero Arroyo, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Caribe. Foto Hernán Chaves, UCR.

El Dr. Gutiérrez Espeleta reconoce que el camino no ha sido fácil para la Sede del Caribe, “para la Rectoría el apoyo a este proyecto ha significado un alto compromiso desde la parte económica, como todo lo que conlleva la regionalización. Confiamos en que este sea un mensaje contundente de apoyo a la investigación desde y por las Sedes Regionales que esperamos que tome mucho impulso en los próximos años”.

Por su parte Marco Barquero, quién propuso el proyecto de crear este laboratorio que hoy es una realidad, añadió que, “se trata de una meta cumplida a partir de una propuesta que había planteado desde hace siete años y que, bajo las administraciones actuales, tanto de la Dirección de la Sede del Caribe como de la Rectoría, se pudo concretar”, afirmó Barquero.

Este nuevo laboratorio cuenta con un equipo de trabajo que está conformado por Raúl Rojas, Julio Brenes y Wendy Rojas de la Sede del Caribe; Viviana Arguedas de la Sede del Atlántico; e investigadores de otras instancias como Randall Arguedas y Lizbeth Ovares.

“Se busca incentivar la participación de estudiantes en proyectos de investigación, que les permita adquirir habilidades esenciales en el desarrollo de técnicas de recolección, manejo y análisis de datos”, indicó Barquero.

Uno de los objetivos de investigación que se desarrollará en el nuevo laboratorio de la Sede del Caribe se centrará en el análisis de las especies que habitan en la Región Caribe, como por ejemplo en el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Foto Cristian Araya, UCR.

Este laboratorio estará conformado por cuatro secciones principales:

  1. Biomecánica, rendimiento físico y fisiología.

  2. Cognición y uso del hábitat.

  3. Sistemas de comunicación y aprendizaje.

  4. Interacción con seres humanos.

Al conocer el peligro que enfrenta actualmente la biodiversidad en el mundo y el actual estado de muchos animales e insectos en peligro de extinción, lo que se quiere es hacer investigación sobre especies silvestres para generar conocimientos específicos en las líneas de estudio mencionadas anteriormente.

La idea es conocer hacia dónde se extienden las especies, cómo lo hacen, cuál es el sitio que escogen para habitar, saber si presentan enfermedades y cómo reaccionan ante ellas, descubrir cuál es su desarrollo físico y cómo se comunican los organismos entre ellos.

Luego de identificar y relacionar toda esta información, se procederá a descubrir los posibles impactos que tienen los seres humanos sobre estas especies silvestres.

El laboratorio cuenta con las condiciones especiales para tener desde todo tipo de insectos, hasta animales pequeños. El propósito es lograr desarrollar experimentos y descubrir recomendaciones que se puedan implementar, para que las especies puedan sobrevivir al enfrentarse a los efectos antropogénicos. Todos estos estudios brindarán un basto conocimiento sobre la biodiversidad de Costa Rica, con énfasis en la Región Caribe.

 

Alexa Méndez
Comunicadora, Sede del Caribe

UCR acerca el «jazz» a jóvenes en vulnerabilidad social de Limón

El programa Etapa Básica de Música de la Sede del Caribe de la UCR organizó el I Campamento de Jazz 2020

Durante tres días 25 jóvenes de Limón aprendieron sobre el jazz y pulieron sus habilidades musicales, de la mano de expertos en la materia. Foto cortesía Donald Quintero.

La música encierra pasión, disciplina, libertad, energía y creatividad, entre muchas otras condiciones, pero además ofrece una oportunidad de esparcimiento y resulta una excelente aliada para mantener la mente y el cuerpo ocupados en aprender y perfeccionar las técnicas musicales que se practiquen.

De ahí que la música pueda representar un cambio en la vida de las personas y una oportunidad de oro para que los jóvenes aprovechen y descubran habilidades propias, que tal vez ni sospechan que las tienen.

Donald Quintero Sanjur, músico y profesor de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR), promueve el aprendizaje de la música como una forma de ayudar a poblaciones en riesgo social y así ofrecer opciones de crecimiento personal, en especial a los jóvenes.

Los talleres y el campamento forman parte de los esfuerzos que se realizan dentro del programa Etapa Básica de Música de la Sede del Caribe de la UCR. Foto cortesía Donald Quintero.

Quintero se unió desde el año 2018 al programa Etapa Básica de Música, inscrito en el Departamento de Acción Social de la Sede del Caribe, desde donde se impulsan actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida de los limonenses.

Una de ellas es el Campamento de Verano Jazz Caribe 2020, que se celebró por primera vez en la ciudad de Limón del 27 al 29 de enero, y que es producto del Taller de Jazz que dirige Quintero dentro de dicho programa en la Sede del Caribe.

“Este taller se dio a conocer en poco tiempo y con muy buen suceso en las actividades de la Sede del Caribe a las que fue invitado. Luego de un año de trabajo se da la oportunidad de desarrollar un proyecto de verano, con la intención de fortalecer y expandir la idea de formar músicos por medio de la interpretación del jazz”, indicó Quintero.

La Sede del Caribe mantiene activos diversos proyectos de acción social, investigación y docencia, con los que mantiene vivos los vínculos de intercambio de conocimiento con las comunidades limonenses. Foto cortesía Donald Quintero.

El campamento surge además ante la necesidad de contar con un espacio en el que los participantes del taller puedan adentrarse en el aprendizaje del jazz, agregó Quintero, al calificarlo como una expresión artística o idioma musical, “el jazz al igual que el calipso constituyen formas musicales que se desarrollaron en ambientes con características similares y con una raíz común: África. El progreso de la música en Limón sin duda se ve enriquecido con un evento de esta índole”, afirmó.

Una de las características más importantes de este evento y que es catalogado como el objetivo principal por sus organizadores, es que se realizó en una zona de vulnerabilidad social, “logramos que exista una vía de acceso hacia los conocimientos básicos y avanzados relacionados al jazz y la improvisación musical, aplicados en todos los instrumentos que se imparten en la Sede del Caribe como la trompeta, saxofón, piano, guitarra y clarinete, entre otros, a una población en riesgo social”, comentó Quintero.

Dentro de las metas que se cumplieron resaltan también la realización de clases magistrales en las que participaron todos los estudiantes y músicos inscritos; la conformación de bandas de jazz y su presentación en un concierto abierto al público en el que se aplicaron todos los conceptos musicales que se compartieron; se actualizaron los conocimientos pedagógicos e interpretativos en el área de la improvisación, como una herramienta útil para el desarrollo creativo y de cambio social entre los jóvenes; se contribuyó con la escena musical y cultural de la zona; y se ofrecieron ambientes didácticos que permitieron a la juventud aprovechar su tiempo en actividades sanas.

“Un total de 25 personas, provenientes en su mayoría del cantón Central de Limón, se matricularon en el campamento, de los cuales 23 aprovecharon la oportunidad y culminaron con la presentación pública del repertorio que se trabajó durante los tres días. Eventos como este son determinantes para el progreso cultural de cualquier región o comunidad, debido a que permiten promover el trabajo en equipo, la solidaridad, la responsabilidad y el sentido de pertenencia, siendo la música la herramienta perfecta para el cambio”, detalló Quintero.

El profesor Donald Quintero resaltó la gran labor de Josh Quinlan, Pablo Campos, Osvaldo Vargas y Fernando Fernández, quienes fueron los los maestros invitados al campamento, “se trata de profesionales quienes trabajaron con mucha mística y motivación para compartir musicalmente con los jóvenes de Limón”, acotó finalmente.

La Casa de la Cultura de Limón acogió la presentación final del Campamento de Verano Jazz Caribe 2020. Foto cortesía Donald Quintero.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La universidad pública es, en esencia, servicio e impacto social

Foro Institucional UCR 2019, Sede del Caribe

En el segundo semestre del 2019, el Foro Institucional se desarrolló en cada sede de la UCR. La Sede del Caribe efectuó parte de las actividades

La comunidad universitaria de la Sede del Caribe estuvo presente en el Foro Institucional UCR 2019. Foto: Anel Kenjekeeva.

La Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como objetivo primordial aportar al progreso de múltiples sectores de la provincia de Limón. Todo ese quehacer fue expuesto durante el Foro Institucional 2019.

Bajo el título «Sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades: los aportes de la universidad pública», salieron a relucir los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los limonenses, así como las principales características que distinguen a la Sede del Caribe.

El Dr. Juan Diego Quesada Pacheco asumió la dirección de la Sede del Caribe en el año 2018. Foto: Anel Kenjekeeva.

Su director, el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, inauguró las exposiciones e hizo hincapié en que la existencia de las universidades estatales responde siempre a una misión que, en esencia, es de servicio y de impacto social para el país.

“‘Los alegrones de burro’ están a la orden del día en la provincia más verde del país, desde el equipo de fútbol, al proyecto Ciudad Puerto, la ruta 32, una terminal de contenedores —que es la esperanza del merecido progreso— hasta la supuesta reestructuración de Japdeva —que no es más que otro componente del proyecto neoliberal de privatización de todas las instituciones del país con miras a la destrucción del estado social de derecho—”, advirtió Quesada.

El director añadió que ante este panorama sombrío emerge la Sede del Caribe de la UCR como la institución benemérita que nunca le falla al pueblo caribeño, porque le pertenece a los limonenses. “Mantenemos un compromiso con la provincia de Limón, a la cual nos debemos porque de ella venimos. Son tiempos en que el neoliberalismo y la voracidad de las oligarquías acechan al estado social de derecho, pilar al que pertenece la educación superior pública. Por esto, la unión entre las comunidades y la UCR debe de solidificarse, ya que la labor en pro de las comunidades solo es posible desde la universidad pública, cuya esencia está asignada por el servicio y el impacto social”, apuntó.

El proyecto Obtur Caribe está bajo la coordinación de la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente e investigadora de la Sede del Caribe. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por un mejor Limón

Para responder a este compromiso, desde la Sede del Caribe germinan diversos proyectos de acción social, investigación y docencia que impulsan el desarrollo socioeconómico local. Tal es el caso del Observatorio de Turismo Sostenible del Caribe de Costa Rica (Obtur Caribe), un proyecto de recopilación, generación y análisis técnico e interdisciplinario de la información proveniente de diversos sectores del Caribe, con el objetivo de articular esfuerzos, identificar actividades socioeconómicas y estrechar lazos entre sus participantes, apoyar procesos de estudio para el diseño de políticas públicas para la provincia de Limón, así como actualizar datos claves sobre el sector turístico.

“Entre nuestros principales resultados, podemos citar que contamos con una base de datos de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector turismo; ofrecemos cursos, conferencias, jornadas y foros para compartir conocimientos; realizamos infografías sobre el perfil del turista que visita el Caribe sur del país; y elaboramos mapas georeferenciados sobre playas, acueductos, cantones, corredores biológicos, cuencas hidrográficas y otras variables más; todo esto está al servicio del público”, destacó la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente de la Sede del Caribe y coordinadora del Obtur Caribe.

El historiador, investigador, docente y coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, expuso sobre los beneficios que ofrece la Sede del Caribe a sus estudiantes, entre otros temas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por su parte, el coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, resaltó el papel de guías estudiantiles que desempeñan las ferias vocacionales. Por ejemplo, en este 2019, un total de 2 820 alumnos de secundariaprovenientes de 47 instituciones educativas de Limónvisitaron la Sede del Caribe, para conocer su oferta académica y adquirir información que les sirviera para tomar la decisión de cuál carrera universitaria elegir.

Asimismo, Alvarado mencionó durante su exposición que en la Sede poseen un Programa de Liderazgo Estudiantil dirigido a potenciar el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales de los jóvenes de Limón. Para poder cumplir con tales metas, han organizado 525 convivios, 232 talleres, 47 módulos de trabajo y cuentan con la cooperación de 27 facilitadores. Hasta la fecha, han logrado visitar 26 instituciones educativas y han alcanzado a 2 131 estudiantes.

“En la UCR, se forman personas pensantes. Por las políticas de manipulación que hacen algunos medios de comunicación, se dice que aquí se forman ‘chancletudos’. Eso no es real. A pesar de que existe la libertad de cátedra, nosotros no obligamos a nadie a pensar como lo hacemos nosotros. En mis clases, desarrollo y hago mucho énfasis en la crítica, en el análisis, e inclusive en no creer y dudar de lo que les digo. Con eso, formamos a personas pensantes que es lo que necesita el país”, expresó Alvarado.

La M. Sc. Cindy Briceño Mendoza es la directora del Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe, la única unidad infantil universitaria donde la formación es en dos lenguas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Muchos alumnos de la Sede del Caribe provienen de otras provincias, aseguró Alvarado, y tanto ellos como sus familias se sienten tranquilos, pues los servicios estudiantiles les aseguran estabilidad y seguridad para poder concluir sus estudios. “Una vez que se gradúan, muchos de estos estudiantes se quedan en Limón, porque se insertan en el mercado laboral local y se convierten en un limonense más”, dijo Alvarado.

En cuanto a la acción social, la M. Sc. Cindy Briceño Mendoza, profesora de la Sede del Caribe, fue la encargada de exponer sobre este tema durante el Foro Institucional 2019. Ella hizo hincapié en que la relación entre esta Sede y las comunidades limonenses es fuerte y está en constante crecimiento.

“En un inicio se veía a la acción social como un vínculo dinámico entre la sociedad y universidad, y como una posibilidad de crecimiento para ambas partes o una puerta abierta para la mejora continua. Pero ahora existe un nuevo concepto: la responsabilidad social universitaria, cuyos objetivos van dirigidos a adquirir las habilidades y destrezas que permitan marcar un antes y un después en las comunidades en donde se desarrollen los proyectos, así como en las iniciativas que se gestan en la Universidad, o sea, es una relación dinámica en la que la Universidad le aporta a las comunidades y viceversa”, manifestó Briceño.

Rachel Chavarría Núñez es estudiante de tercer año de la carrera de Contaduría Pública en la Sede del Caribe y también es representante de la Audel. Foto: Anel Kenjekeeva.

Cada cantón de Limón tiene algún proyecto de acción social ideado desde la Sede del Caribe. En Pococí, hay tres; en Guácimo, cinco; en Siquirres, diez; en Matina, siete; en el Cantón Central, veinticuatro; y en Talamanca, ocho.

Al respecto, la estudiante de la carrera de Trabajo Social, Kendra Vincent, afirmó que su experiencia en el TCU «Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno» le sumó tanto en el ámbito personal como a su formación como profesional. “Trabajamos con jóvenes de comunidades aledañas al Cantón Central de Limón y allí puse en práctica valores importantes para la formación integral como personas. La UCR se proyecta por medio de la acción social. Las comunidades siempre se percatan y sienten esta labor”, comentó.

Del mismo modo, Shalaisha Barret Parkinson, egresada en el 2013 de la carrera de Preescolar con Concentración en Inglés, recordó que en el Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe (donde participó con horas estudiante y horas asistente desde su segundo año de estudios) aprendió que, como docente, ella es una fuente de inspiración para los niños. Por esto, el compromiso con su profesión es enorme.

“Con nuestro trabajo, queremos que los niños lleguen a la sociedad a impactar, a hacer la diferencia, y la acción social es un puente por el cual estos niños aprenden a ser no solo estudiantes, sino seres humanos comprometidos con el bienestar de los demás, gracias a valores como la empatía, solidaridad, respeto y responsabilidad. Durante mis estudios, pude participar en la formación integral de niños que llevaban en su corazón la acción social, como una huella para impactar en la sociedad cuando es participativa e inclusiva”, subrayó Barret.

Finalmente, otra voz joven que se sumó al Foro Institucional 2019 fue la de Rachel Chavarría Núñez, quien forma parte de la Asociación Universitaria de Estudiantes Limonenses (Audel). Chavarría afirmó que, gracias al sistema de becas de la UCR, ha podido ser parte de la Sede del Caribe, lo cual le ha abierto múltiples opciones de desarrollo personal.

Somos jóvenes con ganas de ser escuchados, somos innovadores y llenos de sueños. Vamos a retribuir a la sociedad desde los sectores económicos, sociales, políticos y culturales. Estos espacios que abre la UCR —para que los jóvenes también podamos expresar nuestras preocupaciones con respecto al futuro y para buscar resolver interrogantes sobre nosotros mismos y la sociedad en la que vivimos— son invaluables. Actualmente, el mundo vive acelerado, con constantes cambios debido a las nuevas tecnologías, a la globalización y a la forma actual del capitalismo —caracterizada por la exclusión y desigualdad social que crean un clima de incertidumbre—. Sin embargo, es en las crisis en donde surgen las oportunidades y como estudiantes tenemos la capacidad de responder ante estas situaciones, gracias a la calidad de la formación que nos da la UCR”, concluyó Chavarría.

El Foro Institucional 2019 en la Sede del Caribe se llevó a cabo el viernes 18 de octubre. A la actividad asistieron alumnos, docentes, personal administrativo, representantes comunales y de otras instituciones limonenses, así como público en general.

Sede del Caribe en cifras

Inauguración: 1975.

Dimensión: 22 hectáreas.

Población estudiantil: 1 357 (50 % mujeres).

Becas: el 90 % del estudiantado tiene algún tipo de beca (2019).

Servicios estudiantiles: residencias, promoción deportiva, odontología, psicología y orientación vocacional.

Sector laboral: es la primera fuente de profesionales para puestos de trabajo en Limón.

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la Sede del Caribe UCR crean método para tratar aguas residuales con quitosano

  • El quitosano se extrae de exoesqueletos de cangrejos, camarones y conchas

El quitosano proviene de la quitina que está presente en el caparazón de los camarones y otros crustáceos (foto: Archivo ODI).

Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Química en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR), diseñó un método para tratar aguas residuales por medio del quitosano, un biopolímero que se deriva de la quitina presentes en diferentes crustáceos.

En este caso, los jóvenes universitarios usaron agua contaminada con tinte de cabello, para aplicarle el tratamiento con el quitosano.

Dicho proyecto participó en la pasada Expo IQ el 12 de julio anterior, la cual se realizó en el edificio de parqueos de Ciudad de la Investigación de la UCR.

“Usamos el agua diariamente para muchas cosas, pero aun cuando es tan importante no le damos el cuidado adecuado”, expuso la estudiante Keilyn Garita Mejía.

Garita, en conjunto con Irving Jiménez Fonseca y Gabriel Gómez García, extrajeron el quitosano de exoesqueletos o caparazones de camarones y cangrejos, que obtuvieron de marisquerías y restaurantes ubicados en Limón. De esta forma, buscaban reducir la producción de desechos proveniente de la industria pesquera que contaminan el ambiente y reutilizar lo que sería considerado como un residuo.

Irving Jiménez, Gabriel Gómez y Keilyn Garita (der. a izq.) expusieron a jueces e invitados su proyecto durante la Expo IQ del Primer Semestre de este año (foto: Anel Kenjekeeva).

El quitosano es un biopolímero que deriva de la quitina que está presente en exoesqueletos de crustáceos, sales de insectos y paredes celulares de algunos hongos, explicaron los universitarios. De hecho, este material tiene diversos usos en la industria alimentaria.

“La quitina es el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza, después de la celulosa”, dijo Gabriel Gómez.

El proceso de extracción consistió de dos tipos de tratamiento: en primer lugar, un procedimiento físico con lavado profundo, triturado, tamizado y otros filtros, para posteriormente pasar al tratamiento químico con la ayuda de varias sustancias.

Los estudiantes lograron concluir que los camarones tienen mayor cantidad de quitina y dieron un mayor rendimiento a la hora de limpiar el agua. Por otra parte, al probar las conchas se dieron cuenta que no son una fuente suficiente de quitina que pueda ser transformada en quitosano.

Este proyecto lo desarrollaron estos tres jóvenes en el Laboratorio de Ingeniería Química con que cuenta la Sede del Caribe de la UCR en Limón.

 

Francisco Ruiz León

Asistente de Prensa Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Caribe sur ya cuenta con censo pesquero

  • Estudio de Sede del Caribe UCR permite caracterizar al sector e identificar necesidades y problemáticas

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Caribe sur ya cuenta con censo pesquero
El pez León representa una amenaza para muchas especies marinas del Caribe costarricense, por lo que su pesca es incentivada por las autoridades locales (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Las comunidades costeras de Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo, ubicadas en el Caribe sur de la provincia de Limón, fueron incluidas en el proyecto denominado: Contribución a la dinámica socioproductiva del sector pesquero artesanal del Caribe costarricense.

Dicho proyecto fue elaborado por el profesor e investigador de la Sede del Caribe de la UCR, M.Sc. Julio Brenes Arroyo, y como resultado de este trabajo se obtuvo un censo pesquero cuya finalidad es contribuir al desarrollo local, visibilizar al sector pesquero caribeño y colaborar en la toma de decisiones.

La metodología de este censo consistió en un análisis cualitativo de una muestra de pescadores que incluyó a un total de 53 de ellos, seleccionados por percbir un beneficio económico proveniente de la pesca y que la actividad fuera su ingreso económico primario o secundario.

El investigador Brenes Arroyo indicó que la imposición de normas y disposiciones con fines de conservación afecta directamente los patrones de extracción que históricamente habían realizado los pescadores locales, pues el acceso a los mejores sitios de pesca les fue restringido y esto provocó una disminución en sus ingresos.

Asimismo recalcó que este panorama generó confusión entre pescadores y autoridades competentes, ya que no están claras las definiciones en cuanto a pesca comercial, además de la asignación de licencias y permisos de pesca en la zona.

UCR Caribe sur ya cuenta con censo pesquero2
El censo elaborado por la UCR fue presentado ante el sector pesquero, instituciones relacionadas y autoridades locales, como por ejemplo la diputada independiente Carmen Quesada Santamaría (blusa azul) (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Al mismo tiempo, Brenes Arroyo agregó que un ejemplo de esto es que en el Caribe sur la pesca no contaba con datos y registros de captura por parte del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), pues habían sido consideradas como zonas sin importancia económica pesquera.

Este vacío implicaba que los pescadores caribeños carecieran de licencias de pesca, subsidios y otros beneficios que sí tienen otros pescadores artesanales del país, “todavía nos queda pendiente aplicar los instrumentos del censo en el Caribe norte, sistematizar la información y hacer la presentación de resultados respectiva; por el momento vamos a elaborar un documento en físico y digital del censo en Caribe Sur para entregarlo a las instituciones y grupos interesados. Un censo para el Caribe central ya tendría que provenir de una iniciativa nueva, pero valdría la pena hacerlo”, aseguró el M.Sc. Brenes Arroyo.

Como parte del seguimiento que se le dará a este proyecto se creó una comisión compuesta por representantes de asociaciones pesqueras, del Área de Conservación Amistad Caribe, Incopesca, organizaciones acuícolas, IMAS, alcaldías, diferentes actores relacionados con la pesca en esa zona y el M.Sc. Brenes Arroyo, esto con miras a darle forma a la legalización y regularización de la actividad pesquera.

Impulso para el sector pesquero

A pesar de la invisibilización histórica que ha marcado al sector pesquero en el Caribe sur de Limón, Brenes Arroyo afirmó que ha habido un importante proceso de conformación de asociaciones, de ahí que sea de suma importancia contar con información demográfica y socioeconómica que les permita divulgar su actividad y presentar las necesidades que tienen.

UCR Caribe sur ya cuenta con censo pesquero3
El M.Sc. Julio Brenes Arroyo indicó en su presentación en Puerto Viejo que la pesca como actividad ha venido decayendo debido a que la transferencia de conocimiento al respecto de padres a hijos se está perdiendo, pues las y los jóvenes buscan dedicarse a otras tareas (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

La construcción de una base de datos generada a partir de este censo pesquero se ha convertido en un insumo fundamental para que se logre fortalecer su gestión y para que las instituciones responsables tomen en cuenta a esta población dentro de la toma de decisiones.

Gracias a la UCR fue que nosotros nos logramos organizar en una asociación, la universidad nos han brindado acompañamiento desde la creación, en el 2012 y hasta la actualidad; este censo pesquero nos visibiliza y llama la atención de las autoridades estatales para que generen apoyo, recursos y capacitaciones porque es importante prestarle colaboración a los pescadores para que puedan desarrollarse y tengan una vida digna. Somos 73 miembros y la afiliación es rápida: pedimos dos cartas de recomendación de algún miembro y pagar una cuota anual de ₡10 000; al estar en la asociación se tiene mayores posibilidades de legalizar su situación, generamos proyectos de conservación y a cada pescador se les dan insumos para que generen más recursos”, aseveró Héctor McDonald Herrera, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur.

Detalles de la investigación y resultados

Este censo pesquero se llevó a cabo entre el 22 de agosto y el 11 de noviembre del 2016, y del 10 de mayo al 25 de agosto del 2017; abarcó a 53 pescadores del Caribe sur y se estima que la cantidad de población beneficiada por la existencia de este estudio será de 150 personas.

El M.Sc. Brenes Arroyo indicó precisamente que tal beneficio consistiría principalmente en disponer de información sociodemográfica y socioeconómica actualizada, que permita al sector pesquero y a las autoridades estatales tener un estimado representativo de la cantidad de personas que llevan a cabo la pesca artesanal.

UCR Caribe sur ya cuenta con censo pesquero4
La M.Sc. Marianita Harvey Chavarría comentó que este proyecto busca darle un nuevo impulso a la actividad pesquera del Caribe sur y sentar las bases para que mejore el panorama económico de las comunidades (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Igualmente, poder identificar las principales características productivas de esta actividad, así como las relaciones de mercado y comercialización de los productos, las condiciones del entorno ambiental, y las problemáticas y necesidades que tienen las y los pescadores.

Algunos datos recopilados por este censo pesquero son: 100% de las embarcaciones usadas son pangas con motor de gasolina fuera de borda; la pesca se hace en su mayoría con cuerda de mano, seguida del buceo libre; las principales especies que se capturan son jurel, pargo, langosta, jaiba y pulpo; y que los destinos principales del producto son el comercio local, autoconsumo, venta directa y para intermediarios.

Otra de las conclusiones que arrojó este estudio es que los mayores obstáculos para el adecuado desarrollo de la actividad pesquera en el Caribe sur son los factores ambientales, seguida de la presencia de especies invasoras como el pez León, el deterioro de los arrecifes, el poco apoyo gubernamental, el individualismo y desorganización, y por último la contaminación.

Parte de las actividades alternativas que existen en la zona son la pesca turística, la pesca deportiva, la acuicultura y el cultivo de moluscos.

La coordinadora de Acción Social de la Sede del Caribe, M.Sc. Marianita Harvey Chavarría, señaló que esta investigación es un ejemplo del acercamiento que procura tener dicha Sede de la UCR con las y los diferentes actores de las comunidades limonenses.

UCR Caribe sur ya cuenta con censo pesquero5
La Casa de la Cultura de Puerto Viejo, Talamanca, albergó la presentación del censo pesquero incluido en el proyecto titulado: Contribución a la dinámica socioproductiva del sector pesquero artesanal del Caribe costarricense (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Es importante tener la caracterización del sector pesquero porque de esta forma se pueden determinar las necesidades de capacitación, apoyo económico y cómo se puede desarrollar la actividad pesquera. Debemos pensar a futuro, como en la organización de una gran feria en la que participen instituciones, asociaciones y pescadores en general; también hay que pensar en la instauración de un mercado de mariscos, en la construcción de embarcaderos y hay que hacer conciencia y educar a la población para motivarla a que compren toda la variedad de especies marinas de la zona que se pueden consumir, para que de esta forma los pescadores tengan mayores ingresos al poder comercializar más productos”, enfatizó la M.Sc. Harvey Chavarría.

Los detalles del censo pesquero fueron presentados ante representantes de organizaciones ligadas al sector y miembros de comunidades limonenses el pasado septiembre en la Casa de la Cultura de Puerto Viejo, Talamanca.

Dentro de las recomendaciones finales del proyecto destacan que se deben mejorar las condiciones laborales y de seguridad en la actividad pesquera, promoviendo el uso de chalecos salvavidas, radio comunicadores, GPS, luces de navegación y botiquín médico.

También que se debe mejorar la infraestructura pesquera con la construcción de un centro de acopio; mejorar las redes de comercialización de los recursos pesqueros existentes en la zona; y fortalecer el apoyo técnico y de capacitación sobre temas como gestión organizativa, legislación ambiental, buenas prácticas pesqueras, manipulación y conservación de productos pesqueros, comercialización, navegación y manejo sostenible de los recursos marinos.

Este proyecto de la Sede del Caribe está inscrito ante la Vicerrectoría de Acción Social y se financió con fondos del Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el objetivo de apoya y contribuir al desarrollo de las comunidades de Limón.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Niñas y niños de Limón disfrutaron de campamento en Sede del Caribe

  • Un total de 40 jóvenes de diferentes localidades de Limón disfrutaron de un espacio recreativo y educativo

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

Ninas y ninos de Limon disfrutaron de campamento en Sede del Caribee
En este primer campamento infantil se mezclaron actividades recreativas con charlas sobre la naturaleza y protección del medio ambiente (foto cortesía Andy Fuller).

Chicas y chicos provenientes desde Sixaola hasta el cantón central de Limón se hicieron presentes muy entusiasmados a la Sede del Caribe de la UCR para pasar dos días y una noche entre actividades, talleres y juegos que buscaban entretenerlos y enseñarles sobre la naturaleza de una manera divertida.

El campamento fue organizado el martes 11 y miércoles 12 de julio por profesores, estudiantes de Trabajo Comunal Universitario y otros voluntarios, “nació con el objetivo de dar a conocer un poco el trabajo que hacemos aquí en la Universidad desde un enfoque muy recreativo”, mencionó Andy Fuller, profesor de la Sede del Caribe.

Ninas y ninos de Limon disfrutaron de campamento en Sede del Caribe
Además de participar en recorridos guiados dentro de la Sede, las y los niños conocieron detalles sobre la flora y fauna costarricense (foto cortesía Andy Fuller).

Talleres de danza, teatro y natación, y una charla sobre tortugas formaron parte del abanico de actividades programadas para esos días; además, estudiantes y egresados de la carrera de Turismo Ecológico guiaron caminatas por los senderos de la Sede y les explicaron a las y los niños sobre la biodiversidad y la naturaleza que los rodea.

“El sistema educativo nuestro abarca poco el tema del ambiente y el limonense en especial vive expuesto a mucha naturaleza, enseñar en este tipo de talleres les va a servir para conservarla y vivir en armonía con el medio ambiente”, comentó Randall Villalta, facilitador del campamento y activista ambiental.

Ninas y ninos de Limon disfrutaron de campamento en Sede del Caribe2
La Sede del Caribe de la UCR cuenta con un área de piscinas dentro de sus instalaciones (foto cortesía Andy Fuller).

Para esta primera edición del campamento se abrió un cupo de 40 participantes, pero se espera que para la próxima vez se pongan a disposición aproximadamente 60 campos.

“El campamento ha sido bastante positivo porque tenemos una población muy variada: chicos de distintas partes de Limón, de diferentes institutos educativos y con distintos estilos de vida, entonces al final hace que este espacio sea muy rico porque entre todos aprendemos”, mencionó Andy Fuller.

Los padres de las y los chicos también estaban invitados a quedarse si lo creían necesario, de esta forma se obtuvo también su ayuda con el cuido de los niños y niñas durante la noche; en ese momento se les dio chocolate caliente para ayudarles a conciliar el sueño, ya que los tiempos de comidas y meriendas también estaban incluidos.

Ninas y ninos de Limon disfrutaron de campamento en Sede del Caribe3
La alegría y emoción que tuvieron las y los niños durante el campamento resultó contagiante para todos los presentes en la Sede del Caribe (foto cortesía Andy Fuller).

La idea del campamento fue planteada para que se abrieran las puertas de la Sede del Caribe hacia la comunidad para que los participantes tuvieran la oportunidad de recrearse y aprender a partir de los trabajos que allí se realizan.

“Queremos que los chicos tengan esa cercanía con la UCR y que a futuro, cuando finalicen sus estudios regulares del Ministerio de Educación, vean como primera opción venir a estudiar a esta Universidad”, concluyó Andy Fuller.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNA: Graduación Conjunta de la Sede Interuniversitaria de Alajuela

UNA Graduacion Conjunta Alajuela

La tarde de este lunes 8 de mayo se llevó a cabo la graduación de los estudiantes de diversas carreras de la Sede Interuniversitaria de Alajuela; (UCR-TEC-UNA-UNED-UTN) la actividad se llevó a cabo en el marco de la celebración del Décimo Aniversario de la Fundación de la Sede Interuniversitaria de Alajuela-SIA. El evento contó con un aforo importante de público, entre autoridades, docentes, graduandos y público en general.

Las autoridades quienes presidieron el acto fueron el Mag. Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Rector de la UNED; la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia de la UCR, en representación del Rector Dr. Henning Jensen Pennington; el Dr. Julio César Calvo Alvarado, Rector del TEC; el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA; el Lic. Marcelo Prieto Jiménez, Rector de la UTN; y la Mag. Noelia Soto González, Directora Administrativa de la SIA. Además de los señores y las señoras coordinadores académicos de la SIA.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela3

El joven Juan Carlos Alpízar Soto, representante de los graduandos adujo en su mensaje que el día de hoy se inicia una nueva etapa en la vida de estos estudiantes, en la que se enfrentan a una vida llena de retos y metas, los cuales deben enfrentar y conseguir. Agradeció de parte de todos los graduandos a los docentes, a los padres de familia y a la SIA como instancia académica que los ha formado.

La M.Sc. Noelia Soto González, Directora Administrativa de la SIA, aseveró que los graduandos tendrán un acto que marca un antes y un después en la vida de estos, ya que se han formado como baluartes del sistema de educación público costarricense. Instó a los estudiantes a perseguir con tenacidad todos aquellos logros que deseen conseguir, e invitó a los padres de familia a apoyar siempre a sus hijos en la educación como mejor legado que le pueden dar a estos.

La M.Sc. Soto, hizo un recuento histórico en los hitos que ha superado la SIA en sus diez años de existencia. Invitó a todos los presentes a ser testigos tácitos en el corto plazo de la construcción de un nuevo edificio para la SIA. Finalmente, doña Noelia y los miembros de la mesa principal hicieron entrega de un reconocimiento a los gestores originales de la SIA.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela2

Se brindaron homenajes a las anteriores autoridades quienes planearon y gestaron la Sede Inter Universitaria-SIA hace ya una década. Sra. Yamileth González García, Exrectora de la UCR; Sr. Eugenio Trejos, Exrector del TEC; Sr. Olman Segura Bonilla, Exrector de la UNA; Sr. Rodrigo Arias Camacho, Exrector de la UNED, Sra. Libia Herrero Uribe, Exvicerrectora de Docencia de la UCR; Sra. Giannina Ortiz Quesada, Exvicerrectora de Docencia del TEC; Sr. José Solano Alpizar, Exvicerrector de Docencia de la UNA; Sr. José Luis Torres Rodríguez, Exvicerrector de Docencia de la UNED; y el Sr. José Andrés masis Bermúdez, Exdirector de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del CONARE.

El acto cultural de la actividad estuvo a cargo del Ensamble de Saxofón del Departamento de Promoción Estudiantil, estudiantes de la Cátedra de Saxofón de la Escuela de Música de la Universidad Nacional; quienes deleitaron a los presente con varias tonadas de diversos y pintorescos ritmos, entre estas se encontraban Mambo N°5 y Caballito nicoyano, entre otras.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela4

El Dr. Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente del CONARE, citó cuán gratificante es para los profesores universitarios asistir a una graduación. El graduarse es más que una meta cumplida, es iniciar un camino lleno de retos y de metas por lograr: “Siempre se debe buscar la mejora permanente de la educación superior, así como brindar al país la solución a sus necesidades en este ámbito. Se tiene el reto de unificar esfuerzos en áreas comunes entre las universidades públicas, para dar al país lo que este necesita. Corresponde a los graduandos manifestar su compromiso con la vida, resarcirle a la sociedad lo mejor de cada uno, no dejar menoscabar lo positivo de cada uno, seguir construyendo patria con responsabilidad y defender y preservar aquello que las generaciones anteriores nos han heredado para nuestros hijos y nietos”, agregó el Presidente de CONARE.

Posteriormente, el Presidente del CONARE llevó a cabo la juramentación de los graduandos, que se constituye en el momento más solemne de la actividad, instando a todos a devolver a la sociedad aquello que han recibido; y han sido oficialmente declarados graduados de su respectiva universidad; luego de esto se procedió a hacer entrega de los respectivos títulos a los estudiantes de las diversas carreras aludidas: Diseño gráfico e Ingeniería Industrial por la UCR; Ingeniería en Sistemas, Química Industrial, por la UNA; Enseñanza de la Matemática por la UNED.

El acto culminó con la entonación del himno universitario Gaudeamus Igitur.

 

Por: Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña

Rectoria UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez. Ofic. Relaciones Públicas

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/