Skip to main content

Etiqueta: sistematización

¡Paulo Freire Vive! Le compartimos el libro

A continuación, la versión digital del libro «Paulo Freire Vive” resultado de la sistematización de diez experiencias de la Campaña Latinoamericana y Caribeña en defensa del legado de Paulo Freire, tomando en cuenta 6 regiones de Brasil y Argentina, así como Ecuador, Colombia y Perú. 

El libro es resultado de un interesante proceso colectivo de intercambio y reflexión crítica, se desarrolla en un ambiente de participación ligado con elementos de creatividad, asimismo está vinculado estrechamente al Curso Latinoamericano y Caribeño de Sistematización de Experiencias, realizado por el PLAS en 2021.  

El documento logra mostrar la gran diversidad y riqueza de las acciones desarrolladas, del mismo modo, el potencial e importancia de la sistematización de las experiencias educativas. La versión digital permite dirigirse a cada artículo desde los enlaces en el índice. Además, contiene hipervínculos que llevan a las actividades realizadas, cuadros, testimonios, vídeos, materiales gráficos y sonoros utilizados en las distintas experiencias. 

El objetivo del libro inicialmente es el disfrute, junto con la motivación para continuar con nuevas pistas y aprendizajes, tanto en los procesos de educación como en la comunicación popular. Las técnicas son impulsadas desde el CEAAL y organizaciones aliadas, ya que están inspiradas en el legado vivo de Paulo Freire. Le invitamos a descargar el libro.

Compartido con SURCOS por Oscar Jara.

“Sentipensar la pandemia desde la sistematización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones con Oscar Jara Holliday”

SURCOS comparte el artículo “Sentipensar la pandemia COVID-19 desde la sistematización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones del profesor Oscar Jara Holliday” de la doctora en Educación y Pedagogía Social, Elia Sepúlveda-Hernández de la Universidad Santo Tomás, Chile.

Sepúlveda-Hernández realiza una reflexión teórica sobre los desafíos disciplinares que impone el nuevo escenario social producto de la pandemia; dichas transmutaciones sociales contienen experiencias necesarias de registrar para construir el Trabajo Social del futuro. Asimismo, el artículo reflexionar a partir de una entrevista realizada al profesor Oscar Jara H., y se pone en valor la sistematización como recurso metodológico para sentipensar y racionalizar este momento histórico.

La autora presenta al entrevistado algunas preguntas que invitan a la reflexión:

“¿Cómo sistematizar desde las distancias y fronteras – distanciamiento social– que instala la pandemia? ¿Qué desafíos metodológicos enfrenta el proceso de sistematización cuando los espacios virtuales son hoy las esferas de la intervención social?”

“Las cuestiones de género han sido un asunto complejo en esta pandemia. Las mujeres son uno de los colectivos sociales más afectados (aumento de la pobreza, violencia, desempleo, multi roles…) Siendo el Trabajo Social una profesión compuesta principalmente por mujeres que se encuentran en la primera línea de esta pandemia, ¿qué oportunidades aporta la sistematización a la visibilización, protagonismo y construcción de un quehacer profesional en clave antipatriarcal?”

“Algunos vaticinan que esta pandemia cambiará para siempre las formas de educarnos, de relacionarnos, de organizar las sociedades modernas. ¿Qué sistematizar de acá en adelante a partir de la realidad de América Latina?”

Puede leer las respuestas, reflexiones y conclusiones en el artículo.