UNA: Modelan rutas para conectar y conservar la lapa roja
Análisis de corredor biológico Paso de las Lapas, permite comprobar funcionalidad, priorización y ubicación espacial de los esfuerzos de conservación destinados al desarrollo sostenible y la conectividad del paisaje
Laura Ortiz C. /lortiz@una.cr
La pérdida de conectividad entre hábitats, generado por la pérdida de cobertura forestal y cambios en el uso de la tierra, se convierte en uno de los principales retos para la conservación de nuestra biodiversidad. Como una iniciativa para fortalecer las áreas protegidas estatales y privadas y garantizar su conectividad, Costa Rica establece dentro sus políticas, un programa de corredores biológicos.
Oscar Jiménez y Hellen Solís, egresados de la Escuela de Ciencias Geográficas, evaluaron en su tesis de licenciatura en Geografía con énfasis en ordenamiento territorial, una red de conectividad para la priorización de esfuerzos de conservación del hábitat de la Lapa Roja (Ara Macao), en el corredor biológico Paso de las Lapas, ubicado en el Pacífico Central del país.
En esta investigación, con sensores remotos y sistemas de información geográfica, se analizó la cobertura y uso de la tierra en el corredor, donde se logró determinar que este espacio no cuenta con un bosque primario, sin embargo, el 61.4% del corredor mantiene un área de bosque secundario, y el 34.9% pertenece a pastos para ganadería. “Si bien la cobertura no es de bosque primario, las características de la zona han favorecido el hábitat de las lapas. Una de las recomendaciones que consideramos importante, es la reforestación de algunas áreas como márgenes de ríos que favorezcan una mayor cobertura forestal. Asimismo, otra de las recomendaciones es que para la ganadería se utilicen sistemas agroforestales, donde se mantengan pastizales con árboles conocidos como gallinazo, espavel o árbol de ajo, los cuales sirven para la alimentación de la especie”.
El estudio modeló rutas de conectividad utilizando los parques nacionales Carara y la Cangreja como nodos de conectividad, para determinar la menor resistencia de estas aves a las diferentes variables del paisaje. La mejor ruta tiene una distancia de 15,45 kilómetros con suficiente cobertura boscosa, fuentes de agua y a mayor distancia de las vías nacionales de tránsito.
De acuerdo a variables físico geográficas y ambientales evaluadas en el estudio se determinó que la especie se puede observar a lo largo de todo el corredor. Si las condiciones se mantienen se podrían observar desde 600 hasta 900 individuos en las zonas de mayor altitud dentro del corredor, demostrando que con esas condiciones el corredor es funcional para la lapa roja.
Impulso
Para los egresados, la presencia de lapa en este corredor representa una oportunidad para su conservación, siempre y cuando las actividades sean participativas. “Es importante mantener la cobertura boscosa, pero también el desarrollo de actividades donde se involucre el sector estatal, privado y principalmente las comunidades. En la Cangreja y sus alrededores, cada año se realiza un conteo de aves donde participan las comunidades cercanas. Ahí se logra un registro de aves donde también se incluye a las migratorias, eso logra sensibilizar a las personas en cuanto la conservación de las especies, y son experiencias que se pueden replicar en otras comunidades a lo largo del corredor”, dijo Solís.
Asimismo, estas actividades podrían generar ingresos a los vecinos de la zona. “Es importante trabajar la educación ambiental con un enfoque participativo, el trabajo en conjunto con las Organizaciones no gubernamentales es fundamental para fomentar el aviturismo, una actividad que ayudaría mejorar los ingresos de las familias de la zona y por ende su calidad de vida”.
En cuanto a variables ambientales y climáticas, los estudiantes recomiendan la realización de investigaciones que ayuden a determinar los cambios de comportamiento de la especie y continuar con los análisis de conectividad que incluyan estas variables como parte de un monitoreo constante de la especie en el corredor y de los cambios espacio temporales.
Fotos crédito: Hellen Solís
Enviado por Laura Ortiz UNA.
Sea parte de SURCOS: