Skip to main content

Etiqueta: vial

LanammeUCR inspeccionó 118 puentes cantonales entre el 2019 y los primeros seis meses del 2020

Labor de los últimos 10 años ha permitido que 32 cantones cuenten con inventarios completos de sus puentes

Inspección en el puente sobre la quebrada Carreta, en Nicoya. Foto cortesía LanammeUCR.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), a través de la Unidad de Gestión Municipal (UGM) del Programa de Infraestructura del Transporte, ha inspeccionado un total de 118 puentes entre el año 2019 y el primer semestre del año 2020.

Está labor se ha llevado a cabo en siete cantones como parte de los convenios establecidos con esos municipios, además de las evaluaciones que se han realizado por solicitudes puntuales de inspección.

La inspección de puentes vehiculares dentro de la red vial cantonal es una de las tareas encomendadas al LanammeUCR por medio de las leyes 8114 y 9329 a través de la figura de los convenios con las municipalidades, lo que permitió que en un periodo de casi diez años se realizará la inspección en 718 estructuras, y que se visitaran más de 800 puentes cantonales en todo el país con fines de evaluación de su condición funcional y estructural.

Estos procesos de inspección responden a la necesidad que tienen las municipalidades de conocer mejor la condición de sus puentes; dentro de la información recolectada y procesada se destacan temas referentes a factores básicos de inventario (ubicación, tipología, materiales), hasta su condición funcional (identificación de daños y posibles intervenciones).

Inspección en el puente sobre el río Paires, en Esparza. Foto cortesía LanammeUCR.

Con base en la información que se recaba en las inspecciones, los gobiernos locales tienen la oportunidad de realizar procesos de gestión vial más efectivos, adicionalmente las bases de datos suministradas permiten priorizar las estructuras que deben intervenirse, con lo también se puede lograr que las inversiones tengan un mayor impacto en la condición de la red vial cantonal.

La inspección de puentes constituye un elemento más del ámbito de acción de la UGM de forma paralela a los otros trabajos que se hacen relacionados a estas estructuras, como capacitaciones a los ingenieros y personal municipal, colaboraciones en planes de gestión e intervención de puentes en condición crítica.

Con el trabajo realizado hasta la fecha, se ha logrado trabajar de forma conjunta con 53 gobiernos locales en procesos de inspección de puentes y asesorías sobre la condición de estructuras de este tipo.

Trabajo en conjunto entre el LanammeUCR y las municipalidades

En el periodo comprendido entre el año 2019 y el primer semestre de 2020 se realizaron inspecciones en las siguientes municipalidades:

Inspección en el puente Calle Toro, del río Trojas en Sarchí. Foto cortesía LanammeUCR.

Municipalidad de Sarchí: 11 puentes
Municipalidad de Coronado: 15 puentes
Municipalidad de Montes de Oca: 15 puentes
Municipalidad de Esparza: 8 puentes
Municipalidad de Goicoechea: 10 puentes
Municipalidad de Tarrazú: 25 puentes
Municipalidad de Nicoya: 34 puentes

Cabe mencionar que en algunos casos las inspecciones realizadas corresponden a puentes que ya se habían visitado anteriormente, es decir, se dio un proceso de reinspección.

Principales hallazgos

Para el caso de las inspecciones realizadas en los puentes cantonales en las municipalidades antes mencionadas, durante el periodo 2019-2020, se ha mantenido la tendencia vista en el resto del país en cuanto al tipo de daños que se ha logrado identificar, los cuales son:

Problemas con las barandas (faltantes, en malas condiciones, no brindan un adecuado nivel de contención).

Problemas de socavación en fundaciones de bastiones (problema recurrente y que puede generar desplazamientos del puente y atentar contra su estabilidad).

Oxidación de vigas metálicas (esto a causa de las pocas labores de mantenimiento rutinario que se realizan en estas estructuras).

Una de las principales recomendaciones que se hacen a las municipalidades es la implementación de programas de mantenimiento y aplicar medidas correctivas para el mejoramiento de barandas y ejecución de obras anti-socavación.

El perfil general de los puentes se mantiene dentro del estándar de vías cantonales, es decir, puentes de longitudes promedio de 15 metros con superestructuras simplemente apoyadas en los extremos y subestructuras de tipo bastión. En muchos de los casos, se mantiene la tendencia de contar unicamente con un carril para el paso de vehículos, lo cual propicia conflictos de seguridad vial.

Municipalidad

Cantidad de puentes inspeccionados

ACOSTA

5

AGUIRRE

27

ASERRI

33

ATENAS

9

BAGACES

15

BELEN

12

BUENOS AIRES

34

CARRILLO

6

CARTAGO

29

CORONADO

15

CORREDORES

70

COTO BRUS

6

CURRIDABAT

14

ESPARZA

9

GARABITO

15

GOICOECHEA

10

GOLFITO

8

GRECIA

21

GUAPILES

2

HEREDIA

28

LIBERIA

20

MONTES DE OCA

15

MONTES DE ORO

14

MORA

27

MORAVIA

7

NICOYA

34

OREAMUNO

25

OROTINA

5

PARAISO

2

PARRITA

31

POAS

1

PUNTARENAS

6

PURISCAL

22

SAN CARLOS

1

SAN JOSE

16

SAN MATEO

7

SAN RAFAEL HEREDIA

21

SAN RAMÓN

3

SANTA CRUZ

22

TARRAZU

25

TIBAS

5

TILARAN

12

TURRUBARES

11

UPALA

3

VALVERDE VEGA

13

ZARCERO

2

 

Gabriela Contreras Matarrita
Periodista, Lanamme

Cleteada por la Pacificación Vial

Comunicado de Prensa

Cleteada por la Pacificacion Vial3

El pasado domingo 23 de julio se llevó a cabo con un éxito rotundo la “Cleteada de la Pacificación Vial” con una asistencia aproximada de 1500 participantes, los cuales de manera pacífica se trasladaron es sus bicicletas desde el parque Metropolitano La Sabana hasta las inmediaciones de Wallmart Curridabat, específicamente al lugar del siniestro en el que fallecieron cuatro ciclistas a finales de enero de este año. Allí se colgó una manta conmemorativa con los nombres de las víctimas que han fallecido en carretera durante la primera mitad de este año; cortesía de nuestros amigos de ARCA; además los participantes firmaron y expresaron sus condolencias en una manta mural, la cual también se colgó en el lugar del accidente. Cabe mencionar que detrás de la caravana de ciclistas, algunos familiares de las víctimas acompañaron la comitiva en un autobús dispuesto especialmente para ellos, cortesía de Transportes Públicos La Unión S.A.

Cleteada por la Pacificacion Vial2

Desde el Viceministerio de Transportes y Seguridad Vial, agradecemos el gran trabajo que realizaron los colectivos de la Sociedad Civil: Centro para la Sostenibilidad Urbana, ACONVIVIR, Arquitectura en Bicicleta, ARCA, Chepe Cletas, Ciclo Parqueos, Energía Natural, Global Alliance of NGOs for Road Safety y Kick Bike. Además agradecemos la valiosa colaboración de la Municipalidad de San José, Municipalidad de Montes de Oca, Municipalidad de Curridabat, Cruz Roja, Policía de Tránsito, Policletos de San José, Transportes Públicos La Unión S.A., RITEVE y a todos(as) los que de una u otra forma hicieron posible la realización de esta Cleteada de la Pacificación. Para no olvidar este significativo día, les compartimos un álbum de fotos de la actividad. Para concluir sólo nos queda decir ¡mil gracias a usted por su participación y su apoyo en la pacificación de las vías de costa rica! Nos vemos en la próxima cleteada. #CostaRicaSeMueve #PazenlasVias

Cleteada por la Pacificacion Vial4

 

Cleteada por la Pacificacion Vial5

Cleteada por la Pacificacion Vial6

Cleteada por la Pacificacion Vial7

Cleteada por la Pacificacion Vial8

*Imágenes tomadas de la página de Facebook COSTA RICA SE MUEVE

Enviado por ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

40 Municipalidades cuentan con propuesta de mejora de la Red Vial Cantonal

  • “Programa Modular de Acciones Educativas para la Formulación de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal” administrado por la Dirección de Gestión Municipal del MOPT, asesorado por la Cooperación Alemana-GIZ y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Concluyen talleres impartidos por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR)

 

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal5

Este martes 06 de diciembre del 2016, doce municipalidades concluyeron el proceso de formulación de los Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) con un horizonte a cinco años. Las municipalidades de Grecia, Naranjo, Valverde Vega, Zarcero, Atenas, Palmares, Poás, León Cortés, Tibás, Desamparados, Pococí y Montes de Oca, forman parte del Programa Modular de Acciones Educativas para la formulación de planes en 40 municipalidades del país.

En la última sesión, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal (UTGVM) realizaron la presentación de los PCDSVC de cada una de las municipalidades, y se contó con la presencia de representantes del MOPT, de la GIZ-Cooperación Alemana, de Alcaldías y Juntas Viales, así como de Concejos Municipales.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal6

 

El Programa, cuyo administrador es la Dirección de Gestión Municipal del MOPT y cuenta con la asesoría de la GIZ-Cooperación Alemana, es impartido por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR).

Este programa forma del plan de fortalecimiento institucional Municipal (PFIM) del Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I) financiado por el BID con el objetivo de impulsar el proceso de transferencia de competencias y fortalecimiento de la gestión vial cantonal para que en el futuro los Gobiernos Locales puedan planificar, construir, mantener y mejorar las calles y caminos de la Red Vial Cantonal en forma autónoma y ordenada. Para ello un equipo de trabajo del MOPT planteó la iniciativa del desarrollo de un programa modular educativo que sirva a lo largo de los años.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

El proceso inició en octubre del año 2015 con las primeras 14 municipalidades en Guanacaste, Zona Norte y Caribe, las cuales trabajaron por espacio de tres meses. De abril a agosto del 2016, 14 municipalidades más de la región central y Zona de Los Santos concluyeron sus planes. La metodología utilizada ha permitido que, con una inducción y acompañamiento por parte de los y las facilitadoras, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal elaboren sus planes, basados en su propia realidad y contexto, que a la vez es realimentado mediante consulta ciudadana.

Al compartir los resultados alcanzados en el desarrollo de los PCDSVC, funcionarios de la Municipalidad de Sarchí, expresaron que cada municipalidad es un mundo y cada una tiene sus propias necesidades, no obstante, este Plan les marca la pauta y se constituye en un acercamiento con las comunidades y empoderar a líderes cantonales. Además, acotaron que se requiere responsabilidad, conocimiento, coordinación institucional y entrega para el uso correcto de los recursos públicos que les corresponde ejecutar.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal

El Lic. Marvin Cordero Soto, Director de Gestión Municipal del MOPT, explicó que gracias al préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se implementó hace tres años un proyecto de fortalecimiento municipal, para el manejo de más recursos de inversión para la Red Vial Cantonal: “Una de las necesidades más grandes de las municipalidades es enseñarles a planificar mejor, por ello, se escogió a la Escuela de Planificación y Promoción de la UNA para coordinar este proyecto, por su amplia trayectoria en el componente social, pues es la población costarricense la verdaderamente beneficiada con este proyecto”, agregó Cordero.

Al respecto, el MSc. Ángel Ortega Ortega, docente de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, asegura que en estas cuarenta municipalidades se ha logrado visualizar la importancia de planificar -uno de los temas que actualmente están siendo más polémicos y controversiales- la gestión vial. “El aporte de la EPPS-UNA permite que las municipalidades visualicen la importancia de la planificación en temas viales, y lleven su plan al ámbito de la correcta aplicación; porque los planes de los gobiernos locales tienen un periodo de validez y de aplicación de cinco años, valga mencionar que su realización y ejecución están estipulados por ley”.

 

Johnny Alfaro García, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Cinco Esquinas de Tibás, en calidad de comunal, mencionó que es gratificante la participación de los vecinos del cantón en los procesos de formulación de los Planes, porque los ciudadanos aportan la visión y problemática que se vive y les permiten expresar sus inquietudes: “prácticamente somos voceros y supervisores “ad honoren” de la municipalidad, de tal manera, que se puedan solucionar aquellas necesidades en donde le está doliendo a la comunidad”.

Jorge Dennis Mora Valverde, Alcalde de León Cortés-cantón 20 provincia de San José- considera que ha sido una gran oportunidad poder accionar la Unidad Técnica de su Municipalidad, para trabajar en el diseño de Plan de Desarrollo y aprender a incorporar cosas que no conocían sobre la planificación del desarrollo y seguridad vial cantonal de cara a mejorar la situación latente.

Los funcionarios (as) de las Municipalidades de Zarcero, Palmares, Atenas, Desamparados, Pococí y Grecia, entre otras, rescataron que el PCDSVC es de suma importancia, pues contarán con un Plan elaborado por ellos, tarea que no estaban acostumbrados a realizar por sí mismos. De esta manera, resumen como lecciones aprendidas de este trabajo con diversos actores lo siguiente:

  • La realimentación del equipo
  • Haber aprendido a planificar y proyectar a futuro
  • El Plan representa una herramienta de trabajo para las municipalidades durante los próximos cinco años
  • La realización de obras viales municipales requiere la estrategia de análisis multivariado
  • Trabajar con un equipo multidisciplinario permite ampliar el rango de visión para la elaboración del Plan
  • La importancia de las consultas comunales con los diferentes sectores para detectar las necesidades
  • La guía de los personeros de las instituciones aliadas que han participado en el proceso, de lo contrario no lo hubieran logrado
  • La importancia del trabajo en equipo y de la dirección y planeación estratégica para el desarrollo cantonal
  • Conocer las interesantes experiencias de otras municipalidades y compartir situaciones tanto disímiles como similares
  • La realización del Plan les permitió conocer de primera mano la red vial de su cantón y valorar junto con los equipos de trabajo la experiencia obtenida

Para la Máster Sandra Lorena Vega Gómez, promotora social de la Municipalidad de Montes de Oca, este Plan es importante para su comunidad, sobre todo para la rendición de cuentas: “Los ciudadanos llegan, consultan, preguntan cómo planifica la municipalidad la gestión de la red vial, y ya ellos pueden ver cómo y cuándo se invierten los recursos de nuestra institución”, dijo Vega.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

Al finalizar el proyecto, en mayo del 2017, se contará con 40 PCDSVC y un Manual para la Elaboración de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal.

Para José Ángel Castro y Alejandra Ávila, coordinadores del Proyecto por parte de la EPPS, la apropiación de las UTGVM, el trabajo multidisciplinario, la valoración de otras realizadas a nivel regional y de la importancia de realizar una planificación integral de mediano plazo, que aborda temas legales, político institucionales, económicos sociales, ambientales y técnicos viales, son parte de los alcances del proyecto.

Al respecto, expresaron que todo lo anterior debería verse reflejado en transformaciones y contribuciones al desarrollo de los cantones y reconocieron su satisfacción por los resultados obtenidos, asimismo, ofrecieron un reconocimiento a las municipalidades, comunidades e instituciones que han apoyado esta necesaria iniciativa de desarrollo local.

Las sesiones de trabajo de estas últimas 12 municipalidades, se llevaron a cabo en la Sede UTN-Alajuela Centro y en Santa Lucía de Barva-Heredia.

Colaboración:

Jennifer Moscoso-Estudiante RI-UNA

Carlos David Murillo –Estudiante EDA-UNA

Efrain Cavallini, José Ángel Castro, Alejandra Ávila –Académicos, EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/