UNA en proceso de identificación de escenarios futuros y posibles

Este martes 21 de septiembre de 2021, al igual que semanas anteriores se continuó con los talleres y mesas de trabajo académicas referentes al Proyecto: “Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040”, que busca vislumbrar una universidad pública que responda a las necesidades mundiales actuales y venideras manteniendo su esencia humanista y estar a la vanguardia del desarrollo del país: “En la apertura de una de las sesiones de trabajo se logró escuchar un sonido de fondo con el canto de un pájaro. Sonaba nítido y parecía uno de esos sonidos preestablecidos por la tecnología actual. Conversamos por un tiempo sobre lo que nos hacía proyectar ese canto y claro, a muchos nos colocaba en espacios de ocio y descanso”, expresó el Master Guillermo Acuña González, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional-UNA, para quien la posibilidad de pensar el futuro es volver de él constantemente para proyectarlo en el presente: “Definitivamente el proceso de reflexión prospectiva en el que la UNA ha ingresado tiene la enorme responsabilidad de ir y venir del futuro sin despegar las manos del renglón de los desafíos cotidianos. ¿Cómo conciliar humanismo con tecnología, sensibilidad con herramientas actualizadas para la gestión de fondos, desarrollo integral con propuestas para la innovación?”, agregó Acuña.

Asimismo, para el académico y autoridad de las Ciencias Sociales de la UNA, el ejercicio de pensarse hacia adelante no implica necesariamente distanciarse de los fundamentos que han distinguido a la Universidad Nacional como una de las instituciones líderes de la educación superior en América Latina. Por eso, es importante repensar su modelo con una necesaria referencia constante a su carácter humanista, inclusivo e integrador. En este sentido, la tarea para las ciencias sociales no es menor siendo que durante los últimos 25 años viene transitando por escenarios de transformación y redefinición a nivel global.

El momento entonces es propicio porque evidentemente una universidad sin humanismo y sin ciencia social está condenada a clausurarse. Por ello, es importante su inclusión en este marco de análisis de lo presente con el imaginario puesto hacia el futuro: “A esa tarea nos hemos avocado quienes hemos sido convocados a este proceso, no sin antes cuestionar, incidir y considerar propuestas de fortalecimiento a la metodología que acompaña este esfuerzo. Allí se ve la sinergia de las diversas voces interactuando y construyendo. La imagen, pero sobre todo el sonido del pájaro que nos acompañó aquella tarde de trabajo es, si se quiere, motivadora de una banda sonora que nos coloque con firmeza y sensibilidad hacia adelante. Ese es el camino”, concluyó el Vicedecano.

La Master Cindy Fonseca Ramírez, integrante del equipo facilitador del proceso de construcción de la Universidad que el país necesita al 2040, reconoce que la planificación institucional está urgida de un cambio, que le permita dar un transparente, eficiente y efectivo cumplimiento a su mandato. Todo ello en respuesta a las necesidades de la sociedad y en procura de una mayor legitimidad, que consolide su valor público: “Lastimosamente, pese al esfuerzo realizado por APEUNA desde hace varios años, la planificación institucional de hoy sigue siendo percibida como un requisito para justificar la ejecución presupuestaria, y que no pasa de ser un llenado de múltiples instrumentos que no se hablan, y por tanto en ocasiones se tornan repetitivos”, comentó Fonseca.

En este sentido, la funcionaria del Área de Planificación APEUNA, agregó que lo anterior conlleva, a la necesidad de un cambio disruptivo como institución de educación superior pública, para que la planificación institucional se convierta en una aliada para la toma de decisiones, en procura de contribuir al desarrollo sostenible, equitativo y humanista que la sociedad requiere en estos tiempos. De ahí, el interés por trascender hacia un enfoque de planificación que parta de la reflexión sobre el futuro de la UNA en cumplimiento de su mandato, y que con la selección del escenario apuesta se parta de un único fin común que direccione todo el quehacer institucional: “Lo denomino fin común, por cuanto esta construcción se está realizando de forma participativa y con representación de los diferentes estamentos (académicos, administrativos y estudiantes). Además, como parte del equipo facilitador he tenido la oportunidad de trabajar con diferentes grupos en la construcción de cada una de las etapas que este proceso conlleva. Por lo tanto, puedo dar fe que el trabajo no ha sido fácil ni sencillo y quizás tiene oportunidades de mejora, pero reconozco el esfuerzo y compromiso de cada uno de los participantes en la construcción de un mejor futuro para la UNA”, señalo Fonseca Ramírez.

De esta manera, el martes 21 de septiembre de 2021 se continuó con los talleres y eventos académicos referentes al Proyecto: “Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040”, donde se inició el trabajo sobre el tema: “Del diseño de escenarios a la selección del escenario apuesta”.

Para ello, el Dr. Juan Carlos Mora Montero, realizó la apertura de este taller con la proyección del video de lanzamiento de la nueva marca del Grupo Purdy, antes Purdy Motors, que según dijo, ahora más que una empresa dedicada a la producción de automóviles pasará a enfocarse en el servicio de la movilidad de las personas.

Este anuncio, fue empleado como analogía para referirse a la universidad que queremos, una entidad de educación superior pública diferente, que se ajuste a las necesidades de la sociedad moderna, sin perder la esencia.

De igual manera, se hizo una relación de la universidad con un árbol, en donde las ramas responderían a los resultados que la sociedad y otros pueden ver, el tronco a las capacidades de la propia institución y las raíces las competencias y valores.

Matriz morfológica con las tres posibles hipótesis de cada variable de estudio a futuro.

En las mesas de trabajo se confrontaron las variables de transformación obtenidas en el taller anterior (7 09 21): generación de recursos propios, vinculación con el sector social y productivo, transformación tecnológica, internacionalización de la oferta académica y presencia y cobertura territorial; a partir de las 3 hipótesis (una ambiciosa: H1, una moderada: H2 y una conservadora: H3 (Figura 1); se extraerían varios escenarios.

Matriz de selección de hipótesis para generar los primeros cuatro escenarios preliminares

Por ello, se llevó a cabo una dinámica en grupos, para llevar a cabo una selección de hipótesis, es decir, una por cada variable de transformación de las indicadas antes, de forma tal, que se generen cuatro posibles escenarios: el deseado y posible, el catastrófico (la institución desaparece), el de mayor riesgo (alta incertidumbre, pero deseado) y el peligroso (desbalance en la universidad); esto debería plasmarse en una matriz como la muestra en imagen adjunta.

Una vez definidos los escenarios, los grupos realizaron un histograma que les permitió hacer un cálculo del promedio y dispersión por cada escenario, según los valores obtenidos en las variables, de manera que se pueda conocer la dificultad y concordancia de los escenarios y pasar a poner en práctica la metodología prospectiva IGO, con el objeto de organizar los escenarios según su mayor probabilidad de realización.

La idea del trabajo en mesas de trabajo fue identificar tres anhelos de la UNA para el futuro, e indicar por cada uno, al menos dos variables o hipótesis que podrían dar pie a estos anhelos institucionales para el 2040.

En la interacción grupal se hizo presente la vos de los jóvenes, de ahí que, Augusto Josué Guerrero Urbina, representante estudiantil, indicó que el proceso de planificación prospectiva en el que se encuentra la Universidad Nacional es de suma importancia ante la actual coyuntura, ya que se está generando un cambio de paradigma en el modelo de corto plazo que históricamente se ha venido desarrollando y esto ha permitido generar una revisión y dialogo crítico, sobre la forma en la que se han desarrollado los procesos y manejos de la institución en aspectos académicos y de administración. Agregó que, en el marco de la pandemia y crisis económica, son fundamentales estos análisis, donde se ha posicionado la necesidad de fortalecer la institución y adaptarla a las demandas y condiciones actuales y futuras de la sociedad.

Para Guerrero, dentro del proceso se han planteado diversos escenarios e hipótesis, en las cuales se han visualizado diversos ejes estratégicos de la UNA de cara a la sociedad y en el marco del humanismo como centro de la acción sustantiva, que se desarrolla y se debe preservar como la esencia de la identidad de universidad pública necesaria y pertinente, que debe ampliar su cobertura en su presencia territorial, priorizando los sectores más vulnerables del país y promoviendo un desarrollo sostenible y regenerativo en su quehacer y formación de profesionales que aporten a tener una sociedad más justa y equitativa:

“Este ejercicio de igual forma ha permitido realizar una retrospección en nuestra estructura como organización y la necesidad de generar cambios que permitan tener una institución financieramente sostenible, eficiente y eficaz en sus proceso y servicios que brinda, que permita seguir creciendo en los niveles de calidad y pertinencia, que permita brindar a la sociedad y por ende al estudiantado las mejores condiciones para seguir siendo una institución que aporte a la necesaria movilidad social que hoy más que nunca requiere nuestro país”, manifestó el representante de los estudiantes Guerrero Urbina, quien concluyo: “Me siento muy emocionado por ser parte de este proceso y aportar para que la visión de las nuevas generaciones sea plasmada en los planes de futuro de nuestra institución, aportando al cumplimiento de los derechos humanos, la defensa de nuestro Estado Social de Derecho y a la protección y regeneración de nuestro planeta como ejes fundamentales de su accionar.

Producto del ejercicio académico, de la interacción y análisis de cada mesa de trabajo se llevó a cabo (21 09 21), una socialización a modo de plenaria, donde se compartieron los resultados de la labor efectuada como parte del proceso de la prospectiva estratégica.

El primer grupo, que se abocó a urdir en la variable generación de recursos propios, presentó su escenario deseado denominado: “LA UNIVERSIDAD QUE APOSTAMOS”; en el mismo se creé que la UNA podrá:

  • Alcanzar el 12% de la generación de recursos propios y orientarlos a mejorar la calidad, la pertinencia y la sostenibilidad de las acciones sustantiva en su contribución a la transformación democrática, progresiva y el mejoramiento.
  • Aumentar en un 10% los la ejecución de la acción sustantiva institucional (Programas y Proyectos Académicos-PPAA, trabajos finales de graduación, prácticas profesionales, para el fomento de la vinculación social y productiva.
  • Posicionarse entre las primeras 30 universidades de la región Latinoamericana en materia tecnológica.
  • Al menos, el 50% de los graduados de la UNA trabajen vinculados a actividades productivas, académicas y artísticas vinculadas al resto del mundo, dando solución a problemas globales con una visión humanista.
  • La cobertura de la educación superior impartida por la UNA en secciones, recintos y sedes universitarias ascendería a un 40%, mediante una acción sustantiva desconcentrada, que contribuye al desarrollo regional y nacional.

Por último, se presentaron los criterios incuestionables y de relevancia para la UNA:

  • Formación humanista relacionada a la variable internacionalización.
  • Vinculación con sectores menos favorecidos, unida con las variables de territorialidad y vinculación social y productiva.
  • Una universidad de pertinencia y calidad, concatenado con la generación de recursos propios y la transformación tecnológica.

Por su parte el segundo grupo que ha venido desarrollando la variable de vinculación con el sector productivo y social, comentó que su escenario deseado es ser ESA UNIVERSIDAD NECESARIA, SOLIDARIA Y PERTINENTE donde:

  • El 9% de los ingresos provienen de venta de servicios, orientados de manera solidaria, a mejorar a la calidad, la pertinencia y la sostenibilidad, contribuyendo con la transformación democrática y progresiva del desarrollo eco social del país.
  • Aumento en un 10%, la vinculación con el sector social, artístico, cultural y productivo, favoreciendo la acción sustantiva a través de Programas y Proyectos Académicos PPAA, programas finales de graduación, prácticas profesionales entre otros.
  • Posicionarse entre las primeras 30 universidades de América Latina en materia de transformación tecnológica, sin menos cabo de la formación humanística, artística y social de la UNA.
  • De total de personas graduadas de la UNA, el 25% se vinculan a diversas actividades sociales, culturales, productivas, académicas y artísticas con el resto del mundo, dando solución a problemas globales con una visión crítica y humanista.
  • La cobertura de la educación superior en la Sección y Sedes Regionales es del 50%, mediante una acción sustantiva desconcentrada, que contribuye al desarrollo regional y nacional.

Continuando con el ejercicio participativo, el tercer grupo a cargo del tema transformación tecnológica, presentó su escenario ideal denominado: “SOL NACIENTE” donde el:

  • 12% del total de los ingresos de la UNA corresponderán a ser propios y originados por la misma actividad académica y administrativa. Los mismos, se orientarán a mejorar la calidad de su actividad sustantiva (Docencia, Investigación, Extensión) para que incida en el mejoramiento y desarrollo de la sociedad.
  • La vinculación con el sector social y productivo será de un 10% en términos de Programas y Proyectos Académicos-PPAA, trabajos finales de graduación y prácticas profesionales.
  • La institución podrá posicionarse entre las primeras 30 universidades de la región.
  • Al menos el 50% de los graduados de la UNA poseen las habilidades y competencias que les permitan la vinculación con actividades productivas, académicas y podrán trabajar en aspectos vinculados a la internacionalización.
  • La cobertura de la educación en las zonas regionales del país es de 50%.

Asimismo, dentro de los criterios esbozados por los integrantes de esta mesa de trabajos se resume que:

  • Es prioritario que la universidad sea consecuente con las prioridades que establece y pueda poseer los recursos suficientes para lograr sus objetivos.
  • Que sea determinante en el desarrollo local, nacional y global
  • Sea referente en calidad, inclusividad, pertinencia y humanismo en su acción sustantiva

El grupo cuatro, que desarrolló el tema de la internacionalización de la oferta académica, presentó su escenario deseado bajo el nombre de: UNIVERSIDAD NECESARIA EN EL 2040, donde se expresa que:

  • La UNA genera el 12% del total de ingresos mediante venta de servicios, que serán destinados a mejorar la calidad, la pertinencia y la sostenibilidad, de la actividad central de la universidad, como son la Docencia, la Extensión y la Investigación.
  • La vinculación social y productiva será de un 10%, que dará una especial atención a los Programas y Proyectos PPAA, trabajos finales de graduación y prácticas profesionales.
  • La Una podrá posicionarse entre las primeras 30 universidades de la región latinoamericana.
  • Al menos el 50% de los graduados de la UNA podrán trabajar en aspectos vinculados a la internacionalización.
  • La cobertura educativa en las zonas regionales del país es de 40%.

Por otro lado, se comentó que los demás escenarios e hipòtesis fueron realizados y denominados: “La UNA al borde del abismo”, “UNA alternativa” y “La UNA arriesga los valores fundamentales”.

Aunque, aún no hay claridad con algunos criterios que se requieren establecer como parte de la metodología planteada, los integrantes de esta mesa de trabajo, consideran que su análisis va en dirección de:

  • Muy presente el humanismo en la UNA, no obstante, se debe valorar a cuál tipo de humanismo se refieren.
  • Abogar hacia la sostenibilidad, como es el caso del manejo de recursos, el uso de tecnologías inteligentes e innovación.
  • En relación a la pertinencia, aspirar a una vinculación ética que contribuya en la igualdad y equidad.

Finalmente, el quinto grupo, correspondiente a presencia y cobertura territorial; presentó su escenario deseado denominado: “LA UNA VIVE”, donde:

  • El 12% de los ingresos de la UNA corresponderán a venta de servicio propios para mejora de su quehacer en cuanto a calidad, pertinencia, sostenibilidad, de tal manera ser protagonista en las grandes transformaciones democráticas, sociales y ecológicas.
  • La vinculación social y productiva será de un 7% en su ejecución (PPAA, trabajos finales de graduación y prácticas profesionales)
  • La UNA se posiciona entre las primeras 50 universidades de la región Latinoamérica.
  • El 50% de los graduados de la UNA podrán trabajar en aspectos vinculados a la internacionalización (actividades productivas, académicas, artísticas)
  • La cobertura educativa por parte de la UNA en las zonas regionales del país es de 50%.

De la misma forma, el grupo seguirá trabajando su ejercicio en otras sesiones para desarrollar los escenarios denominados: “Por último apaga la luz”, “Caminante, no hay camino”.

Se destacó que los criterios innegociables de la UNA son a su juicio: autonomía, humanismo y excelencia académica.

En este taller se abrió un amplio espacio de intercambio de impresiones de los participantes sobre sus preocupaciones de los conceptos derivados de los escenarios e hipotesis. Al respecto, se hizo la salvedad de que actualmente no se están atendiendo aspectos tácticos, es decir, el cómo, ya que en la etapa en que se encuentra el ejercicio, se están planteando apenas los escenarios. Finalmente, se sostiene que las hipótesis deben verse cualitativamente y que en este ejercicio se observan los escenarios posibles, por ello, las hipótesis planteadas actualmente serán revisadas y discutidas para mejorarlas, tal y como se tiene contemplado en el proceso.

Para el coordinador del Proyecto Prospectivo UNA 2040, Dr. Juan Carlos Mora el resultado de las mesas de trabajo va dando luces muy interesantes de lo que se pretende que se aboque la UNA para el 2040. Asimismo, anota que entre los escenarios expuestos y de algunos criterios externados en el taller por los diversos grupos, se visualiza concordancia entre los participantes sobre el papel de la universidad del futuro. Asimismo, se acuerda que, para la sesión siguiente, se continuará con el proceso y se trabajará en los criterios, así como el análisis de las variables de unas contra otras, esto con la ayuda de un software que permitirá procesar los datos y generar cálculos importantes.

A tres meses de llevar adelante este proyecto institucional, los participantes han manifestado la importancia de este proceso de discusión y de dialogo respetuoso para reconstruir la UNA del mañana, en este sentido, la Master Dinia Fonseca Oconor, miembro del Consejo Universitario, quien ha participado en los diversos talleres, indicó que la planificación estratégica con enfoque prospectivo que se ha llevado a cabo en la UNA, ha permitido espacios de análisis y reflexión profunda, que hoy más que nunca, se hacen necesarios y se consideran imperantes para la Institución, a fin de visualizar a lo que aspiraríamos tener como Universidad en un periodo de dos décadas, y responder así, a los desafíos de una sociedad donde el cambio es una constante y el sistema educativo costarricense enfrenta una grave crisis, así identificada en el Octavo Informe del Estado de la Educación.

Fonseca Oconor, comentó que una época de transformación como la que vivimos, nos enfrenta a grandes retos, que requiere ajustes al modelo universitario, transformación en la forma de ver la Universidad, que engloba todo su quehacer, organización, relación con los estudiantes, usuarios, funcionarios y sociedad: “En esa construcción del futuro al que queremos apostar, plantea brechas importantes entre las condiciones actuales y los escenarios que quisiéramos alcanzar; ha sido pensar en el futuro de la Institución y en las acciones que debemos llevar a cabo para que se alcance ese futuro deseado. Algo complejo ante tantos actores y tanta incertidumbre que como universidades públicas y país estamos enfrentando”, reiteró la autoridad universitaria.

Fonseca, expresó que el pensar la Universidad con enfoque prospectivo, nos lleva también a identificar aquello a lo cual, independientemente del tiempo en el que nos encontremos, la Institución debe mantener: “fortalecer esos principios irrenunciables de nuestra esencia como Universidad Humanista, que nos permitirá tener vigencia e identidad con los principios fundacionales que caracterizan nuestra Casa de Enseñanza, en pro del bienestar integral de la sociedad y de los sectores menos favorecidos”, señaló la Concejal Universitaria, para quien sin duda alguna se puede asegurar, que la Planificación Prospectiva UNA 2040, es un esfuerzo institucional referente para el accionar universitario.

 

Por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza-Académico EPPS-UNA
M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS- UNA

dce/eca- 21 09 21