Skip to main content

Etiqueta: UE

OTAN, UE, Ucrania y EEUU: un cuarteto bélico y perdedor

Mg. José A. Amesty Rivera

El tema actual sobre EEUU, Rusia, Ucrania, la Unión Europea y la OTAN está en primera plana y, para entender esta dinámica de varios países y organizaciones en pugna, hay que explicitarlas, en este sentido, este artículo pretende dar luces, sobre la relación entre todas ellas.

Recordemos inicialmente que, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, tiene sus orígenes en la firma del Tratado de Washington del 4 de abril de 1949, que establece las obligaciones y bases de la OTAN, establece un sistema de defensa colectiva entre los países miembros, establece que un ataque contra uno o más miembros se considera un ataque contra todos, establece que las partes se comprometen a resolver conflictos internacionales por medios pacíficos, establece que las partes se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, mediante el cual diez países (inicialmente) de ambos lados del Atlántico (Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra cualquiera de ellos.

En realidad, inicialmente, fue creada para contener a la URSS, y la expansión del comunismo, luego China, India y otros países «peligrosos», que pueden y han sido intervenidos por esta organización.

Ahora, actualmente la OTAN cuenta con 32 países miembros, veámoslos con su fecha de adhesión: Albania (2009), Alemania (1955), Bélgica (1949), Bulgaria (2004), Canadá (1949), Chequia (1999), Croacia (2009), Dinamarca (1949), Eslovaquia (2004), Eslovenia (2004), España (1982), Estados Unidos (1949), Estonia (2004), Finlandia (2023), Francia (1949), Grecia (1952), Hungría (1999), Islandia (1949), Italia (1949), Letonia (2004), Lituania (2004), Luxemburgo (1949), Macedonia del Norte (2020), Montenegro (2017), Noruega (1949), Países Bajos (1949), Polonia (1999), Portugal (1949), Reino Unido (1949), Rumanía (2004), Suecia (2024), Turquía (1952).

Según la página oficial de la OTAN, es una alianza político-militar que «promueve» valores democráticos y «permitiendo» que los miembros se consulten y cooperen en cuestiones relacionadas con la defensa y la seguridad, para «solventar» problemas. Asi mismo, la OTAN tiene un «compromiso» de resolución pacífica de controversias. Cuando los esfuerzos diplomáticos no dan fruto, la fuerza militar emprende operaciones de «gestión de crisis». En realidad, estos postulados están en el papel y no siempre se cumplen y se actúa en consonancia con ellos.

Para no confundirnos y esclarecer, ¿Cuál es la relación entre la OTAN y la Unión Europea?, La OTAN y la Unión Europea UE, son organizaciones que colaboran en materia de defensa y seguridad. Ambas comparten valores, miembros, formas de gobierno y objetivos. ¿Cuál es la cooperación entre la OTAN y la UE?, condenan la supuesta «agresión» rusa contra Ucrania, apoyan la soberanía y el derecho a la legítima defensa de Ucrania, cooperan en materia de ciberseguridad y defensa, intercambian información y mejores prácticas sobre respuesta a emergencias informáticas, participan en ejercicios de ciberdefensa, cooperan en proyectos para reducir el tráfico de personas y la migración ilegal. ¿Cuál es el acuerdo entre la OTAN y la UE?, El acuerdo Berlín Plus, que es la cooperación entre ambas organizaciones, esto permite que la OTAN apoye operaciones de la UE, en las que no participa la OTAN en su totalidad. Da acceso a la UE, a las capacidades de planificación de la OTAN. Permite a la UE, recurrir a algunos de los activos militares de la OTAN, en sus propias operaciones de mantenimiento de la paz. Intercambia inteligencia clasificada bajo normas de protección de seguridad recíproca. Esta cooperación, en general, entre la OTAN y la UE, permite a esta última utilizar los activos de la OTAN, pero con ciertas condiciones. ¿Cuáles son los países-Estados miembros de la UE?, un país candidato que cumple con los criterios de adhesión, que estipuló el Consejo Europeo de Copenhague de 1993, y firma el Tratado de Adhesión con los Estados miembros individuales, se convierte en Estado miembro de la Unión Europea (UE). Había veintiocho Estados miembros, hasta el 1 de febrero de 2020, cuando el Reino Unido se retiró de la UE, y se convirtió en un país no perteneciente a la UE). Ahora hay veintisiete Estados miembros: Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia. Como vemos, hay muchos países miembros de la UE, que lo son igualmente de la OTAN.

En síntesis, la UE se originó después de la Segunda Guerra Mundial. Los primeros pasos fueron impulsar la cooperación económica entre los países. En 1957, seis países (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Holanda) firmaron los Tratados de Roma, dando origen a la UE.

Para concluir este relacionamiento, ¿Cuál es la relación entre la OTAN y Ucrania?, Hay que señalar que Ucrania y la OTAN, tienen una relación de cooperación estrecha, pero Ucrania no es miembro de la OTAN. ¿Cuál es la cooperación entre Ucrania y la OTAN?, la OTAN y Ucrania, han colaborado en el desarrollo de capacidades militares, la reforma del sector de defensa y seguridad, y en actividades no militares. La OTAN ha proporcionado apoyo político y asistencia práctica a Ucrania. La OTAN ha creado un fondo fiduciario, para apoyar a Ucrania en la obtención de asistencia militar no letal y apoyo a largo plazo. La OTAN ha reconocido la instalación militar de Yavoriv, en el oeste de Ucrania, como el primer centro de entrenamiento de la PfP en la ex Unión Soviética.

La Asociación para la Paz (PfP), es un programa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN. El objetivo de este programa es fortalecer las relaciones entre la OTAN y otros estados europeos y la antigua Unión Soviética. A saber: Ucrania se unió a la Asociación para la Paz de la OTAN en 1994. Otros vínculos entre Ucrania y la OTAN son: En 1997, Ucrania se unió a la Comisión OTAN-Ucrania. En 2002, Ucrania acordó el Plan de Acción OTAN-Ucrania. En 2005, Ucrania se adhirió al programa de Diálogo Intensificado de la OTAN. En fin, Ucrania ha buscado cada vez más su adhesión a la OTAN.

En general, Ucrania aspira a unirse a la OTAN, pero la guerra con Rusia impide una adhesión inmediata. La OTAN ha reafirmado su «compromiso» con la independencia y la paz de Ucrania. La OTAN ha proporcionado a Ucrania, los medios militares necesarios para «defenderse» de los ataques de Rusia.

Según algunos especialistas en el tema, el futuro de Ucrania está en la OTAN, pero no se arriesgan a ponerle una fecha ni a invitarla formalmente. Y algunos miembros de la OTAN, podrían «vetar» la adhesión de Ucrania para no provocar a Rusia.

Consideraciones Reales en torno a estas Relaciones:

  1. Recordemos el papel guerrerista de EEUU en esta trama-cuarteto, en un artículo de mi autoría titulado: EEUU, y su amor por las guerras, 25/02/2022, citando a Philip Zimbrado en su libro: El efecto Lucifer. El porqué de la maldad, «la guerra necesita de alguien que la prepare y que la cocine, sin su inestimable impulso, la guerra sencillamente no sucede». Y es lo que ha pasado en lo que se refiere a la OTAN, años participando en la dominación y en la violencia de los países de esta organización, y de su servilismo a los intereses de EEUU con sus bases militares incluidas. Años de desprestigio a los ejércitos, haciendo uso de ellos, desde un incendio, una catástrofe natural, una voladura de tuberías de gas, desde una crisis sanitaria, entre otros.

  2. En otro artículo, titulado: EEUU, divide y vencerás, de julio de 2022, indico citando al portal Sputnik y La Haine, en el artículo Exoficial de inteligencia de EEUU: la derrota en Ucrania podría significar el fin de la OTAN. “El analista crítico de política exterior estadounidense, Scott Ritter, señaló que, lejos de lograr el objetivo declarado por el Pentágono de «debilitar» a Rusia, la guerra subsidiaria de Washington en Ucrania está desarmando gradualmente a los ejércitos de los Estados miembros de la OTAN. Siguiendo ese razonamiento, la victoria rusa sobre Ucrania supondría el fin de la alianza de la OTAN liderada por EEUU, tal como la conocemos hoy, según el ex inspector de armas de la ONU”.

-Igualmente, indicó, “La OTAN y EEUU se enfrentan a un tipo de derrota moral y física a manos de Rusia que probablemente significará el fin de la OTAN”, “No creo que la OTAN sobreviva a esto”, “Creo que la gente ha olvidado que justo en agosto del año pasado, la OTAN sufrió una enorme humillación: la retirada derrotada de Afganistán”.

  1. Otro artículo titulado: ¿Qué tan real es una eventual Guerra Nuclear?, de junio de 2024, enfatizo «Recordemos que, la alianza EEUU, OTAN, y la Unión Europea, se han empeñado en librar una guerra contra Rusia. Y han utilizado la guerra en Ucrania, para calentar la zona, provocando a Rusia». Asi mismo, «últimamente se ha estado propiciando, por iniciativa del presidente francés Emmanuel Macron, la posibilidad de enviar tropas de la OTAN y de Francia a Ucrania, para atacar a Rusia, lo cual exacerbaría el conflicto».

-Así mismo, el presidente ruso Vladímir Putin denunció: «¿Y quién es el principal enemigo de EEUU y la OTAN? Eso lo sabemos. Es Rusia. En los documentos de la OTAN, nuestro país es declarado oficial y directamente la principal amenaza a la seguridad del Atlántico Norte. Y Ucrania está considerado como trampolín para el ataque».

-A su vez, se declara: «En esta idea de EEUU, de empujar a la OTAN y la Unión Europea, en irse a Ucrania y atacar desde allí a Rusia, se ha suscitado un ataque a una instalación de defensa nuclear rusa, por medio de drones, logrando, cegar al ejército ruso para que no pudiera detectar misiles balísticos con armas nucleares atacantes, lo que podría servir como pretexto para un intercambio nuclear».

  1. El político Narciso Isa Conde señala en su artículo No más OTAN del 19 de marzo del 2022: «la guerra desatada en territorio ucraniano con apego a la verdad, esto es, como expresión puntual de un conflicto mundial en el que la OTAN, organización militar de las grandes potencias capitalistas de Norteamérica y Europa, tiene una responsabilidad ineludible, provocando riesgos mayores que es urgente conjurar».

-Igualmente, cita parte de un comunicado público: «… la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), convertida en el brazo militar del capitalismo neoliberal, se expande con sus armas de destrucción masiva por Europa y por los territorios de otros continentes, cuestión que genera una amenaza a la vida, la soberanía de los pueblos y a la paz mundial».

-Finalmente, denuncia que hay que, «condenar el expansionismo de la OTAN, la proliferación de sus bases militares en el mundo y especialmente, sumar nuestras voces al rechazo del despliegue de armas nucleares. Adicionalmente, deplorar de la forma más enérgica la utilización de mercenarios en la guerra, por partes de las grandes potencias, y repudiar el suministro de material bélico a los bandos contendientes, ya que esto contribuye a una escalada del conflicto».

  1. Por otro lado, la Revista Política y Poder, en su artículo ¿La OTAN atacará a Rusia?, indica que: «los miembros europeos de la OTAN podrían concluir que provocar una confrontación ahora, mientras Estados Unidos sigue involucrado en el conflicto en Ucrania y contiene a Rusia, sería un escenario preferible a la perspectiva de soportar solo la carga de enfrentar a Moscú en el futuro, escenario que no descartan».

-También señala: «En términos prácticos, los Estados miembros de la OTAN realmente se están preparando para un choque militar con Moscú. El nuevo modelo de fuerzas de la alianza, aprobado en la cumbre de Madrid 2022, y los planes regionales elaborados y basándose en él, suponen el despliegue de un importante grupo de 300.000 personas en un plazo de 30 días, además de las tropas ya estacionadas a lo largo de las fronteras de Rusia».

  1. Igualmente, en la mencionada Revista anterior, el escritor Pascual Serrano en su artículo, La prensa, la libertad de expresión y las mentiras de la OTAN, del 16 enero 2023 enfatiza: «… el modus operandi de la OTAN en otras guerras, porque si en algo se ha especializado EEUU y la OTAN es en montar escenarios falsos para iniciar guerras y legitimar bombardeos e invasiones».

-También indica: «Los gobernantes occidentales se comprometieron con la URSS, uno tras otro, a frenar cualquier intento de expandir la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una vez disuelto el Pacto de Varsovia, 1991. Pues bien, en 1999 se incorporaron Polonia, Hungría y República Checa. En la segunda expansión, en 2004, la OTAN incorporó a Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía. En la tercera, llegó el turno a Albania y Croacia. Y a primeros de 2017, se incorporaba Montenegro, en medio de protestas masivas contra su ingreso».

-Finalmente, señala Serrano: «Las maniobras nucleares rusas son presentadas como “chantaje de Putin”, las de la OTAN “Defender” como “muestra de la credibilidad de la Alianza”. Hasta sus condiciones comerciales para la venta de gas o petróleo le llamamos chantaje, mientras la UE y la OTAN cancelan contratos, prohíbe comerciar, envía armas a Ucrania, envía mercenarios y entrena a los militares ucranianos». «Por último, hay un término ausente en el discurso oficial de Occidente sobre la guerra de Ucrania. No se habla de negociación, ni de acuerdos de paz. Nadie parece que en occidente se lo plantee. Hasta el responsable de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que esta guerra se tenía que ganar en el campo de batalla.

Para ir concluyendo este artículo, deseamos enfatizar que, la OTAN y, por ende, la UE y EEUU, están implicados en las operaciones militares en Ucrania. Los oficiales militares de la OTAN, transmiten información de inteligencia a los militares ucranianos, esto ha sido denunciado y confirmado por militares extranjeros.

Finalmente, deseamos citar dos aspectos importantes en esta situación:

  • En una reciente llamada del presidente Trump al mandatario ruso Vladimir Putin, donde se abordó la derrota de Ucrania y un posible Plan de Paz, derivó en que, por un lado, Europa con Francia y Reino Unido, plantean agudizar el conflicto, mientras que, por otro lado, Ucrania desconoce las negociaciones entre Rusia y EEUU por no estar incluida. Lo cierto es que el único ganador en esta guerra es Zelenski, sus generales, los oligarcas ucranianos y sus familias, quienes, de acuerdo a Elon Musk, se han quedado y repartido al menos el 50% de la inversión que EEUU, hiciera en esta guerra.

  • Por otro lado, recordemos que Trump sugirió que, para tratar de recuperar los dineros invertidos, Ucrania permitiera la libre explotación de minerales y tierras raras, pero lo cierto es que la mayor parte de los territorios donde están estos minerales, se encuentran en los territorios recuperados por las fuerzas rusas, que de ningún modo cederán tan fácilmente, es decir, tendrían que negociar.

En fin, los hechos verídicos son que la OTAN, la UE y los EEUU, perdieron esta guerra; Ucrania perdió a más de un millón de sus ciudadanos, la mitad de su territorio y gran parte de sus riquezas naturales; y Rusia ganó la guerra. ¡Y los acontecimientos están en pleno desarrollo!

24 de febrero, 2025

Alertan sobre peligro inminente por ingreso al Acuerdo de Comercio de Servicios

La Internacional de Servicios Públicos (ISP) invita a las organizaciones comunitarias, sociales y a personas comprometidas con el desarrollo inclusivo a informarse acerca de las implicaciones para Costa Rica por el inminente ingreso al TiSA, siglas en inglés del «Acuerdo de Comercio de Servicios».

SURCOS publicará a partir de esta edición una serie de materiales sobre el TiSa e invita a las personas que mantienen un compromiso por el desarrollo comunitario y nacional, así como a organizaciones laborales, intelectuales y profesionales a compartir la información en sus círculos a fin de lograr un debate nacional que proteja los servicios públicos.

Transcribimos el análisis realizado por la Profesora Jane Kelsey, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.

 

Disposiciones Institucionales del TiSA – Análisis del documento oficioso propuesto por la UE en julio de 2016

(Profesora Jane Kelsey, Facultad de Derecho, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, septiembre de 2016)

Al tratarse de un convenio plurilateral entre varios países, el Acuerdo de Comercio de Servicios (TiSA) que se propone podría operar a través de una estructura institucionalizada, inclusive para la solución de controversias, o a través de una estructura no institucionalizada compuesta de comités y procesos ad hoc de solución de controversias. Un documento oficioso presentado por la UE en julio de 2016 propone este último enfoque «ligero», que otros países del TiSA también parecen preferir. La UE no ha hecho ningún esfuerzo por responder a las preocupaciones de que el TiSA será otro más de los acuerdos antidemocráticos, supranacionales, que atará las manos de los gobiernos futuros y que operará más allá del ámbito nacional en el que se le deben exigir cuentas a los gobiernos.

¿Cómo entraría en vigencia el TiSA?

Si las negociaciones del TiSA llegan a concluirse, el texto se someterá a una revisión jurídica (denominada «depuración») y luego será firmado por los países que tomaron parte en la negociación (países Parte), aunque no todos los países involucrados en las negociaciones tienen que firmarlo necesariamente y algunos podrían decidir no hacerlo si hay suficiente presión a nivel nacional. Cada país daría entonces inicio al proceso nacional necesario para ratificar el acuerdo.

Algunos países, especialmente Estados Unidos, dirá(n) que no podrán notificar que todos sus procesos internos han sido completados hasta tanto no se halle(n) satisfecho(s) con cómo cada país está implementando sus obligaciones en el marco del TiSA. Este proceso se conoce como certificación, y Estados Unidos lo usa habitualmente para presionar a los demás gobiernos a hacer concesiones mayores que no consiguió durante las negociaciones previas a la firma y ratificación del acuerdo. Ejemplos de cómo Estados Unidos hace esto pueden encontrarse en www.tppnocertification.org.

¿Cuál es el cronograma para que el acuerdo entre en vigencia, según la propuesta de la UE?

Existen varias opciones. El TISA entraría en vigencia 60 días después que los países hayan informado al país que oficia como depositario que sus procesos internos fueron completados. Hay una opción alternativa de contingencia si todos los signatarios originales del TiSA no notifican la finalización de sus procesos internos dentro de un plazo de dos años luego de firmado el tratado. El TiSA podría entrar en vigencia luego de 2 años y 60 días, o a partir de ese momento, si una determinada cantidad de países completó sus procesos internos. Aunque no establece una cantidad específica, la UE sugirió tentativamente dos tercios de los signatarios originales. No queda claro si aquí se contaría a la UE como una Parte o se contaría a cada Estado miembro de la UE como un país distinto, lo que le daría a la UE una gran influencia. Cualquier país originalmente Parte del TISA que no se sume en esta primera etapa puede notificar a los otros más adelante y sumarse 30 días después de la notificación. A diferencia que en el Acuerdo de Asociación Transpacífico, no tendría que negociar condiciones adicionales para que se le permita sumarse.

¿A qué procesos tendrían que someterse otros países que quieran sumarse al TiSA?

Cualquier miembro de la OMC podría aspirar sumarse al TiSA, pero se le podría hacer pagar un precio mucho más alto que el pagado por los países originalmente Parte del TiSA. Tal como sucede en la OMC, un país que quiera sumarse tendrá que llegar a un acuerdo con cada una de los otros países que ya son Parte del TiSA, presumiblemente de forma bilateral, y luego ser aprobado por el Comité del TiSA. En otras palabras, a un país sólo se le permitiría sumarse si acepta las obligaciones del tipo TiSA-plus que le exigirán los países que ya son Parte del acuerdo.

¿Se les deparará trato especial a los países en desarrollo que quieran sumarse al TiSA?

Los textos del TiSA no prevén trato especial o diferenciado ni flexibilidades para los países en desarrollo, aunque las normas relevantes del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC así lo requieran. Esto significa que los países del Sur global tendrían que enfrentar el mismo proceso unilateral de adhesión que tiene lugar en la OMC, donde los países en proceso de adhesión tienen por lo general que aceptar obligaciones mucho más gravosas que los países ricos que ya son miembros.

¿Hay propuestas de exportar el TiSA de vuelta a la OMC?

Los países que están negociando el TiSA, que se describen a sí mismos como los «Verdaderos Buenos Amigos de los Servicios», han dejado en claro desde el comienzo que su propósito es exportar este acuerdo hecho a su medida de vuelta a la OMC. Esto les permitiría evitar la oposición de otros miembros de la OMC, en su mayoría en desarrollo, a través de las negociaciones del AGCS2000 y la Ronda de Doha. La UE ha publicado un documento que sugiere cómo podría hacerse esto, y la estructura que proponen para el TiSA está diseñada para facilitar ese resultado.

Este documento «oficioso» dice que los países Parte reconocen la importancia de multilateralizar el TiSA –lo que significa insertarlo en la OMC– lo antes posible. Pero no detalla los medios jurídicos y estratégicos para hacerlo. En su lugar, requeriría que el Comité del TiSA, de gran alcance y que se discute a continuación, considere la posibilidad de multilateralizar el acuerdo si tan sólo un país Parte lo propone, y por lo menos cada tres años luego de que el TiSA entre en vigencia. Si los países Parte acuerdan por consenso multilateralizarlo, el Comité del TiSA debe presentar el «instrumento de multilateralización» a todos los países Parte para que cada uno lo procese internamente de acuerdo con sus procedimientos nacionales. No quedan claras las características de ese instrumento.

¿Quién manejaría el TiSA?

Todos los países que sean Parte del TiSA serían integrantes de un Comité del TiSA, de gran alcance, que se reuniría al menos anualmente. La UE propone algunas funciones obligatorias (indispensables) y algunas otras tareas que podría cumplir.

¿Cuáles serían las responsabilidades obligatorias del Comité?

Las funciones ‘indispensables’ del Comité del TiSA serían:

– Tener en cuenta cualquier asunto relativo a la implementación o funcionamiento del TiSA y cualquier otro asunto de interés relacionado con un área abarcada por el Acuerdo, lo que significa que una gama potencialmente infinita de asuntos podrían proponerse para ampliar el TiSA, tales como un capítulo de inversiones y la aplicación de un sistema de solución de controversias inversionista-Estado.

– Decidir sus propias normas de procedimiento, el cronograma de reuniones y la agenda.

– Adoptar las decisiones que el acuerdo disponga.

¿Qué más podría hacer el Comité?

El Comité del TiSA ‘podría hacer’ eventualmente lo siguiente:

– Referir asuntos a, y analizar los asuntos planteados por, diversos grupos de trabajo, comités, entre otros.

– Establecer cualesquier nuevos comités, grupos de trabajo, entre otros.

– Considerar cambios potenciales en las disposiciones del TiSA –pero la propuesta de la UE señala que esos cambios deberán someterse a los procedimientos internos de cada país Parte.

– Adoptar interpretaciones de las disposiciones del TiSA, que supuestamente son vinculantes para los paneles que dirimen una controversia –aunque la propuesta de la UE en materia de solución de controversias no prevé ningún mecanismo de apelación, y no parece contemplar ningún otro mecanismo a través del cual las Partes puedan rechazar el informe y las recomendaciones de un panel que no respete esa interpretación.

¿Cómo tomaría decisiones el Comité del TiSA?

Las decisiones se tomarían por consenso de todas las Partes. Sin embargo, se consideraría que existe consenso si ningún país presente en una reunión se opone explícitamente a la decisión propuesta. Todas las Partes quedarían obligadas a cumplir esa decisión, incluso aunque no hubiesen estado presentes en la reunión.

¿Qué sucede si los países del TiSA también son Parte de otros acuerdos de servicios?

El TISA no modifica los derechos y obligaciones de sus Partes en el marco de la OMC o cualquier otro acuerdo que involucre a todos los países del TiSA o del cual dos o más de ellos sean Partes. Cuando un país Parte del TiSA considera que hay una incoherencia entre el TiSA y otro acuerdo, puede pedirle a todas las Partes relevantes que intenten llegar a una solución mutuamente satisfactoria –pero esto no afecta la posibilidad de interponer una demanda por un supuesto incumplimiento del TiSA.

¿Quedarían los países habilitados a modificar sus listas de compromisos en el marco del TiSA?

Las obligaciones de cada país en el TiSA dependerán en gran medida de sus listas individuales de compromisos. El singular y complicado enfoque que se propone para el TiSA implica grandes riesgos de errores y consecuencias imprevistas, especialmente porque las disposiciones de ‘mantenimiento del statu quo’ y de ‘trinquete’ están diseñadas para perpetuar la liberalización existente y porque el concepto de «neutralidad tecnológica» significa que las obligaciones existentes se aplicarían a cualquier otra nueva tecnología. Ese enfoque también pretende garantizar que un gobierno electo no adopte nuevas políticas que sean más restrictivas de los mercados de servicios, otorguen preferencias locales o vuelvan más estricta la reglamentación de servicios para servir de mejor manera al interés nacional. Tal como ocurre en el AGCS, sería extremadamente difícil y potencialmente muy costoso para un país hacer cambios a su lista de compromisos en el TiSA si otro país objeta que los haga.

¿Cómo podría un país modificar su lista de compromisos en el TiSA?

Según la propuesta de la UE, si un país quisiera cambiar su lista y este cambio implica un nivel menor de cumplimiento respecto de las normas del TiSA, tendría que avisar a las otras Partes con tres meses de antelación antes que el cambio entre en vigencia. Si ninguna Parte presenta objeciones en ese plazo, entonces podría hacer los cambios. Si otro país del TiSA manifiesta que dicho cambio afectaría negativamente los beneficios que espera del TiSA, podría solicitar que se realicen negociaciones para acordar nuevas concesiones que compensen tal efecto. El propósito de esas negociaciones sería lograr compromisos «mutualmente ventajosos» que reflejen la relación comercial existente en el marco del TiSA.

Toda nueva concesión acordada por estas Partes se aplicaría a todos los países Parte del TiSA. Esto es para disuadir a los gobiernos de cambiar sus listas, porque el costo que eso implicaría para otros sectores de servicios sería muy alto. Si el país que quiere cambiar su lista y las Partes que lo objetaron no llegan a un acuerdo dentro del período establecido (que aún no se fijó), el país o países que presenta/n la queja podría/n referir el asunto a arbitraje. Los cambios no podrían implementarse hasta que el dictamen del arbitraje se haya cumplido. Si ningún país con objetante solicita el arbitraje, entonces puede procederse con los cambios.

¿Qué se incluiría en el texto oficial?

Los textos en inglés, castellano y francés serían todos auténticos. Los anexos, protocolos y notas al pie forman parte del acuerdo, aunque esto último no aborda explícitamente la inquietud de que un panel pueda considerar que los asuntos relegados a notas al pie tienen un estatus menor que el texto principal de una disposición. Cualquier país Parte podría proponer una modificación del acuerdo al Comité del TiSA. La adopción de las modificaciones estaría sujeta a las normas de consenso para la toma de decisiones.

¿Podría un país retirarse del TiSA?

Un país Parte podría retirarse dando aviso por escrito con seis meses de anticipación, a menos que el Comité del TiSA decida otro plazo. Hasta hace muy poco se suponía que los países nunca se retirarían de tales acuerdos. Sin embargo, hay países que se están retirando de tratados bilaterales de inversiones. Puesto que el TiSA es asimismo un acuerdo monotemático, puede ser más fácil para los países retirarse del TiSA que de los TLC con múltiples capítulos y los acuerdos mega-regionales y la OMC. Aunque la salida del Reino Unido de la UE da evidentemente para pensar que eso también puede ser posible.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de asdeice.

Información enviada a SURCOS por Óscar Rodríguez, Internacional de Servicios Públicos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Como ocurre en Honduras, el mundo no necesita de catástrofes naturales para que fallezcan miles de sus habitantes antes de cumplir su periodo de vida natural, como ha ocurrido en Nepal; las decisiones de unos pocos políticos y corporaciones asesinan diariamente a miles de seres humanos en poco tiempo.

Varios países del continente africano están en guerra, iniciadas en la presente década. La miseria y desesperación inunda nuevamente sus poblaciones, después de haber superado dos siglos de comercio humano para enriquecimiento de imperios en el Norte.

Ahora, las avalanchas humanas huyendo hacia Europa han sonado las alarmas de la Unión Europea (UE), quién estima que de seguir así, el presente año, el número de muertos migrantes podría ascender a 30 mil.

El sistema económico político neoliberal instalado en Europa, desde los setentas, ha llevado a una crisis a su población que solamente está siendo superada con políticas de abstención y empobrecimiento a las mayorías , mientras no se detiene la acumulación de capitales en los dueños de los medios de producción, quienes mantienen su poder fáctico en sus gobiernos.

Ahora España, se ha vuelto atractiva para que las empresas automotrices inviertan en ella, dada la baja de salarios y tecnificación de sus desesperados jóvenes que buscan empleo.

La consolidación del gobierno conservador británico aumenta la preocupación de la UE en un posible fraccionamiento, dado el fuerte contenido nacionalista de Cameron y su partido.

Las presiones contra el bienestar del pueblo griego continúan desde los gobiernos más fuertes de Europa, con las medidas monetaristas utilizadas por el modelo neoliberal.

En Chile, la Presidenta Bachelet, dispuesta a cortar de tajo la ineficiencia y la alta corrupción, decidió sustituir a todo su gabinete, con excepción de su Canciller, para rescatar la credibilidad de su gobierno. Veremos cómo define su política de probidad en los próximos días.

A los centroamericanos no debería sorprendernos el boicot económico contra Venezuela. Lo vivimos contra Nicaragua en los ochenta, hasta que los EUA lograra que el pueblo nicaragüense eligiera a V. Chamorro. Entonces los mercados se inundaron de artículos para el consumo general. Aunque con Venezuela les ha fallado la instalación de una «Contra» armada desde Colombia y abastecida desde Miami.

En Honduras, no menos de 25 mil madres y abuelas están de luto por perder sus hijas e hijos en los últimos cinco años. Los miembros de la clase política que han gobernado en este período tienen mucha responsabilidad por estas muertes violentas, con más del 95% en impunidad.

La campaña política para próximas elecciones inició. Pocos políticos buscan ser electos para contribuir a resolverle los problemas fundamentales del país, sabiendo los sacrificios personales que eso conlleva. Es del público conocimiento que se trata de repartir los recursos y beneficios entre ellos, aunque en su discurso se parten el pecho en defensa del bien común. El mejor ejemplo está en la disputa interna del PL. Al parecer, lo que estaría ocurriendo es que C. Flores y Elvin Santo están negociando su apoyo puntual a su histórico «rival» PN para lograr algunas prevendas. En seguimiento en su padre, Yani Rosenthal quiere su cuota de poder para tener control en la Corte Suprema y desvanecer las demandas de sus empresas. Honduras para estos y otros políticos, es como una gran hacienda, donde la ciudadanía no pasa de ser 8 millones de consumidores a los cuales se debe mantener medianamente contentos.

Parecieran positivos los cambios en la policía sin embargo, no afloran políticas de Estado para la seguridad ciudadana, dado que se sigue tratando como política de gobierno y del Partido Nacional, lo que debe constituir un asunto de Estado. ¿Cuándo habrá madurez política nacional?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/