Skip to main content

Simrit Montano Rojas y Luis Enrique Sánchez nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades

La promoción del uso de herramientas tecnológicas en colegios de zonas vulnerables es una de las características de este programa. Simrit Montano Rojas, quien asiste al Liceo de San Miguel y cursa el quinto año de colegio, forma parte del taller de robótica (proyecto UCR). Este proyecto le ha ayudado a asesorarse mejor con temas tecnológicos como la robótica mediante distintas herramientas como los legos; esto incentiva a que la población de colegios del país, y sobre todo de zonas vulnerables, quieran estudiar esta carrera. Gracias a esto durante estos años la joven ha adquirido mayor conocimiento del tema y ha aprendido distintas técnicas.

Por otro lado, Luis Enrique Sánchez es productor de papa, cebolla y zanahoria de la zona norte de Cartago, quien mantiene un proyecto con la UCR: “Fortalecimiento de la Calidad de Vida de la Sociedad Productiva Agrícola”. Este esfuerzo ha ayudado a mejorar los métodos productivos con el uso de energía específicamente de sensores de humedad y de temperatura. Gracias a este avance Luis Enrique garantiza un mejor producto.

Le invitamos a ver el video de Simrit Montano Rojas y Luis Enrique Sánchez quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.

15 años de enseñanza musical en SINEM Puntarenas

Este 17 de septiembre la sede de SINEM Puntarenas en su XV aniversario, programó un homenaje a la Fundación de la Ciudad de Puntarenas, una adaptación del arreglo del maestro Gerardo “Pino” Barrantes “Fantasía de Puntarenas”, “Recordando mi puerto” de Orlando Zeledón, “Noche Inolvidable” de Ricardo Mora, y “Chuchecas”, anónimo de cultura popular puntarenense.

Extendemos una invitación a deleitarse con esta música y agregamos el enlace para ver la presentación del SINEM.

Dara Arguello y Orfa Condega nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades

Dara Arguello vicepresidenta de AMECUP y participante del programa economía social solidaria, nos cuenta que es de la comunidad Villa Hermosa que está ubicada en Upala y es parte de la “Asociación Mujeres Emprendedoras de las Comunidades de Upala” (AMECUP), la cual se dedica o trabaja en diversas áreas que tienen que ver con la mujer y la Universidad de Costa Rica forma parte del proyecto de economía social solidaria y nos cuenta cómo esta institución ha sido de gran ayuda desde que empezó esta Asociación, ya sea en la parte económica, estructural, producción, entre otros. 

Por otro lado, Orfa Condega nos habla sobre el proyecto Mujeres Rurales: producción, procesamientos y comercialización de granos básicos, proyecto UCR, en donde el producto que más demanda tiene es el de arroz y los frijoles. En el  video nos muestra distintos tipos de repostería creada en este emprendimiento. Cuenta sobre el gran apoyo que ha dado la UCR, como por ejemplo, la firma de dos convenios y el local, que les ha ayudado a construir sus sueños y fortalecer la producción.

Invitamos a ver el video de Dara y Orfa quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades.

Imagen ilustrativa, UCR.

Noé Vargas y Johan Delgado nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades

Noé Vargas nos cuenta que Cosmetics Natural Monteverde es una empresa familiar creada en el año 2007 como un proceso de aprendizaje y crecimiento. Menciona que con el pasar del tiempo se iban presentando más necesidades y durante ese proceso encontraron a la Universidad de Costa Rica en el 2013. Nos comenta que esta alianza le ha permitido crecer tanto en la diversidad y calidad del producto como en lo personal también. Le ha permitido llevar sus productos al mercado nacional.

Johan Delgado Medina quien vive en Bajo la Estrella en Limón y pertenece al programa pre universitario de artes musicales en la sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, menciona que ha sido un programa muy importante en su vida y sobre todo para la sociedad costarricense del Caribe y es una oportunidad de estudios musicales que todas las personas pueden aprovechar como los niños, jóvenes y adultos. Johan ha podido encontrar buenas opciones laborales gracias a este programa y actualmente es el subdirector de la banda del Colegio Técnico Profesional del Valle de la Estrella y director de la banda escolar Bandera Oeste, todo gracias a este proyecto ubicado en la sede del Caribe 

Invitamos a ver el video de Noé y Johan quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.

Lauren Orozco y Carmen Romero nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades

Lauren Orozco nos cuenta el proyecto de Salud Pública UCR, FUNDREPA,  y cómo ha sido un aporte de luz a cada una de las personas que han sufrido las implicaciones de la drepanocitosis. Y como la Universidad de Costa Rica ha sido pieza importante para la salud pública, ejemplo de ello, es saber si las personas son portadoras o no de este gen. Se puede ver gracias al aporte de la UCR, y de esta manera, se puede recibir educación para tratar su condición.

Carmen Romero Palacios, quien pertenece al Territorio Indígena NGOBE, es artesana y partera. En el proyecto UCR Desarrollo de capacidades en la atención primaria de salud en población  NGOBE, Carmen brinda taller de partera, taller de lavado a mano y vacuna a las personas. Nos cuenta la gran ayuda que ha sido la UCR en sus talleres y se encuentra muy feliz por ello.

Invitamos a ver el video de Lauren y Carmen quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.

Imagen ilustrativa, UCR.

I Simposio Sobre la Diversidad Cultural de Puntarenas

El 10 de octubre del 2024, se realizará un simposio con el propósito de resaltar los aportes sociales, culturales, lingüísticos y patrimoniales de los diversos grupos de población que forman parte de la provincia de Puntarenas. Es un espacio de reflexión sobre la diversidad cultural y la interacción de diferentes grupos.

Se contará con invitados como el grupo de baile folclórico, escuela Barrio del Carmen. Grupo de baile CAFORE Antonio Obando Chan, Grupo instrumental Benemérito Liceo José Martí. 

Importante tener en cuenta que cada persona ponente dispondrá de un tiempo de 25 minutos para realizar su presentación y se contará con 10 minutos para preguntas o comentarios del público.  

Entre los ponentes se encuentran: 

  • Jeicob Brown Valdés: Indígena Bribri, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Bribri. 
  • José Luis Amador Matamoros: antropólogo social. Chiricanos en Costa Rica: el caso de Potrero Grande y Puntarenas. 
  • Elvin Sandoya Jiménez, indígena Ngäbe, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Ngäbe. 
  • María Galiana Figueroa Lázaro, indígena Brunka, estudiante de Historia en la Universidad Nacional. Yimba Cájc un lugar a través del tiempo. 
  • Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  Reseña histórica de la población de Isla Chira. 

El cronograma a seguir, es el siguiente: 

  • 9:00 am a 9:30 am. Acto de inauguración y presentación cultural Escuela del Carmen. 
  • 9:35 am a 10:05 am. Ponencia 1 Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  
  • 10:10 am 10:40 am. Ponencia 2: José Luis Amador Matamoros.
  • 10:45 am a 11:15 am. Ponencia 3: María Galiana Figueroa Lázaro
  • 11: 20 a 11:40. Acto Cultural CAFORE Antonio Obando Chan.
  • 11:40 pm a 12:40 pm. Almuerzo. 
  • 12: 45 pm a 1:15 pm. Ponencia 4: Elvin Sandoya Jiménez.
  • 2:20 pm a 2:50 pm. Ponencia 5: Asociación China de Puntarenas. 
  • 2: 55 a 3: 10 pm. Acto cultural Liceo Diurno José Martí. 
  • 3: 15 pm a 3: 40 pm. Ponencia 6: Jeicob Brown Valdés.
  • 3:45 a 4:00 pm. Cierre. 

Fecha: 10 de octubre de 2024.

Lugar: Casa de la Cultura de Puntarenas.

Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Imagen ilustrativa de portada: UNA.

Identifican sitio indígena de gran importancia ancestral

Explanada se ubica en medio de un bosque primario.

Por Uriel Rojas

Cercano a la comunidad indígena de Rey Curré, se ha identificado un sitio de gran importancia ancestral y su simbolismo puede ir más allá de las imaginadas en nuestro tiempo.

Se trata de una explanada en medio de un bosque primario que contiene por el momento, un conjunto de 5 petrograbados juntos sobre superficie planas, los cuales se encuentran en buenas condiciones y una serie de caminos antiguos interconectados, así como especies de árboles muy antiguos propios de la zona.

Paralela a esta explanada recorre sigilosamente la quebrada, que dio origen a la población que llegó a reocupar el sitio Curré a principios del siglo XX.

A una distancia no muy lejana, se ubica un sitio arqueológico ya debidamente registrado por el Museo Nacional de Costa Rica en años pasados, así como una inmensa laguna natural que data de tiempos inmemoriales.

Para los mayores de Curré, este sitio pudo haber tenido un enorme simbolismo para los antepasados ya sea para la celebración de posibles rituales, ceremonias o un espacio para la meditación.

Fotos: Ricardo Araya R.

Una familia que colecciona máscaras

Ya llevan más de 40 ejemplares

Por Uriel Rojas

En Rey Curré de Buenos Aires, la familia Lázaro Ortiz poseen una enorme colección de máscaras que bien pueden crear su propio Museo de las Máscaras.

Son más de 40 máscaras las que forman parte de una hermosa colección que van desde figuras de rostro humano de acuerdo con la costumbre antigua hasta las más coloridas y extravagantes que denotan una enorme destreza artística.

Gran parte de estas máscaras, han sido jugadas en el tradicional Juego de los Diablitos desde hace muchos años, algunos pertenecieron a los primeros miembros de la familia cuando eran adolescentes, y los han colgado, para salvaguardar esos recuerdos que engrandecen la identidad de los descendientes borucas.

Máscara por máscara forman una secuencia a través de los tiempos, por eso algunos parecen tener diseños bastante sencillos, pero representan a los primeros tipos de máscaras que usaron los antepasados para jugar esa tradición.

Otras máscaras, de diseños más recientes, van de la mano con los tiempos actuales, donde se combina lo antiguo con diseños más faunísticos y florísticos, algunos con expresiones más abstractas que forman parte del imaginario artístico.

Felicidades a esta familia y gracias por salvaguardar parte importante de la diversidad artística y cultural de nuestro país.

Máscaras: Colección familia Lázaro Ortiz

Paredes que guardan memorias

Ubicadas en Rey Curré de Buenos Aires

Por Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Curré/Yímba, la familia de doña Victoria Lázaro Ortiz se ha encargado de convertir las paredes de su casa en murales que guardan un sin fin de memorias sobre historias que ha sucedido a través de los años.

Trabajado detalladamente con la pluma de José Eusebio Lázaro, las ilustraciones evocan entre otras cosas, figuras míticas que están asociados a la cultura ancestral de esta comunidad.

Han dedicado un segmento a honrar la memoria de sus padres que fallecieron hace un par de años y las demás paredes recogen secuencias de una historia milenaria que caracteriza a la comunidad de Curré/Yímba.

Los bordes de sus paredes van decorados con líneas curvas y elípticas que se asocian a un pasado precolombino, donde los petrograbados, los metates, la cerámica policromada y las esferas de piedra fueron parte del contexto indígena de esta comunidad.

Incluye elementos básicos de la flora y fauna que desde tiempos inmemoriales han sido parte de la riqueza natural de este pueblo y como figuras míticas, no puede faltar Cuasrán, Sancráhua, Dí Sújcra, entre otros.

La presencia femenina como figura fundamental en las sociedades indígenas también forma parte de estas paredes que guardan celosamente parte importante del bagaje histórico de Curré/Yímba.

El río, los viajes en bote, los seres ocultos aún sin descifrar por el ojo humano, también se incluyen en el fondo de estas ilustraciones, que sin duda, representan parte del valor intangible de estas obras artísticas plasmadas en este lugar.

Presentación en la UCR: Cinco trabajos sobre el impacto laboral y socioambiental de los monocultivos

El lunes 16 de septiembre de 2024, a las 4:00 p.m., en el miniauditorio del sexto piso de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Dr. Mauricio Castro Méndez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, coordinará la presentación de los resultados del proyecto “Impacto laboral y socioambiental de los monocultivos en comunidades bananeras y piñeras de la Zona Norte y Caribe, en el marco de la Red Iberoamericana de Cadenas de Valor (REDIC)». 

Durante el evento, se presentarán cinco trabajos excepcionales que abordan temáticas clave sobre los derechos laborales en Costa Rica. Las licenciadas Naomy Vega y María José Naranjo Aragonés tratarán sobre la indemnización plena por riesgos laborales y las implicaciones jurídicas de la compensación parcial a trabajadores afectados. Natalia Oviedo y Claudia Campos analizarán la Ley 9808, conocida como ley antihuelga, y su relación con el principio de no regresividad de los derechos humanos. David Bermúdez Corrales expondrá sobre los condicionantes socioculturales en el Valle de la Estrella y cómo afectan la percepción de derechos laborales entre el personal administrativo en las plantaciones de banano. Mónica R. Víquez presentará un estudio sobre la sindicalización de personas privadas de libertad y las complejidades legales y sociales relacionadas con sus derechos laborales. Karla Fernández Ávila y Jouseth Cháves Rodríguez cerrarán la jornada con un análisis de las categorías de trabajo pesado, peligroso e insalubre en Costa Rica, especialmente en las plantaciones de piña, y su relevancia para los operadores del derecho en diversos sectores. 

Este evento ofrece una oportunidad única para discutir temas cruciales para el bienestar laboral en el país. En la imagen se informa los medios por los cuales estará la transmisión.