Skip to main content

Etiqueta: 1º de Mayo

Primero de mayo: historia, significados y relevancia

Entrevista con el historiador, docente e investigador Vladimir de La Cruz acerca de las distintas aristas alrededor del Primero de mayo: rendición de William Walker, Día de los Trabajadores y Trabajadoras, informe de labores del presidente de la República y elección del Directorio Legislativo. Un programa de Onda UNED para la Cátedra Manuel Mora.

En la entrevista se analiza detalladamente la significancia histórica del 1 de mayo en Costa Rica, relacionándola con los acontecimientos que rodearon la derrota de William Walker en la década de 1850 y la batalla de Rivas. Se resalta la figura del presidente Juan Rafael Mora como un símbolo de la resistencia antiimperialista en Costa Rica, enfatizando su papel en la defensa de la soberanía nacional contra los intentos de anexión por parte de Walker. Además, se profundiza en la importancia de conmemorar eventos y figuras históricas como una forma de mantener viva la memoria colectiva del país.

También aborda la lucha de los trabajadores costarricenses en el siglo XIX por mejores condiciones laborales, destacando la reducción de las extenuantes jornadas de trabajo y la mejora de sus condiciones de vida como resultados de sus esfuerzos organizativos. Se menciona el surgimiento de partidos políticos y sindicatos que representaban los intereses de los trabajadores y artesanos, así como la formación de federaciones para fortalecer su posición colectiva.

Además, se explora cómo la tradición del Día Internacional de los Trabajadores, originada en Estados Unidos a fines del siglo XIX tras la lucha por la jornada laboral de 8 horas y los eventos trágicos de la huelga de Chicago en 1886, se extendió a Costa Rica y se convirtió en una ocasión para celebrar y defender los derechos de los trabajadores.

Asimismo, se reflexiona sobre la importancia de la rendición de cuentas en un sistema republicano, destacando la obligación del presidente y sus ministros de informar sobre su gestión anualmente. Se discuten problemas contemporáneos en la sociedad costarricense, como la privatización de instituciones públicas, la congelación de salarios y la inseguridad pública, y se subraya la importancia de la protesta y la movilización social para abordar estas cuestiones y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Por un 1º de Mayo que fortalezca la unidad de todos los sectores populares

Este 1⁰ de Mayo, desde el Movimiento de Asambleas Populares MAP saludamos a todas las organizaciones obreras, campesinas y populares en este glorioso día del Trabajador y la Trabajadora deciden tomar las calles de San José para celebrar el día de la dignificación de los que con su esfuerzo, sacrificio, creatividad y entrega construyen la riqueza y el progreso de la sociedad costarricense y del Mundo, esa es la importancia histórica del valor del trabajo, por eso es fundamental que desde el pueblo y sus organizaciones, luchemos siempre con valor por nuestra dignificación dentro de este sistema cada día más acomodado al servicio de las élites.

Creemos que es necesario entender que la clase trabajadora y el pueblo, debe derrotar con sus luchas, la ofensiva neoliberal que lleva adelante el gobierno de Rodrigo Chávez y de los últimos gobiernos que han funcionado como armas para castigar, reprimir, dividir y neutralizar la capacidad del pueblo trabajador de resistir y derrotar los planes privatizadores y entreguistas de los últimos gobiernos y que hoy, se manifiesta en su forma más salvaje, cínica y cobarde en el gobierno derechista de Rodrigo Chávez.

La política privatizadora y entreguista de este gobierno, apunta sus garras contra los pilares fundamentales que hicieron grande nuestra Patria costarricense: la educación pública, las garantías sociales y laborales y la seguridad social. Es un hecho que la situación institucional de nuestro país en estos y otros sectores es desastrosa, la política educativa de los últimos gobiernos y que continua el presidente como fiel lacayo de los intereses de las transnacionales y las agencias de control político imperialista, es simplemente, el abandono, la espontaneidad, la falta de recursos y el caos en sus objetivos y sus fines; en el ámbito laboral, cada vez los derechos laborales se mancillan y pisotean a voluntad de los patronos que quieren seguir violando el marco constitucional y las leyes laborales mientras los trabajadores se encuentran totalmente indefensos, desprovistos de organizaciones obreras y sindicales cada vez más perseguidos. Y es claro que la política contra la salud pública, la CCSS y el régimen de pensiones solo busca la privatización, la tercerización y el saqueo contra estos pilares de la sociedad costarricense.

Por ello, desde el Movimiento Asambleas Populares MAP, apoyamos las más recientes luchas del pueblo costarricense contra el derecho inalienable al recurso hídrico y la pésima e ineficiente gestión del gobierno de Chávez, saludamos las luchas y la organización popular de los barrios de Hatillo, Guadalupe, Coronado y otros barrios y llamamos a crear y fortaleces los comités de lucha por el agua y saludamos las movilizaciones y la lucha de calle como manifestación del poder de la democracia del pueblo. Saludamos las luchas por la defensa de la CCSS, las luchas de las Juntas de salud y del pueblo organizado por nuestra importante y fundamental institución.

Desde el MAP creemos que debemos ampliar y fortalecer estas luchas, llevándolas a la unidad de las organizaciones y el llamado a la derrota del proyecto neoliberal, de las terribles leyes que han significado derrotas terribles contra los trabajadores como la llamada ley anti huelgas, ley de empleo público y demás cadenas con que la patronal y sus gobiernos pretenden una clase obrera dormida, dividida y sometida por el miedo.

Trabajadores y trabajadoras costarricenses, este 1⁰ de Mayo que vuelva a brillar la luz de la dignidad obrera y campesina, que las calles se vistan de pueblo, de lucha y de alegría porque recordemos que el desarrollo de la conciencia y la capacidad para organizarse de los trabajadores es lo único que puede hacer grande e inmortal a la Patria.

Movimiento Asambleas Populares teléfonos: 7276 7001

Correo-e: asambleaspopulares2021@gmail.com

Facebook: Movimiento Asambleas Populares.

1 de Mayo 2024

CTRN 1º de Mayo: “País con serios retrocesos en materia de democracia, empleo, precarización laboral y justicia salarial”

Desde la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) expresamos la enorme preocupación por el grave retroceso que experimenta Costa Rica en materia laboral, con problemas en cuanto al empleo, la precarización laboral, la enorme salida de personas de la fuerza laboral y las desigualdades que genera la informalidad.

Este 1º de Mayo, la CTRN reafirma su compromiso de lucha contra las graves situaciones que amenazan el bienestar, los derechos y las libertades de la clase trabajadora, así como los principios de solidaridad y justicia social que dan sustento a nuestra democracia.

Unimos nuestra voz a la del resto del movimiento sindical para denunciar los intentos del gobierno y del sector patronal de anular históricas conquistas de los trabajadores y trabajadoras, como la jornada de ocho horas, que fue el punto álgido de las luchas libradas por los obreros de Chicago hace 138 años y que hoy conmemoramos, como todos los primeros de mayo.

El proyecto de ley 4×3, para alargar hasta doce horas las jornadas laborales es una iniciativa que en nada favorece a los trabajadores y trabajadoras, solo beneficiaría los intereses del sector empresarial y violenta el Convenio 1 de la OIT.

“Urgimos de una voluntad política firme de reinversión productiva para ampliar las fuentes de empleo decente, cada vez más limitadas, abriendo perspectivas para nuevos sectores en el marco de la economía circular, la economía verde, la economía digital, así como en la trascendental economía del cuidado”, manifestó Fanny Sequeira, Secretaria General de la CTRN.

Además, exigimos que cese el arbitrario intervencionismo del gobierno en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y los intentos de falsear la realidad financiera de la institución mediante estudios actuariales espurios y se proceda de inmediato al desarrollo de obras de infraestructura que son urgentes; que se fortalezca el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte; que se dé un trato digno al personal médico especialista. Y sobre todo, que se cancele la billonaria deuda con la CCSS que este gobierno ha aumentado irresponsablemente.

Proclamamos nuestro compromiso de luchar para que se reviertan las tres leyes anti obreras que han estancado los salarios y deteriorado injustamente el nivel de vida de cientos de miles de personas trabajadoras y sus familias. La ley anti huelgas, la Ley Marco de Empleo Público y la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. “Deben ser suprimidas, al tiempo que se promuevan nuevas leyes para prevenir y sancionar los delitos de evasión y elusión, que son la verdadera causa del déficit fiscal”.

Urge una reforma al sistema tributario para asegurar la progresividad de los tributos, y es imprescindible hacer auditorías sociales de la deuda interna y la deuda externa, la cual estrangula nuestra economía con el pago brutal y desaforado de intereses.

No permitiremos que continúe el retroceso en materia de democracia, de derechos y de cohesión social. Reafirmamos nuestra lucha por el trabajo decente, contra el trabajo precario y la vida precaria, y por los derechos humanos y laborales, porque esa es la única forma de que nadie se quede atrás. Necesitamos un nuevo Contrato Social, ya que el que teníamos ha sido abandonado por la política dominante, como lo señalan los últimos informes del Estado de la Nación.

Llamamos al pueblo a ponerse en pie de lucha para evitar que se siga rematando a precio de quiebra las empresas públicas de propiedad estatal, con la excusa de hacer frente a la deuda.

1° DE MAYO, un feriado doblemente especial

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

El 1° de mayo de 1857 se acabó la pesadilla que desvelaba, con razón, a los centroamericanos. Ese memorable día, William Walker, el ambicioso racista, esclavista y arrogante estadounidense, nacido en Tennessee, ya había perdido su batalla final en Rivas, ante los valientes soldados centroamericanos, comandados por el general José Joaquín Mora. Walker, el que se creía invencible, no resistía más; el que, aspiraba esclavizar las cinco naciones centroamericanas, no tuvo más remedio, que aceptar, vergonzosamente, que había perdido la guerra… y firmar su rendición.

Por su gigantesca trascendencia, ese día habrá de perdurar en la memoria histórica de los costarricenses, y demás países hermanos del istmo. Y para los ticos, principalmente, desde que nuestro héroe de la Campaña Nacional, Juan Rafael Mora, emitiera un decreto el 29 de octubre de 1857, que resalta ese hecho, precisamente porque don Juanito tenía muy claro, el significado y trascendencia que había tenido el fin de la gloriosa Campaña Nacional contra los sangrientos invasores.

Dice el decreto, que poco conocemos, en su artículo VIII: «EN RECUERDO DEL TRIUNFO COMPLETO DE LAS ARMAS DE CENTROAMÉRICA Y DE LA RENDICIÓN Y EXPULSIÓN DE LAS FUERZAS FILIBUSTERAS, EL DÍA PRIMERO DE MAYO SERÁ FERIADO, Y SE CELEBRARÁ EN TODA LA REPÚBLICA CON LA SOLEMNIDAD POSIBLE, SALUDÁNDOSE EL PABELLÓN EN LA AURORA DE DICHO DÍA CON VEINTIÚN CAÑONAZOS». Desdichadamente, quizá hasta con la aviesa intención de borrar la memoria del Presidente Mora Porras, por parte de sus asesinos encabezados por José María Montealegre, se «olvidó» ese Decreto XXXV y con el tiempo, a partir de 1913, se sustituyó, con la especialísima celebración internacional del Día del Trabajador.

PERO el espíritu del decreto sigue vigente y lo hemos de rescatar del olvido. Ambas celebraciones, van de la mano, desde el punto de vista histórico y para los trabajadores y sus familias; no son excluyentes entre sí, por lo cual, sobran razones para que nuestra celebración del 1° de mayo, tenga ambas motivaciones.

2014 y aquel increíble primero de mayo

Henry Mora Jiménez

Ese trepidante día mis asesores más cercanos y yo llegamos muy temprano al recinto legislativo. Había una poderosa razón: aún no contábamos con los votos necesarios para obtener la presidencia del Congreso.

Las negociaciones con el Frente Amplio resultaron rápidas y transparentes, gracias a un acuerdo sobre proyectos de ley que nos comprometíamos a impulsar. Algunos de ellos, como la reforma al código procesal laboral, que contó con el apoyo decidido de otras fracciones, se hicieron realidad. Otros, como Territorios Costeros Comunitarios fueron veladamente saboteados al inicio y abiertamente después.

También habíamos superado una agria y penosa disputa con un compañero y una compañera de la fracción, que objetaron mi “atrevimiento” (que no fue mío) a postularme para la presidencia legislativa. Decidieron mantener sus diferencias en privado, aunque un año después sí las harían públicas.

Las negociaciones con el PUSC se mantenían en vilo y no fue posible concluirlas hasta minutos antes de la votación, a cambio de ceder las dos secretarías del Directorio. Aunque sería más correcto decir que la votación no se realizó hasta que se amarraron los votos. Con don Luis Vázquez y don Jorge Rodríguez mantuve una linda y leal amistad durante nuestro paso por el Directorio, a pesar de que a menudo discrepábamos en el debate parlamentario.

Fue un año de intenso y acelerado aprendizaje, con yerros y aciertos, virtudes y defectos, penas y alegrías. Y no podía ser diferente estando en el centro de un torbellino llamado “política parlamentaria”. Doce meses después me convencí de lo obvio: la política partidaria “no era lo mío”, regresando a mi papel de “intelectual orgánico” en octubre de 2017, aunque ahora con mayores reservas. Y es que ese paso por la política me enseñó, entre otras lecciones, a valorar con mayor humildad la presunta “sabiduría académica”.

Me sirvo de la ocasión para volver a agradecer profundamente a quienes me acompañaron de cerca en esa imborrable aventura entre mayo de 2014 y abril de 2015. A Oscar, Gabriela, Lorena, Leonardo, Jorge, Rolando, Miguel, Cyd y Margoth. Sin sus consejos y apoyos no habría sobrevivido.

Seguridad alimentaria, fortalecimiento de la CCSS y jornadas laborales que no afecten el derecho a compartir con la familia en homilía del arzobispo de San José

SURCOS comparte el texto de la homilía del Arzobispo Metropolitano de San José, José Rafael Quirós Quirós, emitida este Primero de Mayo de 2023.

CELEBRACIÓN A SAN JOSÉ OBRERO

 1º de mayo del 2023

+José Rafael Quirós Quirós
Arzobispo Metropolitano de San José

Su Excelencia Mons. Bruno Musarò, Nuncio Apostólico de su Santidad en Costa Rica, Padre Edwin Aguiluz Milla, Secretario Ejecutivo Pastoral Social/Cáritas, Padre David Solano, Delegado Episcopal de Pastoral Social Arquidiocesana; señor don Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional; señoras y señores dirigentes de las organizaciones de trabajadores, estimados sindicalistas, señores empresarios y empresarias, apreciados cooperativistas, representantes solidaristas, queridos agricultores, y trabajadores todos, sacerdotes concelebrantes; miembros de la pastoral social de las parroquias, hermanos aquí presentes en la Catedral Metropolitana-Santuario Nacional San José, y quienes se unen a nosotros por la transmisión de Radio Fides, y a través de nuestro canal católico San José TV y otros medios.

En la liturgia de hoy, se nos invita a mirar a san José, como aquel carpintero que, con su humilde trabajo en el taller de Nazareth, veló por su familia. Además de ser ejemplo de virtudes, por ello se le denomina como hombre justo, fiel y prudente, en la misión que Dios le encomendó. En ese humilde trabajador tenemos a un testigo del amor a Dios, que predicó con su ejemplo cotidiano, más que con palabras.

El ejemplo de San José ha de animar a todos los padres de familia, para que vivan con alegría las virtudes cardinales de fe, esperanza y amor, y sean luz en su familia. En las actuales circunstancias, también en el humilde José, tenemos un intercesor por quienes dolorosamente viven la incertidumbre de no tener un trabajo digno que les permita llevar el sustento a su hogar. Por eso, hoy al celebrar su memoria litúrgica como Patrono los trabajadores, le pedimos interceda ante su Hijo, para que desde la justicia se propicie oportunidades dignas de trabajo para todos.

También, nuestra plegaria se dirige hoy al Señor, el Hijo del carpintero, por todos los trabajadores, para que les sea reconocido el oficio que desempeñan con horarios propicios que les permitan llenar sus necesidades en la salud, y con las posibilidades para salir adelante en la superación personal, que como justicia ha de estar al alcance de toda persona en el peregrinaje por esta vida, donde sabemos desde la fe, no estamos solos porque el Resucitado camina con nosotros, como sucedió a aquellos caminantes de Emaús. En ese pasaje se nos invita a dejar que nuestro corazón palpite de alegría al escuchar la voz del Señor, que nos anima a no sentirnos fracasados, sino a saber que en medio de todo, somos conducidos a un encuentro con Él y con los hermanos en la “fracción del Pan”. Es lo que celebramos en este momento, a fin de comprometernos a ser buenos trabajadores, según el espíritu de lo que hemos escuchado en la primera lectura, “Todo cuanto hagan, háganlo de buena gana, para agradar al Señor y no a los hombres, sabiendo que el Señor les dará la herencia en recompensa.” (Col. 3, 23).

El humilde Hijo de carpintero, es el ejemplo por excelencia de que quien se deja guiar por el Espíritu, es en verdad sabio, para dar respuesta a todos los desafíos de la vida. Cuando sucede lo contrario, es decir, que prevalece la sabiduría meramente humana, menospreciando el plan de Dios, es cuando llegan los fracasos y la caída estrepitosa, como aconteció con la torre de Babel. No tiene sentido creer que se es dueño de la verdad total, hay que ejercitarse en la virtud de la humildad y saber escuchar.

La humanidad vive momentos difíciles de conflictos bélicos, pobreza, exclusión social y económica, migraciones masivas forzadas, calentamiento global, perdida del recurso hídrico y otros. Como país no escapamos a situaciones difíciles, nos sentimos golpeados por los altos niveles de criminalidad, el empobrecimiento de muchos hermanos, el no deseado porcentaje de desempleo, la falta de oportunidad laboral para muchos, especialmente jóvenes y mujeres, y otras situaciones que nos entristecen, más el Señor, como a José, nos dice: “¡No tengan miedo!” (Mt. 1,20).

Hoy cuando celebramos la memoria litúrgica de san José Obrero, sintámonos todos invitados a poner nuestro granito de arena, para caminar juntos hacia mejores situaciones de vida, dejando de lado toda indiferencia, para sentirnos verdaderos hermanos que tienen la capacidad de mirarse, no a la distancia, sino cercanamente, tendiendo la mano a quien lo necesita. Es asumiendo actitudes de escucha y diálogo, como servicio, que podremos continuar construyendo la paz social, sobre la base de la justicia y equidad. Se tiene que superar el diálogo simulado o de mero cumplimiento, para dar paso al verdadero intercambio de ideas y pareceres, y así caminar hacia la consecución de objetivos comunes.

Por esa razón, como Pastor Arquidiocesano, considero fundamental dar paso al proceso de diálogo solicitado por los agricultores, así como el diálogo sincero, eficaz y respetuoso que es importante se realice, con otros sectores que desean manifestar lo que consideran justas demandas, y compartir su parecer sobre las posibles vías de solución a los problemas nacionales.

Al respecto con total claridad nos enseña el Papa Francisco: “No hay un punto final en la construcción de la paz social de un país, sino que es una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos. Trabajo que nos pide no decaer en el esfuerzo por construir la unidad de la nación y a pesar de los obstáculos, diferencias y distintos enfoques sobre la manera de lograr la convivencia pacífica, persistir en la lucha para favorecer la cultura del encuentro, que exige colocar en el centro de toda acción política, social y económica, a la persona humana, su altísima dignidad, y el respeto por el bien común (Fratelli Tutti, 232).

Considero fundamental señalar, que tratándose de decisiones importantes en el orden social y económico, en el centro se ha de colocar a la persona humana, por encima de cualquier tendencia que se oponga a su dignificación. De ahí que requieran en esta dirección, especiales espacios de análisis, no solamente técnico, sino de humana reflexión y escucha los proyectos de ley que tienen que ver con las jornadas laborales, que puedan perjudicar el derecho a compartir con la propia familia, la práctica religiosa, la salud mental, entre otros. El país necesita se sigan gestando leyes, que respondan al camino que hemos forjado durante muchos años, donde la justicia social ha estado presente. No hay mejor camino que éste, pues, hemos visto los grandes resultados a lo largo de nuestra historia, los criterios de una economía fría de mercado, en la que se beneficia a unos pocos excluyendo otros, se encuentra distante del espíritu evangélico del bien común, la solidaridad, y el amor fraterno.

Es preocupante y doloroso, ver cómo en nuestro país lo que se refiere al tema agrícola se ha venido debilitando; se ha perdido capacidad productiva de alimentos básicos como el arroz, los frijoles, el maíz y otros, y se ha conducido a la dependencia de la importación de alimentos, debilitando así la soberanía alimentaria. Nuestra vocación agrícola ha de continuar, para no vernos amenazados por la inseguridad alimentaria que limita el acceso a la población, sobre todo la más pobre, a los alimentos necesarios. Para lograrlo, es necesario el apoyo y escucha de nuestros agricultores, algo que no puede posponerse.

Hoy ante la insigne figura de San José Obrero, quiero destacar y agradecer a los trabajadores de nuestra insigne Institución de la seguridad social, su trabajo patriótico para salvar vidas, su entrega ha sido realmente un hermoso testimonio de amor al prójimo. Oramos por aquellos trabajadores sanitarios, que perdieron su vida en la tarea humanitaria que cumplían.

Por ello, qué importante es que la Caja Costarricense de Seguro Social se siga fortaleciendo y continúe siendo el rostro humano y samaritano, que presta con eficiencia sus servicios en el seguro médico, también en el régimen de invalidez, vejez y muerte, ejecutando la necesaria construcción de infraestructura hospitalaria, la reducción de la lista de espera y otros, a fin de salvaguardar el derecho humano a la salud. La Institución pertenece a todos los costarricenses, se le ve como patrimonio de todos y así debe continuar considerándosele.

Invoco la bendición del Señor sobre todos los trabajadores en las distintas áreas y entidades públicas y privadas, quienes, en medio del temor de contagiarse, siguieron adelante prestando su servicio. En particular a nuestros trabajadores en la Iglesia, y destaco el compromiso de los miembros de la pastoral de buen samaritano-pastoral social a nivel diocesano y en las parroquias, quienes en estos tiempos difíciles estuvieron siempre atentos con los más pobres y necesitados.

Hermanos, en estos tiempos de incertidumbre, sintámonos fuertemente llamados a la unidad nacional, y así poder resolver los principales problemas que arrastra nuestro querido país, siguiendo el consejo que nos da el apóstol san Pablo en la primera lectura: fortalecernos en el amor, que es el vínculo de la perfecta unión.

Esa unidad nacional que nos permita encontrar caminos adecuados mediante un diálogo efectivo y patriótico, propio de un régimen democrático.

Les invito para que al colocar sobre el altar las ofrendas de pan y vino, fruto del trabajo agrícola, con Cristo nos ofrezcamos al Padre, para que tengamos la capacidad de ser generadores de comunión, dejando atrás toda indiferencia hacia los más necesitados, y que de esa manera reine entre nosotros el verdadero amor al prójimo, como motor dinamizador de nuestras vidas.

ASÍ SEA.

San José Obrero, ruega por nosotros.

Compartido con SURCOS por el presbítero Luis Alejandro Rojas A.

Día Internacional de los Trabajadores en honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas

José Luis Pacheco Murillo

El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo de cada año, para conmemorar a nivel mundial al movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo. Una conmemoración mundial cuya significación es precisamente a nivel global, aunque con intensidades diferentes.

Hace poco más de cien años, las fábricas eran centros de trabajo en los cuales trabajaban por igual hombres, mujeres, ancianos y niños, con jornadas extenuantes de más de 12 horas diarias y casi que sin descansos por lo que no daba opción a las personas de recuperarse, descansar ni disfrutar de tiempo de ocio y mucho menos para fortalecer las relaciones familiares.

Mucho tuvieron que luchar los trabajadores durante años para conseguir establecer la jornada laboral de ocho horas, incluso a costa de sus propias vidas.

Los orígenes del Día Internacional de los Trabajadores se remontan al año 1886, en Estados Unidos. En esa época los trabajadores iniciaron una lucha para reducir la jornada laboral a 8 horas. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares. El sindicato mayoritario inició una huelga, a partir del 1 de mayo de 1886. En Chicago, los enfrentamientos entre la policía y los trabajadores fueron especialmente duros y sangrientos.

Hoy, en el mundo no siempre se tiene presente el origen de esa lucha de los trabajadores de aquella época. Tras varios días de huelga, el 4 de mayo de 1886, se convocó una concentración en la plaza de Haymarket, con una tensión creciente. Ese día un artefacto explotó en la plaza, resultando muerto un policía. Hubo muchos detenidos, de los cuáles cinco de ellos fueron condenados a la horca: tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como «los mártires de Chicago». Louis Lingg uno de los condenados dijo antes de ser ejecutado: “No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!”

En honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas y en memoria de los trabajadores de Haymarket, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores.

Hoy en día se siguen dando luchas importantes para tratar de que los trabajadores tengan las condiciones adecuadas para llevar a cabo sus labores y especialmente la remuneración que sea acorde con los servicios que se prestan.

Además, ahora también se está en presencia de nuevas pretensiones para cambiar las jornadas de trabajo y disminuir los días de trabajo. La discusión es permanente sobre los procesos y los argumentos en contra de esa propuesta.

Dios quiera que este día de los trabajadores y del trabajo sea conmemorado rodeado de un ambiente de paz y de consensos sobre lo que debe prevalecer en el futuro.

Un abrazo a todos los trabajadores del mundo y homenaje a los que han pagado con su vida la lucha por las mejores condiciones en el trabajo.

LA NOTA DE CARLOS – ¡Viva el 1° de Mayo!

Por Carlos Meneses Reyes

Hoy se celebra el día internacional de los y las trabajadores. No todo quien produce bienes y servicios es trabajador, puesto que lo es toda persona física que presta servicios bajo una remuneración.

Esa es dueña de su fuerza de trabajo y nada tiene que perder ante el capital explotador sino sus cadenas. Cuando a un trabajador (a) se le somete al cumplimiento inhumano de jornadas de trabajo, sea, por ejemplo, en el desempeño «desde su casa» por el medio digital, a eso se le llama esclavitud moderna.

El trabajo dignifica y hoy se reivindica la conquista de la lucha de los trabajadores y trabajadoras por 8 horas de trabajo, 8 horas de estudio, 8 horas de descanso.

En Colombia transitamos por una etapa alternativa pos capitalismo salvaje privacionista, por lo que se hace necesario el ejercicio de la democracia directa en las calles para que el movimiento obrero y popular obtenga las reivindicaciones con transformaciones de fondo y profundas en lo económico y social. Esto, porque aun cuando se cuenta con un gobierno de inspiración popular, el poder continúa bajo la férula del narcoparamilitarismo oligárquico, expresado en la piara corrupta del parlamento (Senado y Cámara) colombiano.

¡Puro Abogado!… y Al Servicio de Los Trabajadores!

1° de Mayo de 2023.

La Mesa de Diálogo Social y Productivo invitó a todas las familias trabajadoras a marchar este 1º de Mayo

En el contexto actual costarricense y mundial en el que los derechos laborales están bajo amenaza de retroceder, las organizaciones parte de la Mesa de Diálogo Social y Productivo convocó a cada persona trabajadora a unirse a la Marcha del 1º de Mayo de 2023.

La organización señalo que «en la convulsa situación de vulneración que enfrente la clase trabajadora costarricense, hacemos un llamado a participar de la Marcha de Trabajadores para defender lo que tanto luchas y sangre ha costado al movimiento obrero».

La unión de la población trabajadora en defensa del Estado Social de Derecho es más necesaria en la actualidad antes los poderes políticos, económicos y fácticos que promueven la explotación solapada, se expresó en un comunicado enviado a SURCOS.

La Mesa de Diálogo Social y Productivo abogó por el fortalecimiento de las garantías sociales y toda la seguridad social que han permitido a Costa Rica prosperar en el concierto, lo cual, «debe ser procurado por nuestro movimiento».

«Así, abogamos por el acceso a la educación, el derecho al empleo y la soberanía alimentaria costarricense para dirigido a todas las familias trabajadoras que habitan este país. Así como la jornada ordinaria de 08 horas de trabajo, 08 horas de descanso y 08 horas de ocio».

«¡Los derechos laborales han sido conquistas del movimiento obrero nacional e internacional! Desde la Mesa de Diálogo nos unimos a la Marcha del 01 de Mayo para defender todo lo logrado, enfrentar a quienes quieren hacernos retroceder y propulsar las mejoras que los contextos planetario y costarricense requieren antes los desafíos de nuestra modernidad», indica el comunicado.