Skip to main content

Etiqueta: 5 minutos o menos

La Batalla de Rivas: Grito de libertad en Centroamérica

5 minutos o menos

El 11 de abril de 1856 se libró una de las batallas más significativas en la historia de Costa Rica y de toda Centroamérica, la Batalla de Rivas, en la ciudad del mismo nombre, en Nicaragua. Fue allí donde el ejército costarricense, liderado por el presidente Juan Rafael Mora Porras, se enfrentó con valentía a los filibusteros de William Walker, un militar estadounidense que buscaba imponer un régimen esclavista en la región.

William Walker no era un simple aventurero militar, era parte de un movimiento estadounidense que pretendía conquistar territorios latinoamericanos para extender su dominio y la esclavitud. En 1855 tomó el poder en Nicaragua y amenazaba con expandir su influencia por todo el istmo.

Costa Rica no se quedó de brazos cruzados. El presidente Mora, libertador de Costa Rica, movilizó al país y formó un ejército decidido a defender la soberanía nacional y centroamericana.

Durante la batalla, los militares norteamericanos se atrincheraron en el mesón de Guerra, desde donde repelían los ataques costarricenses.
Fue entonces cuando surgió uno de los actos heroicos más recordados. Después de varios intentos fallidos y soldados heridos, Juan Santamaría, logró prender fuego al edificio, sabiendo que perdería su vida también.

Y así fue. Logró su misión, y su sacrificio inclinó la balanza a favor de Costa Rica. Ese acto de entrega ha convertido a Santamaría en símbolo nacional de heroísmo y de lucha por la soberanía, libertad y dignidad nacional, algo de lo que carecieron la inmensa mayoría de los gobernantes costarricenses, excepto Rodrigo Carazo y su intento por enfrentarse al FMI.

La victoria en Rivas no solo frenó las intenciones de los Estados Unidos y Walker, sino que inspiró a otras naciones centroamericanas a unirse para expulsar definitivamente a los filibusteros de la región. La batalla demostró que, incluso una nación, unida por una causa justa, puede resistir amenazas imperiales. También demostró posteriormente que la unidad de los pueblos centroamericanos, como soñaba Francisco Morazán, podía lograr enfrentar al enemigo de la humanidad, los EEUU.

Cada 11 de abril, Costa Rica celebra este día, recordando no solo a los héroes y heroínas, sino también el espíritu de libertad, dignidad y valentía que definió aquella batalla.

Aunque a lo largo de los años, los diferentes gobiernos lo han minimizado y convertido en una fecha de propaganda de sus malos gobiernos, es un día para honrar la historia, pero también para reflexionar sobre la importancia de defender los valores democráticos y la soberanía de los pueblos.

La Batalla de Rivas no fue solo un momento bélico, fue un grito de libertad, soberanía e independencia, que aún resuena en los corazones de los costarricenses, centroamericanos y de muchos latinoamericanos.

Martín Rodríguez Espinoza
10 de abril de 2025

5 Minutos o Menos: episodio 45, Narco Estado y la guerra entre corruptos, con la embajada de EEUU como invitada

En el programa 5 Minutos o Menos se aborda en pocos minutos temas relevantes de la actualidad nacional, la cultura, el deporte y otros aspectos de la vida cotidiana. Conducido por Martín Rodríguez Espinoza, este espacio tiene un enfoque crítico sobre temas polémicos que afectan al país.

En este episodio titulado Narco Estado y la guerra entre corruptos, con la embajada de EE.UU. como invitada, el presentador analiza los vínculos históricos y actuales entre el narcotráfico y la política en Costa Rica, así como la influencia de EE.UU. en estos asuntos. Se discute la postura del actual presidente Rodrigo Chaves y su relación con actores nacionales e internacionales, y se exploran las repercusiones de estas conexiones en la política y la soberanía del país. Además, se menciona el papel controversial de figuras y agencias norteamericanas en la historia del narcotráfico en Centroamérica, respaldado por investigaciones académicas y casos de corrupción bancarios recientes en EE.UU.

Este episodio busca generar reflexión sobre las complejidades del narcotráfico y la lucha de poder dentro y fuera del país. Para ver este episodio completo y seguir cada análisis de Martín Rodríguez Espinoza, visite el enlace al programa en YouTube:

“El psicópata” con poder

Martín Rodríguez E.

Desde hace varios años, sobre todo desde 1986, luego de que varios sujetos llegaran al cargo de máximo poder en Costa Rica, todos de derecha y hasta ultraderecha neoliberal, utilizando para ello la desesperanza de un pueblo sometido a las políticas de empobrecimiento y corrupción que, desde el FMI, el BM, la OCDE (más recientemente) han impulsado.

Luego de décadas de gobiernos que han aniquilado miles de microempresas, despojado a campesinos de sus tierras y productores nacionales que han tenido que cerrar, que han sido desposeídos de sus negocios, sea por el ingreso de transnacionales, por la aprobación del TLC y por falta de políticas de apoyo.

Entonces, me pregunté, ¿Qué tipo de enfermedad mental sufren estos tipos liberales?, aparte claro, de que son los verdugos de un sistema capitalista que todo lo destruye. Pues bien, me he dado a la tarea de leer y releer, escuchar y ver, además de consultar a profesionales de la salud mental sobre los diferentes tipos de sintomatología psicológica. Me interesó el caso del PSICÓPATA, y me di cuenta de varias cosas muy interesantes. Veamos.

Un psicópata no es un enfermo mental, es decir, un sicópata, no es un sicótico, no es un esquizofrénico, no es un maníaco depresivo o no padece de trastorno bipolar, ni siquiera es un neurótico, o sea, no es una persona hipersensible que desarrolle fobias o temores.

Pero, además, dicen los profesionales que, “no es una persona que tenga una gran inestabilidad   frente a los problemas y no es una persona que tenga o sufra de trastornos compulsivos.”

Entonces, ¿Qué es un psicópata?, dicen los profesionales que el psicópata es una “configuración especial de la personalidad”, es un modo que se caracteriza por dos notas dominantes, una, desde el punto de vista de las relaciones, o de lo que son las relaciones interpersonales, una persona que se siente superior a los demás, que se siente legitimado para tomar ventaja, aunque sea ilegítima, sobre los otros y que tiene una gran capacidad para mentir y manipular.

Es decir, una persona que en el ámbito interpersonal es un narcisista, se cree con derecho “de ser el dueño del pastel, él tiene todo el pastel y decide darle migajas a los demás, según su propia conveniencia”. Además, se cree muy bueno engañando y manipulando para que le den lo que él quiere, esa es uno de los rasgos de personalidad del psicópata.

El segundo rasgo en un sicópata es en el ámbito afectivo, quizás, la más conocida del psicópata. Es una persona con emociones superficiales, suelen ser personas que tienen “una capacidad de resonancia emocional muy limitada que se manifiesta sobre todo en una incapacidad muy grande para ponerse en el lugar de la otra persona desde el punto de vista emocional”, mientras cualquier persona empática se siente triste porque se siente afectada por lo que le ocurre a otra persona, igual si se siente feliz por la felicidad de otra persona, el psicópata no tiene esa capacidad de empatía profunda, aunque sí tiene una capacidad cognitiva con la que entiende y comprende, entre otras cosas, cuáles son tus ideas, tus actitudes o tus creencias, y esto le sirve al psicópata para manipular, “porque de esa manera puede saber dónde va tu pensamiento, cómo vas a reaccionar”.

Su nivel de emociones es de un nivel muy bajo y debido a esa profunda incapacidad son personas que no han desarrollado principios morales tal y como los entendemos, tiene unos principios que son suyos, por así decirlo, narcisistas, no tiene conciencia o arrepentimiento, no se disculpa por lo que está haciendo porque para sentir culpa quiere decir que tiene la capacidad para reprocharse a sí mismo que ha violentado reglas que son importantes. Tienen una gran resistencia al caos, e incluso lo crean, mantienen la cabeza fría, e incluso disfrutan de las situaciones más estresantes y caóticas, porque en realidad las consecuencias les da igual y tienen una oportunidad de quedar bien ante los demás.

En pocas palabras, le importa un carajo lo que digan los demás, para el psicópata los demás no existen, solo importa él y todos los demás, o son sus enemigos, o son piezas útiles para conseguir sus propósitos, se cree superior a los demás, está preparado para explotar a los otros, “no hay ser humano más preparado para dañar al otro porque es la persona que sabe los mecanismos para hacerlo y además no le importan los resultados, por eso, es el ser humano más peligroso que existe y cuanto más poder tiene, más peligroso es.”

El psicópata es una persona que suele tener un buen control, si hablamos del psicópata en su más alta expresión, el psicópata pone “el punto de mira en sus objetivos”, no es una persona que esté castigada, victimizada o acosada por pensamientos obsesivos que le hagan que su vida esté muy limitada,  por el contrario, el psicópata es muy expansivo, no todo extrovertido es psicópata pero estos suelen ser muy extrovertidos en su capacidad para fascinar,  por eso las personas dicen, “pero qué persona más genial, qué divertido”, y esas personas piensan instintivamente, “me va a ir bien con él”, pero claro, ahí está el anzuelo. El psicópata trabaja como una araña que va tejiendo la red, para que los demás caigan.

Esa es la personalidad del psicópata, así trabaja y funciona, pero… hay más que eso.

Se trata de un sistema social, el capitalismo. Este sistema, y lo vemos todos los días de la vida, manipula, miente y engaña, también corrompe y asesina si es necesario. El sistema capitalista solo tiene un objetivo, la riqueza a cualquier costo, pero la riqueza no para todos los seres humanos, solo para muy pocos, y en el camino las migajas van a dar en las manos de psicópatas que se sienten dioses porque reciben poder. Así, gobernantes corruptos, sádicos y asesinos se vuelven multimillonarios y defienden el sistema que les da esa riqueza, aunque tengan que destruir personas y el planeta en el camino.

Por eso el capitalismo no acepta, de ninguna manera, a gobiernos y pueblos que no hacen lo que ellos digan, y estos se convierten en objetivo de su rabia. Lo viven gobiernos y pueblos como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Palestina, y todo aquel que ose oponerse a sus designios.

¿Por qué dictadores como Somoza, Videla, Banzer, Pinochet, Stroessner, y muchos otros, contaron con el respaldo de EEUU pese a sus crímenes?, porque le servía al capitalismo, a sus intereses.

La democracia, la libertad, la paz, la solidaridad, son palabras huecas para el sistema capitalista. Por eso psicópatas en el poder que buscan destruirlo todo, privatizarlo todo, y convertirlo en el negocio de pocos, son tan bien apoyados por el capitalismo internacional, por EEUU, aunque la salud y la educación, por ejemplo, no sea para todos por igual y solo para aquellos que puedan pagar. La esclavitud, las drogas, el hambre, la miseria, la muerte, el odio, la xenofobia, el fascismo, el terrorismo, son propios del capitalismo, son sus armas más letales, y los psicópatas en el poder las utilizan.

Un dato: Estudios han demostrado que muchos psicópatas en posiciones de poder proyectan una imagen de carisma, coraje y seguridad en si mismos, pero, en realidad, detrás, solo hay manipulación, temeridad e imprudencia. Habría que preguntarse, ¿Queremos que personas con estos rasgos tomen decisiones por nosotros?

Le invitamos a ver el programa 5 Minutos o Menos sobre este tema.

La persecución política contra Martha Rodríguez González

Martín Rodríguez E.

La representante de los trabajadores ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, denunció ante la Defensoría de los Habitantes de la República, el trato intimidante y exceso de autoridad en Casa Presidencial, al presentarse a la comparecencia oral y privada, en el juicio político que se le sigue desde casa presidencial y el Consejo de Gobierno de títeres de Chaves.

Contrario a lo que sucede cotidianamente, el automóvil en el que transportaba a la dirigente sindical de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y representante electa por el Movimiento Sindical Nacional ante la Junta Directiva de la Caja, fue detenido y requisado por perros antidrogas en la entrada a casa presidencial. Ningún otro automóvil, ni antes ni después de que saliera el de Martha Rodríguez fue requisado de la misma forma.

En una evidente acción intimidatoria y que forma parte del juicio político que el gobierno autoritario de Rodrigo Chaves, en contubernio con la presidenta designada en la CCSS, Marta Esquivel, sigue contra la dirigente sindical que con su voto y el de toda la junta directiva de la Caja, autorizó el pago del ajuste salarial a los trabajadores y trabajadoras de la CCSS, que correspondía al año 2020 y que por Pandemia de Covid-19, se retrasó su pago hasta el año 2022. Este ajuste salarial de ¢7 mil colones fue previamente autorizado por el gobierno de Carlos Alvarado y el ministro de Hacienda de ese entonces, el hoy presidente de la República Rodrigo Chaves.

Hoy, desde la presidencia, Chaves no solo desconoce su propia firma como ministro de Hacienda para ese ajuste salarial, si no que, además, con el afán de quitar todo obstáculo para privatizar y destruir la salud pública costarricense, la CCSS, realiza un juicio político, contra la dirigente sindical en la Junta Directiva de la Caja, la que había sido suspendida por el autoritario presidente, pero que la Sala Constitucional obligó a reinstalar.

Toda Ley vigente, incluida la máxima autoridad legal costarricense, la Constitución Política, ha sido vilmente violentada por este gobierno y sus títeres en la Junta Directiva de la Caja, solamente Martha Elena Rodríguez González, representante del sector sindical, es quien fiscaliza que no se destruya, privatice y quiebre la institución más emblemática e importante de Costa Rica.

No cabe duda, de que este autoritario y criminal gobierno, cuenta con la complicidad política de todos los partidos políticos, las autoridades de los poderes legislativo y judicial. Por menos, e incluso, con inventos y mentiras, gobernantes latinoamericanos fueron destituidos del gobierno, en Costa Rica la confabulación es total, es absoluta, porque se están beneficiando todos.

5 Minutos, o Menos

22 de noviembre de 2023

Foto tomada de UNDECA.

A casi un año de la tragedia en Cambronero, las víctimas reclaman justicia

Desde el programa “5 minutos o menos” el pasado miércoles 31 de mayo se discutió sobre la tragedia ocurrida el 18 de setiembre del 2022 a causa de un deslave de un cerro que empujó el autobús y otros vehículos a un guindo, lo que concluyó en 9 personas personas fallecidas y 55 resultaron heridas, las cuales todavía reclaman justicia a casi un año de este trágico evento. Esto porque, hasta el momento, ni la empresa autobusera, ni el Consejo de Transporte Público, ni el Estado como tal, han resuelto nada sobre la investigación, que en este caso es también judicial, ni sobre el resarcimiento a las víctimas.

El Lic. Boris Molina, abogado de la mayoría de las víctimas del accidente dice lo siguiente: 

“ […] Las consecuencias son de tipo jurídico de tipo legal, esperamos, le dimos chance al gobierno para que pudiera conciliar, tenían la posibilidad de hacerlo y no lo hicieron prefirieron hacerse de la vista gorda y darle la espalda a la gente…vamos a presentar tanto la demanda contenciosa administrativa como la denuncia penal, en la cual se representan a  familias de 8 de las 9 personas que fallecieron y, 17 de los 25 personas afectadas en el tema de lesión”

El abogado Molina afirma el peligro latente por la permanencia en el servicio en la ruta San José-Nicoya de una empresa la cual tiene unidades en estado deplorable que de forma irregular siguen en funcionamiento, algunas incluso sin pólizas. Los efectos psicológicos y físicos que han sufrido las víctimas y sus familiares han sido permanentes, desde traumas en menores de edad hasta lesiones físicas de las cuales varias personas se siguen recuperando.

Es importante que se estudie y se haga voz sobre la situación del transporte público de pasajeros en Costa Rica, debería ser considerada de emergencia nacional. Ya que son diferentes las situaciones deplorables a las cuales los consumidores deben enfrentarse diariamente como lo es la sobrecargan la cantidad de personas, puertas que no funcionan, ventanas que no funcionan, se quedan varados, no funcionan las rampas 7600 y hasta se queman en medio trayecto de viaje con pasajeros, evidenciandola incapacidad y la irresponsabilidad de las autoridades estatales y los gobiernos de turno.

El presentador Martín Rodríguez concluye con lo siguiente: 

“ […] queda demostrado, una vez más, que la situación es permisiva con las empresas de transporte de autobuses, porque la politiquería y el pago de favores es la herramienta de corrupción predilecta de esos gobiernos y empresarios.”

Compartimos el vídeo completo: