Skip to main content

Programa Alternativas: Educación pública: discapacidad y acceso a la información

El pasado 29 de noviembre se llevó a cabo el programa Alternativas, con el tema de la educación pública, enfocándose en la discapacidad y el acceso a la información.Se contó con la presencia de los panelistas Rigoberto Tellez Mongrio, educador y orientador; y Jose Joaquin Mejias, educador y abogado.

En este programa, el panelista Rigoberto Tellez habla sobre la vieja noción negativa sobre la discapacidad como problema, y que por lo tanto no debería estar en el espacio educativo, o ser atendido, no es mi problema, es de otro. Esta actitud negativa de la docencia debe ser cambiada.

Esto implica para los centros que se trabaje en los ámbitos de tecnología de asistencia, y programas de capacitación para docentes, para que puedan educar de manera apropiada a las personas con discapacidad, con una buena actitud.

También, el panelista Jose Joaquin Mejías expone sobre los lineamientos tecnológicos alrededor del braille, la negrita, y otra tipografía, y como hay alternativas como los exámenes orales, en el caso de los exámenes de bachillerato oral, los exámenes de admisión de la Universidad de Costa Rica. 

Existen muchos retos actuales alrededor de proveer a personas en condición de discapacidad una atención apropiada, capacitada, y al día con la tecnología actual. 

Le invitamos a ver el programa completo mediante el siguiente enlace: 

https://fb.watch/wdEYG6tf-T

La violencia contra la mujer en América Latina – con Ana Marcia Aguiluz Soto

Durante este, se desarrollaron 5 apartados relacionados a la temática “La violencia contra las mujeres”. En primera instancia se consultó sobre la situación actual de la violencia contra las mujeres en Latinoamérica.

Ana Marcia comenta que, según las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el mundo sufre o ha sufrido algún tipo de violencia. Ahora bien, recalca la relevancia de entender las nuevas formas de violencia, más allá de la violencia “tradicional”. A esta refiere la violencia: sexual, institucional, el acoso callejero, la falta de acceso a servicios de salud y la obstétrica. También comenta que existe una violencia estructural la cual se basa en las brechas entre hombre y mujeres. Algunos datos al respecto que menciona Ana Marcia son que al día de hoy se requieren 131 años para alcanzar la paridad de género, así como para cerrar las brechas legales se requieren 286 años, en términos de representación en puestos de poder 140 años, esto según el Foro Económico Mundial

Seguidamente se le consultó sobre cuáles medidas se pueden implementar para eliminar la normalización de la violencia contra la mujer. Ella comenta que es importante entender que existe un sistema y este es patriarcal. Es a este al que hay que atacar, en donde se busque cambiar patrones culturales, establecidos en instituciones que lo replican como: el sistema educativo, la iglesia y los medios de comunicación. Estos espacios se dedican a establecer roles predeterminados para hombres y mujeres, el comportamiento de cada uno de esos roles, desarrollar sesgos y estereotipos.

Asimismo, se le consultó por cuáles medidas legales pueden ser más efectivas para reducir la impunidad en casos de violencia de género y feminicidio. Ana Marcia comenta que sobre todo deben ser medidas de prevención, en las cuales se trabaje en los patrones culturales, asimismo, paralelamente deben existir leyes que penalicen conductas de violencia. En esta línea, se le preguntó sobre cambios legislativos o iniciativas para combatir la violencia de género en línea. Ella comenta que hay que comenzar por tipificar las conductas de violencia de género ante las nuevas formas de violencia, posteriormente realizar una revisión de las normas existentes y por último trabajar con las grandes empresas de tecnología para contribuir a la educación de la población.

Finalmente, se le consultó sobre el rol de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en la prevención de la violencia de género. A lo cual respondió que estas actúan como contrapeso social, ya que denuncian todas las problemáticas. Por otro lado, comenta la labor de sensibilización, que busca un mundo igualitario y un mundo justo, que sea realmente inclusivo.

Le invitamos a ver la entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=KNTOJgPMQQ8

La Seccional ANEP-JOVEN invita a conversatorio

En el marco del 29 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la Seccional de ANEP, denominada “ANEP-JOVEN” invita al conversatorio sobre los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres en los espacios políticos.

El lugar donde se desarrollará la actividad será en las instalaciones de la ANEP, a las 2:00 pm.

Curso virtual Entre Mujeres 2025

El curso virtual “Desaprendiendo y aprendiendo nuevas rutas de transformación e igualdad” se estará dando de abril a julio del 2025, y tendrá una duración de 72 horas. 

Este estará conformado de procesos de reflexión individual y colectiva, actividades de autoaprendizaje, introspección, y participación de conversatorios virtuales vinculados a la temática antes mencionada. La metodología de este curso incorpora técnicas alternativas como biodanza, arteterapia, danzas rituales, entre otras disciplinas que generan la libertad de expresión y plantean aprendizajes de caracter teórico vivencial con sentido de identidad grupal. Al final se recibirá un certificado de participación a quienes cumplan con los requisitos.

Entre los requisitos están: conectarse a todas las sesiones calendarizadas, participar en el 75% de las sesiones como mínimo, completar las asignaciones de los eventos, y asistir a los conversatorios virtuales.

Le invitamos a tomar parte de este único e importante evento.

A continuación, le dejamos el enlace al video del Curso 2024, que puede brindarles más información sobre la propuesta:

En el PDF adjunto encontrarán más información y detalles de inscripción y consulta.

Información compartida con SURCOS.

Foro Nacional: Hacia una Costa Rica libre de violencia de género

Este 25 de noviembre se estará llevando a cabo en el Hotel Radisson, a las 7:00 p.m. el Foro Nacional: Hacia una Costa Rica libre de violencia de género, en el marco de la marcha nacional de ese mismo día, el 25N.

Este foro está organizado por el SEC, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular, y la organización Mujeres por Costa Rica.

Le invitamos a participar de este espacio para mantenerse al tanto de un tema tan importante como es erradicar la violencia del género, y les recordamos que este evento es de cupo limitado, por lo que se reciben confirmaciones al 8780-1108.

Información compartida con SURCOS.

Entramarnos: Mujer Azul, Historias de Agua con Sal

Los domingos a las 2:30 p.m, y los viernes a las 7:30 p.m. por medio de Sinart Digital y Canal 13 se estará dando el programa Entramarnos: Mujer Azul, Historias de Agua con Sal.

Les invitamos a formar parte de este programa. Para más información pueden ingresar a sinartdigital.com

 

Información compartida con SURCOS.

Gran Marcha Nacional 25N: Ni una menos

Este 25 de noviembre a las 5:00 p.m. en el Parque Central de San José se estará dando la Gran Marcha Nacional del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La marcha está organizada por diversas organizaciones universitarias, activistas e independientes.

Le invitamos a participar de esta marcha, y hacer que se escuchen sus voces: ¡Basta de violencia machista en Costa Rica! ¡Ni una menos! ¡Emergencia ya!

GuanaDefensoras y colectivas feministas denuncian responsabilidad del INAMU en la creciente violencia que sufren las mujeres

SURCOS comparte el comunicado enviado por GuanaDefensoras:

22 de Octubre 2024

Comunicado Oficial

A todas las mujeres de Costa Rica y a la opinión pública:

Hoy, GuanaDefensoras junto a diversas colectivas feministas, activistas independientes y grupos organizados por los derechos de las mujeres en Guanacaste y Costa Rica, levantamos nuestras voces para denunciar la responsabilidad directa del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) frente a la creciente violencia que sufrimos las mujeres en todo el país. Las estrategias como “Puntos Seguros” y “Puntos Violetas”, que deberían ser espacios de protección y apoyo para nosotras, no pasan de ser simples maniobras publicitarias que, en su esencia, buscan beneficiar a comerciantes y no a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Estos puntos, marcados apenas por un adhesivo en la puerta, no brindan la seguridad que prometen; al contrario, exponen aún más a las mujeres, especialmente en zonas rurales, costeras y en condiciones de desventaja social.

Casos recientes como el de Daniela Escobar, vista por última vez el Martes 15 de Octubre en Sámara, Guanacaste, demuestran que nuestras compañeras y amigas han sido desaparecidas cerca de estos lugares que se proclaman “seguros”. Porque lamentablemente, no es un caso aislado. Son muchas las familias que hoy buscan a sus hijas, madres, amigas, hermanas, mujeres.

No es la primera vez que nos pronunciamos sobre estos “Espacios seguros”, lo hicimos este pasado Marzo 2024 en el foro organizado por la Municipalidad de Nicoya y la Plataforma PIEG Región Chorotega, y recientemente en Setiembre en la Auditoría Social “Evaluemos al INAMU” Región Chorotega donde también señalamos que no se cuenta con estadísticas, evaluaciones, ni un seguimiento real de la efectividad de estos programas por parte del INAMU. Nosotras las mujeres de las comunidades no reconocemos estos espacios como seguros, porque simplemente no lo son. Nos sentimos desprotegidas ante la inoperancia de políticas que no consideran las verdaderas necesidades de las mujeres y sus diversas realidades.

Es evidente que el INAMU, bajo su actual dirección, práctica un feminismo blanco, clasista, con sororidad selectiva que se posiciona solo frente a las élites corruptas y poderosas, mientras ignora el clamor del pueblo que demanda justicia. No escuchan nuestras voces cuando pedimos respuestas por nuestras desaparecidas, por nuestras muertas, por las mujeres violadas. No están presentes para las mujeres en la ruralidad, para las organizadas que luchan sin fondos, para las que superviven a las violencias estructurales y sistémicas de las que el INAMU es parte.

Exigimos una respuesta inmediata y urgente del INAMU y sus jerarcas. Exigimos que su Ministra dé la cara, que asuma su responsabilidad, y que dejen de lavarse las manos con campañas sin fondo ni compromiso. No aceptamos más indiferencia ante la violencia que nos asesina. Ya es hora de que se nos escuche, se nos vea y se actúe de forma concreta para proteger nuestras vidas y derechos.

Que den la cara por nuestras desaparecidas, nuestras muertas, nuestres compañeres violentades, y por todas nosotras.

Información compartida con SURCOS por GuanaDefensoras.

Voces y Política: Genealogías feministas latinoamericanas

Mañana, miércoles 9 de octubre a las 5:00 pm por medio de Radio Universidad 96.7 FM se estará transmitiendo el programa Voces y Política con el tema «Genealogías feministas latinoamericanas”, con la participación de la Dra. Verónica López Nájera, académica e investigadora.

Aquellos que deseen participar pueden hacerlo por medio de las redes sociales de Radio Universidad CR, o por medio de una llamada telefónica al 2234-3233.

Le invitamos a ver el programa a través del Facebook de Radio Universidad CR: https://www.facebook.com/radiouniversidadcr

Conversando sobre el racismo con el Dr. Quince Duncan

El Observatorio del Racismo (OBCRA) invita a toda la comunidad universitaria a sintonizar su próximo programa de radio, «Conversando sobre el racismo», que contará con la participación del reconocido escritor y activista Dr. Quince Duncan. En esta ocasión, se abordará el tema:

Costa Rica: 500 años de presencia y aportes de africanos y sus descendientes.

  • Fecha: martes 24 de setiembre
  • Hora: 8:00 a.m.
  • Sintoniza en: Radio 870 AM Saber Vivir, UCR.

El Dr. Quince Duncan es una figura clave en la defensa de los derechos étnicos en Costa Rica y a nivel internacional. Fue el primer Comisionado Presidencial para Asuntos Afrodescendientes y ha formado parte de diversas organizaciones de Derechos Humanos. Además, Duncan es autor de más de 60 publicaciones, incluyendo estudios sobre literatura costarricense y afrodescendiente, ensayos históricos, y varias novelas. Su obra ha sido galardonada con el Premio Editorial de Costa Rica y el Premio Nacional de Novela Aquileo J. Echeverría.

Todos los programas del OBCRA quedan grabados y disponibles en el Portal OBCRA: obcra.fcs.ucr.ac.cr para ser utilizados en espacios educativos.

Enlace de interés:
Los cuentos de Ananci: https://micostaricadeantano.com/wp-content/uploads/2022/09/cuentos-anansi.pdf