La última encuesta del CIEP y la urgencia del Diálogo Nacional – resumen del foro

Alianza por una Vida Digna

Resumen del foro “La última encuesta del CIEP y la urgencia del Diálogo Nacional”, celebrado el martes 21 de mayo del 2024 y transmitido por el Facebook Live de SURCOS.

Participantes en el foro:

Ronald Alfaro, politólogo del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica e investigador del Programa Estado de la Nación.

Carolina Ovares, socióloga, politóloga, docente de la Universidad de Costa Rica e integrante de la Red de Politólogas.

Alejandro Molina, Escuela de Ciencias Políticas e investigador del Observatorio de Política Nacional de la Universidad de Costa Rica.

Henry Mora, Escuela de Economía de la Universidad Nacional y colaborador de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.

Moderador: José María Gutiérrez Gutiérrez, Alianza por una Vida Digna


Ronald Alfaro presentó los principales resultados de la reciente encuesta del CIEP. A lo largo de las últimas administraciones en Costa Rica generalmente las encuestas han revelado una mayor proporción de opiniones negativas que positivas sobre la gestión de los presidentes y los gobiernos. Sin embargo, el presidente Rodrigo Chaves mantiene un alto respaldo de la ciudadanía, cercano al 50% y no ha habido grandes variaciones en ese respaldo en las últimas encuestas.

El análisis de la encuesta permite identificar cuatro grupos de personas: Además de los característicos grupos de seguidores y opositores al presidente hay un grupo mayoritario que se puede clasificar de ‘personalistas’. Estos apoyan la figura del presidente y no tanto los resultados de sus políticas. Además, se identifica un grupo denominado de ‘evaluacionistas’, quienes no respaldan al mandatario, pero sí sus políticas.  Los resultados evidencian que el mandatario influye fuertemente en los asuntos públicos por sobre los partidos y las instituciones.  

El personalismo tiene dos caras: el culto a la personalidad del líder y la culpa o atribución de responsabilidad. En la encuesta se incluyeron preguntas en esas dos vertientes. Llama la atención que las personas no están de acuerdo en eximir al presidente de la culpa. Quienes se oponen le dan más culpa y menos culto, en tanto quienes lo apoyan le dan más culto, aunque también le atribuyen culpa.

Esta división del enfoque personalista entre culto y culpa se diferencia de acuerdo con el área geográfica, el nivel educativo, el género y la edad de las personas entrevistadas.

Mencionó que este tipo de apoyo personalista es característico de sociedades con un alto grado de polarización. Aunque la polarización en Costa Rica es menor que en otros países de la región, la misma ha aumentado y ha llegado a niveles similares a los de la época de la discusión del Tratado de Libre Comercio.  

Estamos en un proceso de construcción de identidades políticas que se activan en contextos de amenaza y surgen de una polarización, proceso en el cual se exageran las virtudes y se magnifican los defectos. Y las y los ciudadanos, de una forma u otra, se ubican en uno de los grupos.

Carolina Ovares presentó una comparación de los datos de Costa Rica con los de otros países de la región para entender mejor el fenómeno político de Rodrigo Chaves. Los estudios comparativos en la región son importantes pues permiten un análisis macro en la región, detectando tendencias. En el índice de democracia liberal Costa Rica mantiene un índice claramente superior a los de otros países de América Latina y un alto porcentaje de la población en Costa Rica apoya la democracia y está satisfecha con la misma. Pero estos valores han venido disminuyendo paulatinamente y hay demandas no satisfechas en la población que erosionan el apoyo a la democracia y disminuye la valoración de las instituciones.

En América Latina en general se tiene mayor confianza en el poder ejecutivo que en el poder legislativo. Se confía más en el presidente que en los legisladores, con las implicaciones que esto conlleva en la política y la gobernabilidad de los países. El apoyo es muy alto para los presidentes Bukele, Abinader, Noboa, López Obrador y Chaves. Aunque en otros casos hay apoyo más bajo producto del desgaste de la gestión de gobierno. Pero el apoyo a un presidente no necesariamente se traduce en un apoyo a sus políticas específicas o en las propuestas que emanen del presidente en un eventual referendo. Surge la pregunta: ¿para qué le sirve la popularidad a un presidente y cómo se traduce ese apoyo?

Alejandro Molina expuso las reflexiones que se han venido desarrollando desde el Observatorio de Política Nacional. En su presentación desarrolló dos ejes.

El primer eje se refiere a la conflictividad que existe entre determinadas élites y los poderes de la república. Se ha efectuado mucho análisis sobre el lado inferior de la desigualdad, pero es necesario estudiar el lado superior de la desigualdad, las élites y los poderes fácticos asociados a ellas y que tienen gran influencia en la política pública. Actualmente se observa una clara conflictividad entre ciertas élites y el gobierno y hay una clara beligerancia del presidente contra ciertos grupos del empresariado tradicionalmente hegemónico, que incluye sectores de la prensa tradicional.  El presidente representa a una élite emergente que reclama para sí beneficios. Y esa conflictividad se manifiesta también entre los poderes de la república, que se ven con frecuencia como obstáculos para las pretensiones de esas élites emergentes.

El segundo eje se relaciona con la crisis de representación dentro del sistema político nacional. Hay una relación conflictiva entre la ciudadanía y las instancias de representación formal. La simpatía por los partidos ha bajado mucho, lo cual se refleja en el alto abstencionismo.  Junto con la Asamblea Legislativa, los partidos no se perciben como entes de construcción de ciudadanía y de representación de intereses plurales y diversos. Al no cumplir su función estas instancias, se abre el espacio para el personalismo.  

Hay una tendencia en la región de surgimiento de partidos no programáticos, al servicio de intereses personalistas o corporativos. Las campañas carecen de ideas y propuestas. Hay un debilitamiento del sistema de partidos. Un referendo, en un escenario personalista, se puede interpretar como el intento de mantener una dinámica de tipo electoral fuera del período electoral.

Henry Mora planteó que los resultados de la encuesta del CIEP no solo son atípicos, sino que son anómalos. ¿Cómo se explica que un presidente sin partido, sin bancada legislativa fuerte, incapaz de manejar los principales problemas del país, tenga tanto apoyo? Mencionó que en su opinión no se trata de un gobierno populista porque no reparte beneficios a los sectores más perjudicados. Hay un amplio sector que valora la personalidad del presidente, su estilo confrontativo, el hecho de que se hace ver como un adalid de los pobres. También afecta el contexto internacional, con el ascenso de la extrema derecha y el fortalecimiento de grupos conservadores que alimentan la polarización.

En este escenario complejo ha surgido la iniciativa de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, la cual, junto con la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores del Banco Popular y el Consejo Nacional de rectores (CONARE), ha convocado a un amplio diálogo nacional de alto nivel, cuyo lanzamiento oficial ya se efectuó y cuyo proceso se planea que culmine en febrero del 2025.


Este proceso se centra en el diálogo de amplios sectores para apaciguar la polarización y la confrontación y encontrar puntos de convergencia y consenso. Se basa en cuatro mesas de trabajo sobre temas relevantes para el país: seguridad ciudadana, salud pública, educación pública y necesidades del sector agrario. Se espera que las conclusiones de este proceso incidan en el curso político del país. La iniciativa se suma a otras que buscan generar resistencia para detener el desmantelamiento en curso del estado social de derecho. La encuesta del CIEP muestra una tendencia al aumento en los niveles de confrontación, pero estamos a tiempo de evitar que se llegue a niveles más altos.

El video de este foro está accesible en la página de YouTube de la Alianza por una Vida Digna en el enlace: