Skip to main content

País debe invertir en las mujeres para acelerar el progreso

Defensoría se suma a mensaje mundial de ONU

 Mujeres en el Día Internacional de la Mujer

Viernes 08 de Marzo 2024. Este 08 de Marzo, la Defensoría de los Habitantes saluda a las mujeres en toda su diversidad y las invita a continuar las luchas por la igualdad y la construcción de una democracia participativa plena, libre de toda forma de discriminación y violencia.

Nos unimos al llamado de Naciones Unidas para que las acciones del Estado costarricense contribuyan al avance del desarrollo y la autonomía de las mujeres, y procurar evitar retrocesos en las esferas en las que hoy es posible constatar progresos en el ejercicio de los derechos humanos.

Invertir en las mujeres está íntimamente relacionado con la garantía y el aseguramiento de los derechos humanos, con las acciones dirigidas a la erradicación de la pobreza, a implementar presupuestos sensibles al género, al crecimiento económico que garantice la protección de los recursos ambientales y el apoyo a las organizaciones sociales -especialmente a las organizaciones de mujeres- para promover los cambios culturales necesarios para avanzar como sociedad, como país.

Los recortes a la inversión social inciden directamente en la vida y las realidades de las mujeres, por ello es fundamental hacer un llamado urgente a procurar la consolidación de presupuestos sensibles al género.

Si el Estado no planifica y presupuesta reconociendo las necesidades de las mujeres, las acciones plasmadas en planes nacionales para la igualdad y la equidad de género en todos los sectores, como la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG), la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres de Todas las Edades (PLANOVI), del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar, así como en las políticas institucionales dirigidas al trabajo para avanzar hacia la igualdad de género, no solo no se avanza, sino que se retrocede violentando los derechos de las mujeres.

Presupuestar y garantizar los recursos implica que el Estado oriente el gasto público para lograr la igualdad y por ello debe proveerse de contenido económico a los programas dirigidos específicamente a las mujeres en todos los ámbitos, a las iniciativas productivas y a la inversión en la corresponsabilidad social del cuido.

Sin inversión social y sin tomar en cuenta las realidades de las mujeres y las desigualdades y brechas de género, no es posible garantizar la prestación de los servicios de seguridad, salud y educación, con lo que se genera incumplimiento de las obligaciones internacionales vigentes en el ordenamiento jurídico a partir de la evidente violación y menoscabo de los derechos humanos.

La Defensoría reitera que los recortes en el gasto público inciden directamente en los programas sociales y se afectan entre otros, los bonos de vivienda, la reducción de las diferentes alternativas de cuido, los programas de becas como AVANCEMOS y los demás beneficios a cargo del sistema de protección social de nuestro país.

También se hace un llamado a los gobiernos locales para que no despojen de sostenibilidad y contenido presupuestario a los programas específicos que se han construido y aprobado según las realidades urbanas y rurales de nuestro país, que, además, incorporan las necesidades de las mujeres que habitan en cada región, como mujeres indígenas y mujeres afrodescendientes.

La Defensoría insta a las instituciones a procurar las herramientas necesarias para construir presupuestos sensibles al género y de no contar con ellas, asegurar la capacitación continua al personal a cargo de elaborar, aprobar y autorizar el traslado de los recursos.

Este 8M, la Defensoría exige que se procure el avance de las mujeres a través del cumplimiento y garantía de sus derechos humanos por lo que debe hacer un llamado a evitar que se consoliden las desventajas y brechas, y a que no perdamos la oportunidad de generar un aumento en la productividad del país mediante la incorporación de las mujeres a los entornos laborales y productivos, como una sociedad corresponsable y democrática.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

«Iremusical» rinde homenaje a mujeres históricas en video musical conmemorativo del 8M

Por José Daniel Gamboa Araya

El canal de YouTube «Iremusical» ha lanzado un poderoso y conmovedor video musical titulado «Mujer tenías que ser» en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Este proyecto, protagonizado por destacadas figuras femeninas de la historia, incluyendo a Cleopatra, Hipatia, Juana de Castilla, Sofonisba, Clara Campoamor y Hedy Lamarr, busca visibilizar los valiosos aportes de estas mujeres y criticar la invisibilización que han sufrido a lo largo de los siglos por parte de sociedades patriarcales.

El video, producido por el canal «Iremusical», presenta a cada una de estas mujeres emblemáticas interpretadas por talentosas artistas: Cleopatra por Iremusical, Hipatia por Mai Martín, Juana de Castilla por Beatriz Pastor, Sofonisba por Alba Rivera, Clara Campoamor por Carmen Oropesa, y Hedy Lamarr por Patry de la Torre. A través de una narrativa musical emocionante y visualmente impactante, el video celebra los logros y la fuerza de estas mujeres que desafiaron las normas de su tiempo y dejaron un legado perdurable en la historia.

Bajo la dirección de «Iremusical», el video «Mujer tenías que ser» destaca no solo los logros individuales de cada figura histórica, sino también la lucha colectiva de las mujeres a lo largo de la historia por la igualdad y el reconocimiento. Con una mezcla de nostalgia y empoderamiento, este tributo musical resuena como un recordatorio de la importancia de reconocer y valorar el papel fundamental de las mujeres en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

Conferencia «Orígenes universitarios de la Biblioteca Nacional» por Matilde Amalia Cerdas

La Benemérita Biblioteca Nacional y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la conferencia Historia del Día Internacional de la Mujer por el historiador Vladimir de la Cruz.

Esta actividad es parte del ciclo «Recuperando nuestra historia«.

La actividad será virtual el lunes 11 de marzo a las 3:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Defensoría realizó diálogo sobre situación de los derechos humanos en el país

Primer encuentro con delegaciones diplomáticas

Jueves 07 de marzo 2024. La Defensoría de los Habitantes convocó a diferentes representaciones diplomáticas en el país para establecer un primer diálogo sobre la situación de los derechos humanos en Costa Rica.

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, comentó la importancia de poder conversar de los retos país en esta materia, pero además escuchar a partir de la visión de cada una de las misiones diplomáticas distintas experiencias que permitan fortalecer los procesos de incidencia y acción conjunta para la defensa de los derechos de las personas habitantes.

En la actividad estuvieron presentes embajadores, embajadoras y representaciones de Alemania, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Japón, Países Bajos. Perú, Suiza, la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas.

La Defensora de los Habitantes presentó una radiografía de distintos hechos en materia de derechos humanos que Costa Rica debe prestar más atención para evitar una regresión en su cumplimiento, a saber, la situación de la disponibilidad e inversión en la protección del recurso agua como derecho fundamental, los niveles de violencia e inseguridad, el retroceso en la calidad de la educación, la presencia de discursos de odio en la sociedad, la exclusión, discriminación y desigualdad social, las debilidades en la atención de la pobreza, y cómo los flujos migratorios han rebasado las capacidades de la institucionalidad del Estado. También alertó de la situación de recortes presupuestarios que afecten la inversión social, en especial, a la niñez y adolescencia.

También expuso sobre las vulneraciones en el derecho a la salud reflejado no solo en la poca efectividad en la atención de las listas de espera, sino también en el abordaje para resolver problemas estructurales en materia de faltante de especialistas médico o el rezago en infraestructura hospitalaria, para mencionar dos casos.

Cruickshank expuso los grandes riesgos que representan la rigidez presupuestaria que, por años, viene enfrentando la Defensoría, que no solo afecta la posibilidad de hacerle frente a los gastos operativos esenciales, sino que impide la presencia institucional en zonas alejadas o críticas del territorio nacional. Igualmente compartió con las delegaciones diplomáticas algunos proyectos de cooperación que se estarían impulsando este año desde la perspectiva de derechos humanos y empresas, educación, equidad de género y población indígena.

Información complementaria: Costa Rica iniciará el 2024 con riesgos de regresividad en Derechos Humanos: https://acortar.link/U5MgQS

Declaraciones de Defensora de los Habitantes: https://acortar.link/N22SdF

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Foro Virtual «8M: Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasa en Costa Rica?» reúne destacadas voces feministas

Por José Daniel Gamboa Araya

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el foro virtual «8M: Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasa en Costa Rica?» se llevará a cabo el próximo 8 de marzo a las 6 p.m. Este evento, organizado por el programa ALTERNATIVAS, promete ser un espacio de reflexión y diálogo sobre la situación de las mujeres en Costa Rica.

El foro contará con la participación de destacadas figuras del activismo y la academia, entre ellas Ericka Álvarez Ramírez, presidenta de la ALAMUD (Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad), Darla Villarreal Medina, estudiante de la Escuela de Ciencias Políticas e Historia, la activista y educadora feminista Irené Barrantes Jiménez, y la activista feminista Enid Cruz Ramírez.

Durante el evento, se abordarán diversos temas relevantes para la lucha por la igualdad de género en Costa Rica, incluyendo los avances y desafíos en materia de derechos de las mujeres, la participación política y social de las mujeres, así como la violencia de género y otras formas de discriminación.

La transmisión en vivo del foro estará disponible a través de las plataformas de Facebook Live, Youtube y Spotify del programa ALTERNATIVAS. Además, se contará con la retransmisión por Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Evolución, ampliando así el alcance y la accesibilidad del evento a nivel nacional.

Se invita a todas las personas interesadas en la lucha por los derechos de las mujeres a participar en este importante espacio de reflexión y debate, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos.

Curso virtual entre mujeres: Caminando hacia la equidad e igualdad de género 2024

El curso «Caminando hacia la equidad e igualdad de género 2024» tiene como objetivo fomentar un proceso de reflexión para que las participantes examinen y reconstruyan sus creencias, actitudes y comportamientos relacionados con las desigualdades de género que afectan tanto en el ámbito personal como en el social.

Las temáticas a desarrollar son las siguientes: 

  • Identidades y condiciones de Género en la vida de las mujeres. 
  • Relaciones de poder intra e Inter genéricas y la violencia. 
  • El amor, la afectividad y la sexualidad en la vida de las mujeres. 
  • Metodologías holísticas en el trabajo con mujeres. 

El curso está diseñado para mujeres que cuenten con un conocimiento básico sobre cuestiones de género y estén interesadas en embarcarse en un proceso de cambio personal. Está dirigido a aquellas que se sientan motivadas por la idea de adquirir nuevas perspectivas en el tema de género, así como en explorar metodologías teórico-vivenciales que puedan aplicar en su entorno laboral. 

Se prioriza la participación de mujeres que estén activamente involucradas en ámbitos como el comunitario, educativo o religioso. Además, se espera que las participantes estén comprometidas con la idea de compartir los conocimientos adquiridos en el curso con otras mujeres, contribuyendo así a la multiplicación del impacto positivo en la sociedad.

El curso virtual de género entre mujeres se llevará a cabo de abril a julio de 2024, con una duración total de 72 horas. Durante este período, las participantes se comprometerán a asistir a sesiones virtuales semanales de 3 horas cada una, facilitadas por expertos regionales en género desde los enfoques de Educación Popular y Biocéntrica. Además, dedicarán otras 36 horas al autoaprendizaje.

La metodología del curso incluye procesos de reflexión individual y colectiva, intercambio de saberes contrastados con teorías de género, y la aplicación de técnicas alternativas como biodanza, arteterapia y danzas rituales, que fomentan la expresión libre y el aprendizaje vivencial en grupo.

Para recibir un certificado de participación, las asistentes deberán cumplir con ciertos requisitos, como asistir al menos al 75% de las sesiones y completar las tareas asignadas. Si las participantes son delegadas por organizaciones, se espera que permanezcan consistentes durante todas las sesiones debido a la secuencia temática y metodológica del curso.

El CEP ALFORJA proporcionará materiales didácticos con anticipación a las participantes individuales y a las organizaciones delegadas. Además, se facilitará un enlace de descarga para acceder a todos los materiales escritos y audiovisuales utilizados en cada sesión.

El curso se llevará a cabo a través de la plataforma de videoconferencias ZOOM, con enlaces enviados a los correos electrónicos registrados un día antes de cada sesión. Se recomienda a las participantes contar con equipos apropiados, una conexión a internet estable y un espacio privado para participar sin interrupciones.

El período de inscripción para el curso es del 26 de febrero al 7 de abril 2024, y tiene un costo $280.00 (Dólares estadounidenses) por participante. Cada participante asume gastos de transferencia bancaria. Y existe disponibilidad de media beca. 

De tener interés, acceda en el enlace del formulario de inscripción: https://forms.gle/sz3u7wE2hbG79ZpE7

Y si desea ampliar información, escribir al correo electrónico: comunicacion@cepalforja.org

Para conocer más sobre el contenido del curso y las fechas de las sesiones, puede observar el PDF adjunto. 

Pronunciamiento de las comunidades de fe e iglesias cristianas inclusivas hacia las personas LGBTIQA+ presentes en Costa Rica, a favor del proyecto de ley 20.970

«LEY PARA PROHIBIR TODAS AQUELLAS «TERAPIAS» DIRIGIDAS A REVERTIR O MODIFICAR CON FINES DE PRETENDIDA «CURACIÓN» LA ORIENTACIÓN SEXUAL DE LAS PERSONAS LGBTIQA+»

Las comunidades de fe e iglesias cristianas presentes en Costa Rica que mantienen una postura de acogida y de inclusión plena hacia las personas LGBTIQA+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex, Queer, Asexuales y otras diversidades sexogenéricas) expresamos nuestro apoyo al proyecto de Ley 20.970 que prohíbe todas aquellas prácticas mal llamadas “terapias” de conversión o reparativas, orientadas a modificar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona.

Considerando que, como comunidades de fe e iglesias cristianas inclusivas: 

  1. Creemos que Dios ha creado a toda persona a su imagen y semejanza y que todo lo que Dios ha creado “es bueno en gran manera” (Génesis 1;26; 1;31, Carta a los Colosenses 1;16, Job 34;19). 
  2. Creemos que, en Jesucristo, Dios ama incondicionalmente a todo ser humano, sin hacer acepción o diferencia entre las personas (1 Juan 4;10, Romanos 5;8, Juan 13;1, Salmo 36;7, Hechos de los Apóstoles 10;34, Carta a los Romanos 2;11, Carta a los Gálatas 2;6, Carta a los Efesios 6;9, Santiago 2;1). 
  3. Creemos que, en función del sacramento del bautismo, la persona que ha sido bautizada viene a formar parte de la Iglesia, que es el Cuerpo de Cristo y el Pueblo de Dios, por lo tanto, tiene derecho a vivenciar su fe cristiana plenamente, individual y colectivamente, sin exclusiones ni discriminaciones (1 Carta a los Corintios 12;13-18, Carta a los Efesios 2;13-22).
  4. Creemos que, durante su ministerio, Jesús predicó y realizó acciones a favor de las personas estigmatizadas, excluidas, discriminadas y violentadas por los sistemas sociales, religiosos y políticos de su tiempo y entorno (personas extranjeras, con distintas enfermedades y discapacidades, personas enfermas de lepra, mujeres, niñas y niños, esclavos) (Mateo 19;13-15, Lucas 7;1-10, Lucas 17;11-19, Lucas 10;38-42, Marcos 5;21-43, Marcos 7;24-30, Hechos 5;12-16). Hoy, las iglesias y comunidades de fe, siguiendo el ejemplo de Jesús, deben abrazar, acoger y dignificar a quienes los sistemas socioeconómicos, políticos y religiosos actuales excluyen, discriminan y violentan (Santiago 2;1). 
  5. Reconocemos que, desde una perspectiva religiosa judeocristiana, las visiones negativas acerca de la diversidad sexual y de las personas LGBTIQA+, surgen de lecturas e interpretaciones fundamentalistas, literalistas y descontextualizadas cultural e históricamente de pasajes de la Biblia. En este sentido, consideramos que la clave para la lectura e interpretación de las Escrituras debe ser Jesucristo y su obra salvadora misericordiosa en favor del género humano, especialmente los grupos más vulnerables.
  6. Reconocemos que, históricamente y de manera lamentable, los discursos religiosos han sido instrumentalizados por muchas instituciones religiosas y sociales para estigmatizar, violentar, discriminar y condenar a las personas, en función de su género, su origen étnico, su color de piel, sus creencias y prácticas religiosas, su estado civil, la zurdera, su orientación sexual, identidad o expresión de género, entre otras características humanas. 
  7. Afirmamos que el discurso religioso debe promover el respeto a la dignidad de todo ser humano, así como a todos sus derechos humanos; de igual manera, debe potenciar el desarrollo pleno, la salud y el bienestar de toda persona, en concordancia con las palabras de Aquel que dijo “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Evangelio de Juan 10;10). Antes bien, el discurso religioso no debe ser instrumentalizado por líderes, organizaciones o instituciones religiosas para estigmatizar, segregar, excluir, discriminar, violentar o condenar a las personas en función de su orientación sexual, identidad de género o expresión de género. 
  8. Afirmamos, basados en la Convención Americana de Derechos Humanos, que quienes lideran comunidades de fe e iglesias (clérigos (as), pastores (as), ministros (as) de culto, predicadores (as) también deben ser responsables en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, la cual no debe vulnerar los derechos ni la salud de otras personas, ni constituirse en germen para discursos de odio. Igualmente, este derecho no debe ser utilizado para incitar a alguna forma de maltrato o violencia contra una persona o grupo de personas (Art. 13). Por lo anterior, en contraste con algunos sectores opositores, no consideramos que el proyecto de Ley 20.970 suponga una limitación o violación al derecho a la libertad de expresión, pues ésta debe ejercerse considerando tanto la veracidad de la información compartida como los impactos que los mensajes y discursos esbozados generen en las distintas audiencias.
  9. Entendemos que la discriminación y la violencia que afrontan las personas LGBTIQA+ en contextos familiares, sociales, educativos, laborales y eclesiales son los factores que subyacen al malestar psicológico, a los problemas emocionales y a la tensión interna experimentada por muchas personas LGBTIQA+, generando en ocasiones conductas autodestructivas, visión negativa de sí mismas, entre otros (Política Nacional de Sexualidad 2010-2021; Just the Facts Coalition, 2008).
  10. Afirmamos que las Comunidades de Fe y las Iglesias, en un espíritu ecuménico, están llamadas a promover la inclusión, la justicia, la paz social y la convivencia pacífica en la diversidad, así como a denunciar proféticamente las injusticias que los sistemas políticos, económicos, sociales y religiosos hegemónicos pretendan perpetrar y perpetuar (Mateo 5;1-12, 23;23-39, Santiago 2;1). 
  11. Creemos que las familias, en las diversas formas en las que estas están constituidas, deben ser los principales entes protectores que brinden amor, aceptación, cuidado, ternura y respeto a las personas que las conforman. En este sentido, las iglesias y comunidades de fe deben promover en las familias la aceptación y el respeto por la particularidad de cada persona, evitando generar tensión interna fundada en falsas expectativas de cambio respecto de la orientación sexual, identidad o expresión de género de alguno de sus miembros. 
  12. Creemos que no existe incongruencia alguna entre ser una persona lesbiana, gay, bisexual, trans, queer, asexual o intersex y ser una persona cristiana, pues toda persona tiene derecho a profesar su fe libremente de acuerdo a sus convicciones, libre de coerción, señalamientos o condenas (Génesis 1;26). 
  13. Entendemos que las personas LGBTIQA+ no necesitan modificar su orientación sexual, identidad de género o expresión de género, pues la diversidad sexo-genérica es natural y saludable. De hecho, intentar cambiar la orientación sexual NO ES POSIBLE ya que no supone una elección voluntaria que la persona haga. En esta línea, la Asociación de Psicología Americana (APA) sostiene que la orientación sexual no es una elección consciente, pues ésta surge en la infancia o adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa, por lo que no es un aspecto que pueda cambiarse voluntariamente (APA, 2013), lo que implica que todo tratamiento que pretenda modificarla es falaz. 

Considerando además que: 

– La Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José (1969) garantiza a todas las personas el ejercicio pleno de los derechos contenidos en ella, particularmente, el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad y a la seguridad, a la protección de la honra y de la dignidad, a la libertad de conciencia, religión, pensamiento, expresión, reunión y asociación, a la protección de su familia, a la igualdad y no discriminación. 

– La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1990 eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), dejando sin sustento científico cualquier procedimiento que pretenda patologizar y por consiguiente curar o corregir una condición humana que desde hace más de treinta años no es considerada una enfermedad mental. Adicionalmente, desde 2022 la OMS ha eliminado la transexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y la entiende como una condición relativa a la salud sexual. 

– La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que “cualquier esfuerzo dirigido a cambiar la orientación sexual no heterosexual carece de justificación médica, ya que la homosexualidad no se puede considerar como una condición patológica. Existe un consenso profesional en que la homosexualidad representa una variación natural de la sexualidad humana sin ningún efecto intrínsecamente dañino para la salud de la persona o la de sus allegados. En ninguna de sus manifestaciones individuales es un trastorno o enfermedad y por eso no requiere cura.” 

– La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) ha declarado desde 1973 que la homosexualidad per se no es un desorden mental diagnosticable y considera que los esfuerzos repatologizadores surgen de movimientos políticos y religiosos que se oponen al reconocimiento de derechos civiles para las personas LGBTIQA+ (APA, 2000). La APA considera asimismo que las terapias reparativas generan grandes riesgos potenciales como depresión, ansiedad y conductas autodestructivas, pues dichas prácticas refuerzan los prejuicios socioculturales aún persistentes en muchos contextos. 

– El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) se pronunció desde abril de 2022 en contra de las prácticas denominadas “terapias de conversión”, considerándolas “tratamientos” inhumanos, crueles y degradantes e instando a las personas profesionales en Psicología a desarrollar su práctica profesional basada en la evidencia científica y en el principio de respeto a los derechos humanos. 

– Finalmente, por Decreto Ejecutivo N.34399-S actualizado por el Decreto Ejecutivo 41313-S Costa Rica conmemora desde 2008 el Día Nacional e Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, precisamente en recuerdo de la despatologización de la diversidad sexual y de género. 

Considerando todos los aspectos anteriormente expuestos, las comunidades de fe e iglesias cristianas inclusivas hacia las personas LGBTIQA+, instamos respetuosamente a las señoras y a los señores Diputados a aprobar el Proyecto de Ley 20.970.

San José, 4 de marzo de 2024.

En el PDF adjunto se puede observar quienes firman. 

Aumento en número de alcaldesas electas supone un reto hacia la igualdad

  • Se debe analizar a fondo implicaciones de la paridad horizontal que rigió para estos comicios.

  • Debe existir mayor alfabetización digital para disminuir la violencia desde las redes sociales que afectan a las mujeres políticas.

UNA Comunica. 26 de febrero de 2024. Pasar de ocho a 22 alcaldesas electas para el periodo 2024-2028 puede interpretarse como una gran conquista y un logro en la lucha por alcanzar la igualdad y la equidad en los derechos políticos de las mujeres.

Sin embargo, visto desde otro punto de vista, apenas una cuarta parte (26,19%) de las personas elegidas el pasado 4 de febrero son mujeres que encabezarán las municipalidades del país.

Para Ana Soto, académica del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) y coordinadora de la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la Universidad Nacional (UNA), los resultados electorales abren una gran interrogante para investigar y detallar acerca de las razones de ese crecimiento y de los retos que se avecinan para evaluar la aplicación de las reglas vigentes en materia de prevención y sanción de la violencia política hacia las mujeres.

“Lamentablemente, lejos de ser la normalidad, ha sido la excepción”, refuerza Soto, al hacer un balance entre lo acontecido tras estas últimas elecciones y la histórica lucha, donde la discriminación ha sido la tónica en la participación política de las mujeres.

Al respecto, mencionó la lucha que, desde más de 100 años, emprendió la Liga Feminista en Costa Rica para garantizar, entre otras cosas, el derecho al sufragio, y luego la inclusión de ese derecho en la Constitución Política de 1949.

“Luego de obtener ese derecho, se abrieron dos frentes paralelos de lucha: por un lado, la posibilidad de decidir, que se consagró a nivel constitucional, y posteriormente, ostentar puestos públicos. Sin embargo, el avance en este último camino ha sido mucho más lento. Ejemplo de ello es que hasta hace muy poco fue que empezamos a tener presidentas en la Asamblea Legislativa o, por primera vez, ahora tenemos a una mujer al frente del Tribunal Supremo de Elecciones”, rememoró Soto.

Una serie de conquistas legales y normativas han permitido el avance en materia de igualdad política. Uno de ellos fue la promulgación de la Ley 10.235 para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Política contra las Mujeres, vigente desde el 17 de mayo del 2022. Otro hito fue la resolución de la Sala Constitucional de febrero del año anterior que ordenó la paridad horizontal en puestos de elección popular, lo que abrió la puerta para que los partidos políticos postularon en igual cantidad mujeres y hombres entre la totalidad de cantones en que participaron.

Ambos factores, junto con la imposibilidad de reelección de alcaldes o alcaldesas que ya sumaban dos periodos consecutivos en el puesto, permitieron una mayor participación política de las mujeres. Para la académica Soto, a partir de este momento, se debe abrir un espacio de análisis e investigación para determinar el peso que estas decisiones tuvieron en el resultado final de las elecciones.

“Sin restarle méritos al resultado obtenido, que es muy importante, hay que analizar la efectividad de las normas aplicadas. Existe una deuda histórica hacia las mujeres en este tema. No porque no queremos participar en política o porque no tengamos la capacidad, sino porque hay un conjunto de elementos estructurales que nos han limitado desde el imaginario social”, apuntó.

Retos que se avecinan

De cara al futuro, Ana Soto considera fundamental dar seguimiento a la forma en que durante la gestión de las alcaldesas se extinguen aquellas acciones que representan violencia política. Hechos como el de una excandidata a intendenta en Lepanto a quien se le negaron vacaciones para participar en política o la de un artículo de un asesor del Partido Liberación Nacional en contra de una exaspirante por Puntarenas, utilizando frases sexistas, refuerzan la tendencia de que la violencia sigue presente.

En ello coincide José Andrés Díaz, investigador del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), quien señaló que “debemos ir viendo cómo disminuye la violencia política hacia las mujeres porque no se trata solamente de que hayan sido electas, sino de que puedan gobernar y gestionar con la tranquilidad y las condiciones de igualdad requeridas”.

Es importante, señaló Soto, que se pueda también cambiar la narrativa desde los propios medios de comunicación, para posicionar en la agenda mediática la importancia de un estadio político y social más equitativo. “Debería existir un reconocimiento social a todas esas mujeres que han decidido dar un paso al frente y participar, que se sostuvieron, que se enfrentaron a ese contexto de violencia, para seguir generando no solo acciones afirmativas, sino en general”.

José Andrés Díaz señaló la necesidad de “fomentar la educación y la formación ciudadana. O sea, tenemos que empezar a inculcar una participación cada vez más inclusiva, de personas jóvenes, de mujeres y dejar atrás el discurso de que no se les otorga un privilegio, sino de que como ciudadanos y ciudadanas tenemos el derecho de proponer nuestros nombres”.

Otro punto de atención que recalcó la coordinadora de la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la UNA es considerar el crecimiento del uso de lenguaje violento en contra de las mujeres que se da desde las redes sociales. Lograr una alfabetización digital desde los primeros años e incluso desde la escuela y el colegio es fundamental para crear entornos donde exista más tolerancia y respeto.

Finalmente, Soto destacó la importancia de seguir avanzando en normativa legal que acompañe ese esfuerzo por la igualdad. Hizo mención, por ejemplo, al proyecto 23.443 Ley para Fortalecer los Mecanismos de Protección de los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Política. La iniciativa amplía los alcances de la ley 10.235 para que se proteja también a las mujeres lideresas de organizaciones sociales y no solo políticas. El proyecto está asignado en este momento a la Comisión Especial de la Mujer en la Asamblea Legislativa, a la espera de dictamen.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Patricia Mora y Enid Cruz proponen plan conjunto para una vida libre de violencia para mujeres en San José y San Ramón

  • Iniciativa fue presentada por las candidatas a las alcaldías de ambos cantones por el Frente Amplio, Patricia Mora y Enid Cruz este viernes 12 de enero.
  • Plan busca entre otros aspectos garantizar acceso oportuno a la atención médica y tratamientos, educación libre asociados al género y la sexualidad.
  • Trabajar incansablemente para construir comunidades donde todas las mujeres puedan prosperar, coincidieron lideresas.

San Ramón, Alajuela. Ante la creciente ola de violencia que enfrente el país, las candidatas a las alcaldías por el cantón central de San José, Patricia Mora, y la aspirante por San Ramón, Enid Cruz, anunciaron una colaboración para transformar ambos cantones en entornos seguros y propicios para el Desarrollo Integral de las Mujeres.

La iniciativa fue dada a conocer por ambas lideresas en un video transmitido en sus redes sociales este viernes 12 de enero, al tiempo que hicieron un llamado a todas las mujeres para unirse al proceso electoral municipal del 4 de febrero próximo.

El compromiso de ambas candidatas se centra entre otros aspectos en la defensa de los derechos humanos, con un enfoque especial en las mujeres. Esto abarca desde garantizar un acceso oportuno a la atención médica y tratamientos relacionados con la salud sexual y reproductiva, hasta la promoción de una educación libre de estigmas asociados al género y la sexualidad.

En su hoja de ruta compartida, se proponen dos acciones estratégicas fundamentales:

1.      Revisar y reorientar las funciones de las actuales Oficinas de Equidad de Género de ambas municipalidades, con el objetivo de fortalecer la protección y promoción efectiva de los derechos de las mujeres.

2.      Establecer la política cantonal de la mujer y asegurar su implementación, en línea con la legislación correspondiente. Esto busca fomentar la participación activa de las mujeres en los órganos municipales y en la asignación de recursos destinados a abordar sus necesidades.

Precisamente, estas iniciativas se suman a los programas de gobierno existentes que tienen como propósito fundamental romper el ciclo de pobreza y violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.

La trayectoria de Patricia Mora, quien ha desempeñado roles destacados como exministra de la condición de la mujer, expresidenta del INAMU y exdiputada, así como la experiencia acumulada de Enid Cruz, fundadora de MUSADE y del Hospital sin Paredes, trabajadora social y líder comunitaria durante más de 37 años en la defensa de las de las mujeres, ha resultado fundamental para trazar una ruta exitosa.

Ambas aspirantes coinciden en que alcanzar este objetivo requerirá la creación de espacios para acceder a la salud sexual y reproductiva, la generación de empleos dignos, la ampliación de las redes de apoyo y el desarrollo de campañas educativas para des estigmatizar, tal como explicaron.

Finalmente, ambas se comprometieron en trabajar incansablemente para construir comunidades donde todas las mujeres puedan prosperar, vivir libres de violencia y disfrutar de oportunidades equitativas en todos los ámbitos de la vida.

Programas de Gobierno:

Enid Cruz – San Ramón

Patricia Mora – San José

Su paso por la función pública no la sensibilizó en nada, y lo peor, es que hace alarde de ello

José Luis Pacheco Murillo

El tema de la impunidad se vuelve a presentar ante todos nosotros a pesar de que en este caso se da con la imposición de una pena a una persona, cuyos delitos se comprobaron hace más de cuatro años y hasta ahora se le imponen los años de prisión, aunque no los que debían ser.

Muy lamentable las manifestaciones dadas por esa persona en el sentido de que “NO SE ARREPIENTE DE NADA” es decir, que volvería a cometer esos 32 delitos que le fueron comprobados. Y también lamentable que indique que “ella jamás irá a la cárcel” apoyándose en las palabras del Juez al justificar la pena.

Su paso por la función pública no la sensibilizó en nada y lo peor es que hace alarde de ello.

Dios quiera que la justicia logre sus propósitos en el futuro, porque en este caso no lo logró. Que sea pronta y cumplida, es decir, que no suceda que se condena en un momento y tengan que pasar más de cuatro años para que se imponga la sanción, y que, además, sea ejemplarizante para que quienes deseen delinquir sepan lo que les sucederá. Tampoco ha sido ejemplarizante esta pena.