Ir al contenido principal

Etiqueta: Sinamot-UNA

Cuatro nuevos mareógrafos refuerzan la red de monitoreo del nivel del mar en Costa Rica

Cuatro nuevos mareógrafos valorados en más de $90.000 fueron donados a la Red del Nivel del Mar del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA), para fortalecer la detección de tsunamis y el monitoreo continuo del nivel del mar en las costas del país. Esta donación fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el proyecto Acción Proyectiva.

Esta ampliación representa un avance clave en la capacidad científica y técnica del país para responder a emergencias costeras. De acuerdo con Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA, estos instrumentos permiten “validar modelos de predicción y de pronóstico para definir áreas de inundación por tsunami y tiempos de llegada ante una eventual emergencia”, lo que se traduce en mayor preparación y seguridad para las comunidades costeras.

“Este proyecto es muy importante porque se financia con fondos de la Unión Europea y se trata de apoyar al gobierno de Costa Rica en obtener datos que informen sobre los cambios climáticos y puedan alertar en caso de que haya que actuar”, indicó Christine Follana Kerfant, responsable del proyecto de la Unión Europea durante la visita técnica al muelle de cruceros de Puntarenas el pasado 17 de marzo, donde ya se instaló el primero de los equipos.

Cada mareógrafo incluye una antena satelital, paneles solares, un sistema de almacenamiento de energía, y sensores de radar y presión para medir el nivel del mar. “Ellos miden el nivel del mar cada 10 segundos, promedian los datos cada minuto y cada 6 minutos transmiten esos seis datos a través de un satélite. Por lo que es en tiempo real”, detalló Chacón.

El muelle de cruceros de Puntarenas fue elegido por contar con la infraestructura adecuada. “Tiene que ser un muelle que sea un espacio sólido, un espacio firme, donde podamos tener que la estación no sufra movimientos externos, que lo único que mide es el movimiento del mar”, explicó José Ángel Vega del Sinamot-UNA, quien tuvo a su cargo la instalación.

En las próximas semanas, se espera la instalación de los tres equipos restantes en Golfito, Cuajiniquil y Puerto Jiménez. Con ello, Costa Rica pasará a tener siete mareógrafos: uno en el Caribe (muelle de Japdeva, Limón) y seis en la costa Pacífica. “Esto nos permite recolectar una cantidad de información enorme sobre cómo responden las costas del país físicamente a los tsunamis y nos van a permitir validar modelos”, aseguró Chacón.

Los datos de nivel del mar no solo son fundamentales para detectar tsunamis, sino también para evaluar cambios a largo plazo por efecto del cambio climático. “El mantenimiento se realiza al menos una vez al año para asegurar que los datos se puedan utilizar para monitorear los efectos del cambio climático”, concluyó la especialista.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Comunidades costeras se unieron a simulacro nacional

Este miércoles 14 de agosto  11 comunidades del Pacífico de Costa Rica, se unieron  al 6°Simulacro Nacional de Evacuación organizado por la Comisión Nacional de Emergencias con el apoyo del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA).

Escuelas y colegios, comercios, visitantes y residentes de Playa Hermosa de Carrillo, El Coco, Tamarindo, Ostional, Sámara, Quepos, Dominical, Dominicalito, Barú, Uvita y Puerto Jiménez, se unieron en esta actividad que pretendía mantener a las comunidades actualizadas en el plan de evacuación.

“Es importante que en estos eventos que son tan poco frecuentes, es importante realizar simulacros con regularidad, para así recordar qué es lo que tenemos que hacer y estar siempre preparados”, dijo Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA.

La CNE organizó distintas evacuaciones, en Aguas Zarcas, Desamparados, Alajuelita y Golfito se pusieron en práctica los sistemas de Alerta Temprana, en Cartago se evacuó por un deslizamiento ocasionado por el río Reventado; en Pococí se realizó el ejercicio por un tornado;  y en la Península de Nicoya se puso en práctica la respuesta a emergencias provocadas por amenazas hidrometeorológicas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Costa Rica, sede de curso internacional para medir nivel del mar

El Pacífico costarricense es el escenario para el desarrollo del curso Mareas y nivel del mar: estaciones, operaciones y productos, donde participan 41 representantes de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, República Dominicana, Cuba y Estados Unidos.

Su objetivo, en el marco de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, es que personal marítimo, hidrográfico y oceanográfico que trabaja con nivel del mar y mareógrafos, mejoren sus capacidades en este tema, y con ello, aumenten las mediciones del nivel de mar como referencia ante el cambio climático, formación de tormenta y tsunamis, entre otros.

Costa Rica cuenta con tres mareógrafos administrados por el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot-UNA): uno en Limón operando desde 1957, otro en Quepos desde 1941 y el tercero en la Isla del Coco desde el 2018. En Puntarenas existió uno de 1940 hasta el 2003. De acuerdo con Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA, se espera contar con más mareógrafos en los próximos años para instalarlos en otras zonas costeras y contar con más y mejores observaciones. “Los mareógrafos de Costa Rica han medido 27 tsunamis desde 1941 hasta el 2022, y esas mediciones son de gran importancia para validación de modelos de tsunamis, entre otros”.

El curso se desarrolla del 13 al 17 de noviembre en el Hotel Punta Leona y es organizado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (IOC/UNESCO), la Organización Hidrográfica Internacional (IHO), la Organización Marítima Internacional (IMO) a través de su filial para América Central COCATRAM (Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo), la Administración Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos de América (NOAA) y el Programa Sinamot-UNA con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA lidera la preparación ante tsunamis en Costa Rica

Comunidades costeras como Jacó, Quepos, Tivives, Uvita, Sámara y Tamarindo han estado trabajando incansablemente en la definición de rutas de evacuación, la creación de materiales educativos y la realización de actividades de divulgación, con el objetivo de estar preparadas ante la posible amenaza de un tsunami.

Este esfuerzo conjunto, apoyado por el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (SINAMOT-UNA), y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), ha rendido frutos notables, pues estas comunidades cuentan con el reconocimiento «Tsunami Ready» otorgado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (IOC/UNESCO). Este reconocimiento tiene como objetivo aplaudir los esfuerzos de las comunidades para minimizar los riesgos y daños causados por los tsunamis, promoviendo la preparación y la conciencia en caso de que ocurra un evento de tal magnitud.

Silvia Chacón, coordinadora del SINAMOT-UNA, destacó que este logro es un tributo al trabajo conjunto de las comunidades y sus organizaciones, incluyendo los Comités Municipales de Emergencia (CMEs), Comités Comunales de Emergencia (CCEs), Asociaciones de Desarrollo Integral (ADIs) y ASADAS. Incluso las escuelas y hoteles de ciertas localidades, como Sámara y Tamarindo, se han involucrado activamente en este proceso. El compromiso de estas comunidades y su disposición a prepararse para enfrentar situaciones críticas ha sido fundamental.

El esfuerzo continuo de estas comunidades refleja su compromiso con la seguridad de sus habitantes y su disposición a afrontar desafíos para garantizar una respuesta efectiva ante cualquier eventualidad.

“El trabajo en conjunto que hemos realizado en el comité comunal de emergencias de playa Hermosa con la Universidad Nacional, ha sido desde principios del 2021. El Sinamot es el programa especializado para preparar a las comunidades para las emergencias de tsunami en nuestras costas costarricenses. El primer paso es hacer una cartografía, entonces hicimos un taller de cartografía en el cual participó toda la comunidad, por las circunstancias lo hicimos de manera virtual y lo pueden ver en nuestra página web. El resultado de este trabajo

conjunto ha sido obtener el reconocimiento que otorga la UNESCO de Tsunami Ready, entonces ahora playa Hermosa es una comunidad Tsunami Ready”, dijo María Marta Alfaro, del Comité de Emergencias de Playa Hermosa.

A la fecha, el país cuenta con 10 comunidades reconocidas con Tsunami Ready:

El Coco (cantón de Carrillo) .
– Playa Hermosa (cantón de Carrillo).
Ostional (cantón de Santa Cruz).
Tamarindo (cantón de Santa Cruz).
Sámara (cantón de Nicoya).
– Tivives (cantón de Esparza).
– Cantón de Quepos.
– Dominical-Dominicalito-Barú (cantón de Osa).
Uvita-Bahía (cantón de Osa).
– Puerto Jiménez (cantón de Golfito).

Otras comunidades como Cahuita, Potrero y Cabuya, trabajan fuertemente para obtener este galardón a corto plazo.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Puerto Jiménez ya es Tsunami Ready

El pasado 12 de junio la comunidad de Puerto Jiménez recibió el reconocimiento Tsunami Ready de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (IOC/UNESCO), cuyo objetivo es reconocer a la comunidad sus esfuerzos para minimizar la pérdida de vidas y propiedad ocasionada por el embate de un tsunami y promover la preparación ante el peligro de un evento de este tipo.

Algunos de los indicadores que deben cumplir las comunidades son:

  • Señalar rutas de evacuación por tsunami.
  • Elaborar un mapa de evacuación por tsunami.
  • Elaborar y distribuir material educativo y divulgativo.
  • Realizar actividades divulgativas sobre tsunamis.
  • Preparar un Plan de Preparativos y Respuesta ante tsunamis.
  • Contar con mecanismos redundantes y funcionales 24/7 de recepción y diseminación de alertas de tsunami.
  • Realizar una simulación o simulacro de tsunami.

De acuerdo con Silvia Chacón coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA), en este proceso se destacó el trabajo del Comité Comunal de Emergencias (CCE), de las maestras de la Escuela y del Cuerpo de Bomberos de Puerto Jiménez, con el apoyo de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos de Atención de Emergencias (CNE), el Comité Municipal de Emergencias (CME) de Golfito y el Sinamot-UNA.

En este momento Costa Rica cuenta con 10 comunidades reconocidas como Tsunami Ready siendo líder en la región en este tema.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica