Skip to main content

Etiqueta: académica

“Casa en Tierra Ajena” película analizada por estudiantes de EPPS-UNA

  • Un excelente audiovisual que visibiliza la dura realidad de los migrantes centroamericanos
  • Una investigación académica que deja evidencia de personas que buscan el bienestar individual y colectivo, en procura de la dignidad de seres humanos, que se mueven en contextos geográficos, económicos y sociopolíticos diversos.

Casa en Tierra Ajena pelicula analizada por estudiantes de EPPS3

Estudiantes del curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS de la Universidad Nacional-UNA organizaron un conversatorio para analizar la película “Casa en Tierra Ajena” declarada de interés institucional por el Consejo Nacional de Rectores-CONARE.

Este documental relata las historias y los sueños de personas que se encuentran en procesos de emigración forzada en Centroamérica. Asimismo, recupera las voces de quienes se han quedado en sus países resistiendo y transformando sus realidades.

La “Casa del Migrante de Saltillo”, situada en Coahuila, en el norte de México, es el lugar de encuentro de estos relatos, ya que es donde confluyen las diferentes personas migrantes que buscan un lugar seguro para descansar y retomar fuerzas antes de intentar cruzar la frontera a los Estados Unidos en busca del sueño americano.

El documental expone los factores de expulsión que fuerzan a las personas a salir de sus países, los mecanismos de control cada vez más violentos y represivos que se imponen los gobiernos para intentar retener a los migrantes, pero también la solidaridad que se teje sin fronteras.

En conjunto con la Productora Ivannia Murillo quien dirigió el documental y los académicos de la UNA Msc. Guillermo Acuña y Dr. Daniel Matul, se tuvo la oportunidad de compartir ideas en torno a la trama de la película y de la forma como se estructuró la realización audiovisual.

La productora comentó que la narrativa audiovisual de carácter transmedia de la producción, se basó en la investigación realizada por el académico de la Universidad de Costa Rica, Dr. Carlos Sandoval denominada: “No más muros exclusión y migración forzada en Centroamérica”, así como del contacto directo con la realidad en la que el equipo de producción se vio abocado.

Ante las consultas de los estudiantes, Ivannia explicó que el documental muestra la cruda e indeseable situación que viven y experimentan los hermanos de Honduras, Guatemala y el Salvador, que deciden migrar a Estados Unidos y se ven azotados por la extrema violencia, violaciones, amenazas, abatimiento de sus derechos y extremismo de los gobiernos.

La productora instó a los estudiantes a construir desde su profesión espacios alternativos de comunicación social, destacando que el documental es una herramienta poderosa para hacerle frente a la contra información en manos de los gobiernos, además de ser un lenguaje de comunicación que exige tomar postura, critica y reflexión, con seriedad, objetividad, y en donde la ética profesional es vital.

Ivannia Murillo, comentó que el guión se diseñó con el material que facilitó la investigación de Carlos Sandoval y de los testimonios obtenidos en el campo, asimismo, el poder contar con medios digitales como el celular les permitió tener alcance a materiales audiovisuales de los diversos espacios territoriales donde transitan los emigrantes: “Gracias a la red de voluntariado y colaboración de grupos comunales, organizaciones locales obtuvimos información y material audiovisual que de otra manera no hubiésemos podido incluir en la narrativa del documental”.

Para la productora, entre los factores que permitieron acceder a zonas geográficas conflictivas de difícil acceso para los comunicadores, están las organizaciones comunitarias, que jugaron un papel crucial pues facilitaron y negociaron con diversos grupos el permiso para ingresar con equipos y realizar las grabaciones con los migrantes, así como con los actores políticos, religiosos y líderes comunales.

Ivannia menciona que su trabajo audiovisual le deja una lección: que los escritos, relatos, imágenes, opiniones y situaciones reales, les permite valorar en su verdadera dimensión el papel de la comunicación social alternativa, que se constituye en herramienta para llevar un mensaje al resto del mundo y mostrar la lo que otros medios no hacen por intereses económicos y políticos.

Ante la pregunta de los estudiantes sobre la exigua acción de auxilio para los migrantes por parte de los organismos internacionales, el Dr. Daniel Matul, académico de la UNA comentó, que se puede palpar la impunidad por parte de estos organismos encargados de brindar tratados de paz y proponer soluciones, para actuar de manera correctiva en pro del mejoramiento de estas poblaciones en vulnerabilidad y desventaja social y jurídica.

Matul, acotó que más bien estos organismos, de cierto modo, en lugar de ayudar y establecer mecanismos internacionales de acción afirmativa, empeoran los hechos; por sus acciones inconcretas ante el crimen, la corrupción y la violación a a los derechos de las personas(niños-adultos) que se encuentran en esas zonas de conflicto, en donde los gobiernos como Honduras, Salvador y Guatemala no les interesa la solucionar estos conflictos, no les importa dar a conocer su historia, sus razones por las huyen, lo que dejan o no dejan, simplemente que el valor de la vida de los migrantes centroamericanos no es de carácter importante.

El master Guillermo Acuña, académico, indicó que Costa Rica no es ajena a las problemáticas migratorias, dado que grandes masas migratorias transitan por el país. Un caso digno de mencionar es la gran presencia de migrantes dedicados al trabajo informal en mono cultivo (piña), quienes además están expuestos a daños graves que dichas plantaciones generan al ambiente, también se exponen a la falta de sanidad, así como la excesiva pobreza y el mal pago por su trabajo.

Acuña, reconoció el mérito de la producción del documental e instó a los estudiantes del Curso de Comunicación Social de la EPPS-UNA, a procurar una formación integral, humanista y solidaria, comprometida con los sectores vulnerables y utilizar las posibilidades del tecnología actual para dar recoger las vivencias de las comunidades y sectores, de tal manera, que se elaboren narrativas que permitan sistematizar y divulgar el testimonio y la realidad de las comunidades donde les corresponda actuar

Conversatorio realizado en la Facultad de Filosofía y Letras-Campus Omar Dengo-UNA

Link de la película:

https://www.youtube.com/watch?v=AkrZIumTRjI&feature=youtu.be

Por:

Erika Rojas Esquivel-Estudiante-EPPS-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Casa en Tierra Ajena pelicula analizada por estudiantes de EPPS

Enviado por MSc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Plan de Mejoramiento Institucional de la UNA

El Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad Nacional (PMI) fortalece el acceso y la calidad académica, aumenta los recursos para la innovación y el desarrollo científico y tecnológico y mejora la gestión institucional.

El Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad Nacional posee 11 iniciativas que se agrupan en 8 áreas: salud; industria y producción más limpia; creatividad y producción artística; cambio climático y desarrollo; innovación pedagógica; gestión de pertinencia y calidad; humanismo; emprendimiento y educación permanente.

Bajo el marco del PMI se ejecuta el Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal e Interuniversitario (PPIQ), que favorece el acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios universitarios de estudiantes de esta población, así como planes de gestión ambiental para cada obra constructiva.

Para más información consulte:

www.transparencia.una.ac.cr

Plan de Mejoramiento Institucional de la UNA

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Distinción académica Profesor Emérito al catedrático Luis Jorge Poveda Álvarez

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez

El pasado jueves 9 de marzo en el Auditorio Clodomiro Picado, se llevó a cabo la entrega de la distinción académica profesor emérito al catedrático Luis Jorge Poveda Álvarez; quien con más de 75 publicaciones entre artículos y libros sumada a una ardua investigación y extensa divulgación de conocimientos científicos sobre medicina, biología, homeopatía y carreras afines agradeció al Consejo Universitario dicho otorgamiento.

El profesor Poveda Álvarez dedicó a la Universidad Nacional cuarenta años de servicio, en los cuales se destacó como pionero de la Escuela de Ciencias Ambientales, en especial de las áreas de botánica, dendrología, fisiología y anatomía vegetal y biología general, así como en sus aportes al estudio de la flora neotropical, en especial en lo que se refiere al uso de la plantas medicinales; su conocimientos científicos que ha divulgado extensivamente en todas las comunidades de nuestro país y Latinoamérica, lo cual ha favorecido el uso adecuado y el mejoramiento de la salud, principalmente, de las personas más necesitadas. Sus investigaciones científicas, han constituido la base para cientos de investigaciones a nivel nacional e internacional en el campo de la medicina, biología, homeopatía y ciencias afines.

Destaca su amor por la academia, en donde se convirtió en un maestro, formador de cientos de estudiantes y profesionales, que actualmente sobresalen a nivel nacional e internacional y sirven a la sociedad al poner al servicio de esta los conocimientos brindados por el profesor Poveda Álvarez.

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez5

El Dr. Alberto Salom, Rector de la Universidad Nacional, por medio de una hermosa analogía explicó a los oyentes la similitud que existe entre Luis Jorge y la Universidad Nacional: “Esto se debe al desarrollo contemporáneo de ambos, al interés por enaltecer el aprendizaje de los estudiantes, al paralelismo entre un hombre bondadoso y accesible; y una universidad que trabaja en ser la Universidad Necesaria. Es la mezcla de saberes, la búsqueda del conocimiento, la erudición y la interdisciplinariedad”.

Sin lugar a dudas, el aporte del profesor Poveda repercute en las comunidades más desfavorecidas del país, al llevar a estas el mensaje de la Universidad Nacional de movilizar el conocimiento a los centros rurales y urbanos más necesitados del país.

Entre sus muchos aportes a la Universidad, se encuentra la fundación de la Escuela de Ciencias Ambientales y la creación del herbario Juvenal Valerio Rodríguez. Muchos dicen que Poveda marcó un antes y un después en la botánica costarricense. También mencionan que es la expresión pura del humanismo.

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez3

Por lo anterior, y muchas razones más pues resulta casi imposible enumerar o categorizar el gran impacto de esta persona en la cultura costarricense, en la universidad Nacional, en los estudiantes y en mucho más; se decide el pasado 20 de octubre en acuerdo con el consejo universitario otorgar dicho reconocimiento de profesor emérito.

Durante el acto, de parte de la representación estudiantil se hizo entrega de un árbol conocido como “cola de pavo” el cuál tiene un gran significado para Poveda, pues formó parte de sus experiencias.

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez6

Posteriormente, el profesor nos regaló unas palabras con gran entusiasmo y cariño, asimismo, compartió con los presentes anécdotas y vivencias de gran relevancia, que demuestran aún más la pasión por su quehacer.

El auditorio Clodomiro Picado ovacionó de pie en el momento de la entrega del título, pues sus amigos, compañeros, estudiantes, quisieron expresar cuanto reconocen y valoran el gran corazón del catedrático.

La experiencia del homenajeado en la investigación se traduce en resultados positivos de apoyo a la labor docente, en los programas de ciencias forestales, agronomía y veterinaria. Asimismo, ha permitido el impulso de una nueva carrera, única en la región, Terapias Complementarias.

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez2

En el año 2000 se le otorgó el premio Roberto Brenes Mesén de la UNA, para el que fue postulado por sus compañeros de la Edeca.

En el 2015 fue galardonado en la Reserva Golfo Dulce con la nominación del Arboretum Luis Jorge Poveda Álvarez.

Cabe mencionar en su vasta producción académica sus trabajos en proyectos mundiales: búsqueda de plantas para el tratamiento del cáncer (Instituto de Cancerología de los Estados Unidos), búsqueda de plantas con propiedades insecticidas (Universidad de Ottawa y Jardín Botánico de Bogor de Indonesia); en taxonomía vegetal, ha colaborado con diversas instituciones como Missouri Botanical Garden, Field Museum of Natural History , USA, Smithsonian, WA. USA, Botanical Garden of Berlin, entre otras.

 

Colaboración: Dayanne Nájera Matarrita. Estudiante RI

Efrain Cavallini Acuña Rectoria UNA

Fotografías Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina Relaciones Públicas

Link: Documental sobre Luis Poveda: https://www.youtube.com/watch?v=gb1CzzyUi0Q

 

2017: Año de la UNA por la VIDA, el Diálogo y la Paz

 

Enviado a SURCOS por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Honor al maestro

  • Sus investigaciones ayudaron a determinar que la raíz del “chilillo” tiene propiedades contra el cáncer de pecho, ovario y garganta
  • Científicos de distintas partes del mundo han bautizado descubrimientos en su honor

 

Amigo, sabio compañero, hermano. “Pove” es aquel que camina sin negar una sonrisa, siempre tiene tiempo para los estudiantes y es un libro abierto deseoso de transmitir lo que sabe. El Consejo Universitario y la Rectoría de la Universidad Nacional le invitan a la entrega de la

Distinción Académica “Profesor Emérito” al catedrático

Luis Jorge Poveda Álvarez

Jueves 9 de marzo 2017, 10 a.m.

Auditorio Clodomiro Picado Twight, campus Omar Dengo, Heredia.

Luis Jorge Poveda Alvarez

Una sencillez a prueba de todo, su permanente buen humor y las ansias infinitas de transmitir sus conocimientos, son característicos en Luis Jorge Poveda, o bueno, “Pove” como le llaman sus exalumnos y amigos cercanos.

Botas de hule, capa, cuchillo, cantimplora, linterna, brújula, mapas, tienda de campaña y un buen botiquín, son parte de la mochila del “profe”, quien no se conformó con impartir la teoría dentro del aula, sino que, a pesar de que se jubiló el año anterior, sigue saliendo a la montaña para someterla a prueba.

A lo largo de 40 años de trabajo en la Institución, el amplio conocimiento de Poveda sobre la flora de Costa Rica le ha permitido identificar y descubrir nuevas especies para la ciencia, pero su mayor recompensa no se traduce en términos de ciencias, sino humanos. A través de la investigación científica y del rescate de la sabiduría indígena, negra y campesina. Poveda ha puesto al alcance de las clases más necesitadas sus amplios conocimientos en medicina natural.

Gracias a sus investigaciones, el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, comprobó que la raíz del arbolito conocido como chilillo tiene propiedades contra el cáncer de pecho, ovarios y de garganta, fundamentalmente.

Otra recompensa que le ha proporcionado su trabajo en la montaña es el reconocimiento científico internacional, que se manifiesta en las diversas nuevas especies de la flora que científicos de renombrados institutos del mundo han bautizado en su honor: Persea povedae W.C. Burger, Povedadaphne quadriporata W.C. Burger, Plinia povedae P.E. Sánchez y Symplocos povedae Almeda.

Este jueves 9 de marzo a las 10 a.m. “Pove” será reconocido con la distinción académico “Profesor Emérito”, por ser una autoridad de reconocido prestigio nacional e internacional en el campo de la investigación, así como por si invaluable labor como académico por más de 40 años en la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, en las áreas de biología, botánica, dendrología, fisiología y anatomía vegetal.

 

*** Para mayor información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Enviado a SURCOS por Comunicacion UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Primera carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible tendrá su sede en Turrialba

El próximo año, la Sede Regional del Atlántico, situada en Turrialba, recibiría los primeros 60 estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible, única carrera con este enfoque en Centroamérica hasta el momento. Así lo adelantó tanto el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, como el vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, y el propio director de esa sede regional, Dr. Álex Murillo.

UCR Primera carrera de Ingenieria en Desarrollo Sostenible
El rector, Dr. Henning Jensen, y el director de la Sede Regional del Atlántico, Dr. Álex Murillo, enterraron los planos en el sitio donde se construirá el nuevo edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La preparación de la nueva carrera fue elaborada por un grupo de docentes de la Escuela de Ingeniería Industrial y otros especialistas en el ramo. Actualmente, el proceso se encuentra en el Centro de Evaluación Académica para afinar sus últimos detalles. Una vez concluida esta etapa, pasaría al Consejo Nacional de Rectores para su aprobación final.

El Dr. Jensen calificó el establecimiento de esta carrera como un hecho “histórico”, durante una visita realizada a la Sede del Atlántico, pues aseguró que ejemplifica el impulso que la UCR ha dado a la innovación académica en las sedes y recintos universitarios.

“Esto denota algo que deseamos que ocurra en todas las sedes universitarias: que todas ellas sean la expresión plena de nuestra universidad y que el programa de regionalización se lleve de una manera horizontal. Las sedes regionales se están desarrollando de manera diferente. Lo que queremos de la institución es lo que deseamos en cada una de las sedes regionales”, expresó el rector.

Al explicar el objetivo de la carrera, el director de la Sede del Atlántico comentó que buscará crear profesionales que sean capaces de ocasionar un cambio mental y práctico en los diferentes sectores productivos y facilitar un entorno saludable, armonioso con el ambiente.

“La idea es que en la industria y el comercio haya una equidad que vaya acorde con el ambiente. Que haya una sensibilidad por la materia prima, el proceso y los desechos que se generan, siempre en armonía con la naturaleza”, explicó el Dr. Murillo.

El vicerrector de Docencia justificó la creación de esta carrera basado en la necesidad creciente de las empresas de contar con profesionales especializados en políticas públicas y acciones privadas sobre conservación ambiental. Indicó además que una de las propuestas de esta administración es la generación de carreras creadas y gestionadas desde las sedes regionales.

“Esta es una sede que se ha preocupado por el tema ambiental. El Módulo Lechero acaba de obtener el premio Bandera Azul y hay personas que vienen trabajando desde hace unos 20 años en temas de sostenibilidad. De hecho, es la primera sede que mide su huella de carbono. Así que no había que crear algo completamente nuevo, sino que esta preocupación ya existía”, adujo el Dr. Herrera.

El vicerrector aseguró que la creciente demanda de las instancias en este sector, producto de la conciencia que se ha creado de un desarrollo sostenible, justificó la concreción de esta ingeniería. Admitió que la UCR se tomó su tiempo para reflexionar sobre esta necesidad, que calificó de “imperativa” para toda la región centroamericana.

Durante su visita a la Sede del Atlántico, el rector también colocó una cápsula de plástico con los planos bajo el suelo donde se construirá el edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Además, anunció la ampliación y la remodelación de la biblioteca de ese recinto e inspeccionó la conclusión de la pista de atletismo.

El inmueble tendrá un valor de casi ¢500 millones y será financiado por medio del préstamo que adquirió el país con el Banco Mundial. Tendrá un área de construcción de 750 metros cuadrados y será de una planta. Dispondrá de laboratorios y aulas, un espacio administrativo y servicios sanitarios.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR no se irá de la ciudad de Puntarenas

Directora de la Sede del Pacífico informa sobre futura ampliación de oferta académica en Esparza

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de divulgación e Información

UCR no se irá de la ciudad de Puntarenas
Las autoridades de la UCR enfatizan en que esta institución no se irá de la provincia ni de la ciudad de Puntarenas, en donde funciona actualmente la Sede del Pacífico, ubicada en barrio El Cocal (foto archivo ODI).

En una carta abierta a la comunidad de Puntarenas y al resto del país, la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirma su compromiso de no abandonar la provincia ni la ciudad de Puntarenas, en donde se encuentra ubicada la Sede del Pacífico “Arnoldo Ferreto Segura”.

Asimismo, aclara, que la compra de un terreno en el cantón de Esparza, de esta misma provincia, tiene el propósito de ampliar la oferta académica y los servicios que se brindan a la población en la región del Pacífico, con la construcción de nueva infraestructura y el ingreso de más estudiantes.

A continuación transcribimos el texto de la carta firmada por la M.L., Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, este martes 17 de noviembre del 2015.

“En numerosas ocasiones, el Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, y la directora de la Sede del Pacífico, M.L. Marjorie Jiménez Castro, hemos manifestado enfáticamente que la UCR no abandonará la ciudad ni la provincia de Puntarenas. Por el contrario, la adquisición de 15 hectáreas en Esparza obedece a la necesidad de ampliación de la oferta académica, lo cual permitirá un mayor ingreso de estudiantes de nuestra región y de todo el país, y mejorar los espacios físicos en que se desarrollan las actividades de docencia, investigación y acción social.

Visita a finca de la nueva sede del Pacífico
La adquisición de un terreno en el cantón de Esparza obedece a la necesidad de la institución de ampliar su oferta académica y sus servicios a la población en la región del Pacífico (foto archivo ODI).

La Universidad de Costa Rica tiene instalaciones en muchos lugares del territorio nacional. La sede de Turrialba posee dos recintos, uno en Paraíso y otro en Guápiles; la del Caribe tiene un aula en Siquirres; Occidente posee un recinto en Grecia; Guanacaste, uno en Santa Cruz; la sede Rodrigo Facio cuenta con cuatro fincas ubicadas en diferentes sectores del Área Metropolitana y desde hace un par de años, la sede del Pacífico posee dos propiedades, una ubicada en el Cocal y la otra, en Esparza de Puntarenas.

Indicar, como lo han hecho algunas personas malintencionadas, que la UCR se va de Puntarenas, es una afirmación falsa y carente de todo sentido. Insinuar o decir abiertamente que la Sede del Pacífico se trasladará a Esparza, es mentira. La UCR no tiene ninguna intención de abandonar su sede en el Cocal, la cual representa la materialización de la voluntad de una comunidad desde hace 40 años.

La UCR impulsa el desarrollo solidario de nuestra región. Hemos conocido publicaciones, todas ellas engañosas, que ponen en tela de juicio nuestro profundo compromiso con Puntarenas. Estas publicaciones no reconocen, por ejemplo, que prácticamente el 90 % de los 1028 estudiantes de la Sede del Pacífico recibe beca u otro tipo de asistencia socioeconómica, que nuestra institución otorga el beneficio de reubicación geográfica a los y las estudiantes que deben desplazarse lejos de sus hogares y que ha formado especialistas transformadores de las más diversa áreas del conocimiento y del quehacer social.

La comunidad universitaria ha soñado, por casi ocho años, con más aulas, más espacios para los docentes, más áreas para desarrollar la mente y el espíritu, y formar profesionalmente a nuestra juventud. El deseo de una colectividad, para el bien de la sociedad nacional, no debería empañarse con ofensas contra las autoridades de nuestra universidad ni contra las personas que laboran generosamente, con dedicación y mística, en la sede del Pacífico. La dimensión de este hecho histórico trasciende la fugacidad de las personas que nos encontramos ocupando puestos de jefaturas. No somos como decía Martí, “aldeanos vanidosos que creen que el mundo entero es su aldea”; creemos, parafraseando al autor, que la sede del Pacífico está preparada para recibir al mundo.

La Universidad de Costa Rica en la región Pacífico seguirá siendo el tronco en el que se injertan los principios de la solidaridad, la justicia social y los más nobles valores humanos”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia

Dra. Lizbeth Salazar Sánchez tiene amplia trayectoria académica

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia
La Dra. Lizbeth Salazar Sánchez (derecha) recibió por parte de la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, la designación como Catedrática Humboldt 2013 (foto Archivo ODI).

“Hay que sacrificarse para hacer las cosas bien, lo más importante para mí es el compromiso, cumplir desde mí posición y dar más porque realmente nos debemos a la sociedad”, esas fueron las palabras de la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, quien tiene cuatro meses de ocupar el puesto de directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Compromiso y excelencia son los valores a los que apela esta médico y cirujana, quien además de obtener un Doctorado Profesional en la UCR, tiene un Doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad de Greifswald, en Alemania, del cual se graduó con la máxima mención honorífica.

La Dra. Salazar Sánchez expresó que ha recibido un gran apoyo de esta Universidad para poder alcanzar sus posgrados, por lo cual, los premios que ha obtenido le pertenecen a la institución. Y es que además, ella posee una Especialidad en Hematología y dos posgrados en Microbiología y Química Clínica de la UCR, de los cuales se graduó con honores.

“Tenemos que hacer lo mejor, no lo mínimo, porque es muy fácil quedarse dando las mismas clases toda la vida y no hacer investigación o acción social, hay que dar lo máximo porque si existe algo que tengo claro es que no es solo un orgullo personal, sino para la Universidad”, expresó la Directora, quien considera que sus logros profesionales son una forma de agradecer las oportunidades y el respaldo que le da ha dado la institución.

Por otro lado, comentó sobre la importancia de que las investigaciones tengan una aplicación práctica para que cuando llegue el tiempo de retirarse, otras personas puedan tomar los proyectos y hacerlos crecer. Asimismo, señaló que todos cumplen un ciclo, por lo cual es necesario aprovechar el conocimiento para formar y orientar a las nuevas generaciones.

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia2
Las principales metas de la Dra. Salazar Sánchez al frente de la Escuela de Medicina es apoyar el desarrollo de investigación y elevar la calidad académica (foto Archivo ODI).

Grandes Retos

La Dra. Salazar Sánchez manifestó que el gran reto que tienen por delante es lograr la segunda acreditación de la Escuela de Medicina, para ello están siguiendo un plan de mejora orientado hacia la excelencia académica, mejorar la presencia de la UCR en los hospitales y optimizar las condiciones para las y los docentes.

La Directora indicó que en este proceso de reacreditación se pueden percibir cambios en relación con periodos anteriores, ya que se ha procurado darle más cabida a la percepción y participación de la población estudiantil y personal del área administrativa.

Asimismo, añadió que la acreditación requiere evaluación constante y mejora continua: “el conocimiento médico se actualiza siempre y la parte de docencia no se puede quedar atrás, eso significa una reflexión constante sobre los programas de estudio y que el perfil del egresado de la Escuela de Medicina esté acorde con la realidad del país”, expresó la Dra. Salazar Sánchez.

Por otro lado, destacó que se han realizado reformas curriculares que han fortalecido la medicina comunitaria, gracias al diseño de un curso con especialistas en medicina familiar; esto le da una ventaja comparativa al estudiante de Medicina de la UCR, ya que cuando llega al internado va a conocer qué se debe hacer en el primer nivel de atención en salud.

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia3
Una de las características como docente y directora de la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez es buscar estar siempre cerca de las y los estudiantes, para escucharles, colaborarles y apoyar sus ideas (foto Archivo ODI).

La Dra. Salazar Sánchez agregó que otra de las reformas académicas está dirigida a fortalecer la atención al paciente geriátrico mediante la creación de un curso de geriatría.

Asimismo indicó que es importante flexibilizar el plan curricular con la creación de cursos optativos que tanto docentes como estudiantes consideren importantes, por ejemplo citó temas como discapacidad, rehabilitación e investigación.

Otro de los retos radica en la necesidad de contar con más infraestructura y mejores equipos para las y los estudiantes, ya que la Escuela de Medicina necesita escenarios acordes a su ejercicio profesional y para los procesos de enseñanza que desarrolla, declaró su Directora, quien acotó que adquirieron un Simulador Clínico y en la nueva ala que tendrá el edificio construirán algunos de los espacios que requieren.

Por otra parte, la Dra. Salazar Sánchez recalcó que durante su gestión será muy importante brindarle apoyo a las Maestrías Académicas del Programa de Posgrados de Ciencias Médicas.

Esta iniciativa surge debido a que la especialidad es un grado provisional y no se reconoce en igualdad de condiciones en comparación con una maestría, aunque ambas tienen cargas similares. Esto coloca en desventaja competitiva a las y los docentes con especialidades, quienes merecen tener títulos que les aporten las mismas oportunidades en el ámbito de la Universidad.

Finalmente, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez resaltó todo el esfuerzo que se hace desde la administración para hacer las cosas de la mejor manera y concluyó reafirmando que su pasión por la investigación, la docencia y la acción social son las razones por las que se siente feliz de tener la oportunidad de ser la Directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución

Feria Vocacional UCR 2015

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución
La feria Vocacional UCR 2015 se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de setiembre en las instalaciones deportivas de la Sede Rodrigo Facio (foto Archivo ODI).

Estudiantes de todas las regiones del país tendrán la oportunidad de acercarse a la amplia gama de opciones de estudio que ofrece la Universidad de Costa Rica, en la XXI Feria Vocacional 2015 que se llevará a cabo a partir del próximo 2 de setiembre.

En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizará en las Instalaciones deportivas de Sede Rodrigo Facio de la UCR, ubicadas en Sabanilla de Montes de Oca, durante los días 2, 3 y 4 de setiembre, en un horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución2
La Comisión Organizadora les recomienda a los visitantes llevar ropa y calzado cómodo y protección para la lluvia (foto Archivo ODI).

Durante la feria, profesores y estudiantes avanzados de las carreras, mostrarán lo que es estudiar las más de 75 opciones profesionales que ofrece la Universidad de Costa Rica.

La Licda. Floribeth Amador, funcionaria de la Oficina de Orientación y coordinadora de la feria explicó que una de las novedades es que la feria cuenta con una aplicación para teléfonos móviles, mediante la cual, el público puede obtener información importante y útil.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución3
La hora de cierre de la actividad será a la 1:00 p.m. por lo que no se permitirá el ingreso de nuevos visitantes después de esa hora (foto Archivo ODI).

Según Amador, por medio de esta aplicación los y las estudiantes pueden acceder a un mapa del lugar y saber en cuáles puntos de la feria están ubicados los puestos de información de las carreras de su interés. Asimismo, la aplicación tiene un lector de Código QR que les permitirá a los jóvenes descargar y guardar los planes de estudio en sus teléfonos.

La aplicación para teléfonos inteligentes ya está disponible para el sistema Android y IOS bajo los nombres de Feria Vocacional UCR 2015 y FV-UCR-2015 respectivamente.

Miles de colegiales conocerán las opciones de estudio que ofrece la institución4
La UCR espera recibir la visita de más de 250 colegios de todo el país (foto ODI).

Además de la UCR, otras instituciones de educación como son el Colegio Universitario de Cartago, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia mostrarán su oferta educativa. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior y la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación CONAPE también tendrán su espacio en la actividad.

La Feria Vocacional es un proyecto organizado por una Comisión Institucional cuyos integrantes son un representante de cada Vicerrectoría de la Universidad y se realiza desde hace más de 20 años, con el objetivo de favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior, mediante el suministro de información sobre la Universidad de Costa Rica.

Si usted está interesado en obtener más información sobre la Feria Vocacional UCR 2015 puede visitar la página www.feriavocacional.ucr.ac.cr, el perfil social en Facebook o llamar al 2511-1973.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

INISA UCR celebra su 40 aniversario

Entidad presentará sus aportes a la salud del país durante tres días de actividades

INISA UCR celebra su 40 aniversario
Durante su historia el INISA ha realizado estudios que se han transformado en grandes aportes como la rehidratación oral, análisis sobre poblaciones indígenas, investigaciones en malformaciones congénitas, obesidad, diabetes y microbiología ambiental (foto Archivo ODI).

Kátheryn Salazar Zeledón,

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde el próximo martes 4 hasta el jueves 6 de agosto se celebrará el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA UCR) y durante estos días se llevarán a cabo jornadas académicas con el fin de compartir los aportes que ha hecho al campo de la salud; este evento se desarrollará en el Auditorio de la Facultad de Microbiología.

La conferencia inaugural se titula Alimentando a 9 billones de seres humanos en la Tierra: Mendel versus Maltus y estará a cargo del prof. Ricardo Uauy, quien trabaja en la Universidad de Chile.

Asimismo, el Dr. Horacio Solano Montero del Hospital Max Peralta de Cartago, presentará los resultados y perspectivas del Programa de Detección Temprana del Cáncer Gástrico, que hasta la fecha ha disminuido la mortalidad por esta enfermedad en un 50%.

La primera parte de la jornada estará a cargo del Programa de Envejecimiento (PROINVE), allí se realizarán charlas sobre diversos temas como la diabetes y la situación de las personas adultas mayores.

Durante la segunda parte de la jornada, la Sección de Infección y Nutrición realizará distintas conferencias con diferentes enfoques temáticos; como lo es la investigación en aguas y resistencia a los antibióticos, y la leche humana como alimento fundamental.

La mañana del jueves estará a cargo de la Sección de Genética Humana, que presentará diferentes temas a lo largo de sus conferencias, por ejemplo expondrán sobre los factores genéticos asociados a la depresión infantil y juvenil, además de las aberraciones cromosómicas relacionadas con discapacidad intelectual.

Finalmente, el Programa de Epidemiología del Cáncer cerrará la jornada con charlas referentes al cáncer gástrico en Costa Rica y con una nueva conferencia del Dr. Ricardo Uauy titulada Nutrición y cáncer: ¿podemos evitar el cáncer?

Para obtener más información sobre estas actividades de celebración del 40 aniversario del INISA se puede llamar al teléfono 2511-2150.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CEA: autoevaluación en unidades académicas mejorará calidad de educación

CEA- autoevaluación en unidades académicas mejorará calidad de educación
La evaluación de docentes por parte de los estudiantes es uno de los pilares para forjar la calidad académica dentro de las aulas de la UCR (imagen con fines ilustrativos). Fotografía: Laura Rodríguez/ODI.

El Centro de Evaluación Académica (CEA) tiene un reto nada sencillo: conseguir que los procesos de autoevaluación en las unidades académicas tengan una exigencia que certifique su calidad, además de los reconocimientos extendidos por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI).

En la actualidad, la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con 25 carreras acreditadas y 11 reacreditadas ante SINAES, una ante ACAAI y cinco homologadas ante el Comité Canadiense de Acreditación de Escuelas de Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés). Para el próximo año, la meta del CEA es evaluar a todas las carreras de la universidad y que cuenten con un plan de estudio y un perfil de salida (sistema que certifica la calidad de los graduados) actualizados.

Además, a las unidades académicas se les invita a revisar la perspectiva socioprofesional de sus estudiantes, la forma como el mercado valora a sus egresados y la perspectiva etimológica de su docencia. Este proceso se repite cada cinco años y da la potestad a las unidades académicas de cambiar su plan de estudios si lo consideran necesario.

Estas autoevaluaciones podrían servir tanto para mejorar la calidad a lo interno de las aulas como para guiar a las carreras hacia la acreditación o reacreditación ante las entidades respectivas. No obstante, el CEA debe verificar que las unidades académicas cuenten con los criterios mínimos para incorporarse al proceso de evaluación externo antes de dar ese paso.

“La idea es no impedir a una carrera entrar a un proceso de evaluación sin estar en las condiciones de preparación mínimas para afrontar ese reto”, indicó la directora del CEA, M.Sc. Marta Picado.

Con respecto a la evaluación de los profesores, desde el 2004 este centro estableció una lista de competencias mínimas que todo profesor universitario debe tener. El año pasado, el Consejo Universitario solicitó una revisión de ese sistema para tener un nuevo modelo de calificación este año.

“La calificación con fines de mejora docente se aplica a los estudiantes para ver su percepción hacia los profesores. Para el ascenso en el régimen académico se valora la percepción del estudiantado, los profesores se evalúan a sí mismos y también reciben una calificación de su jefe inmediato, ya sea el director de carrera o el decano. Todo esto debe ser revisado y mejorado en el futuro cercano”, señaló Picado.

Según las estadísticas del CEA, de todos los profesores de la UCR, solo el 5 por ciento recibe una nota por debajo de 7 por parte de los estudiantes, siendo 1 la calificación más baja y 10 la más alta. Incluso, Picado destacó que algunos de ellos obtienen una nota negativa de forma reiterada. El objetivo es que estos no sufran un castigo por su “no óptimo desempeño como docente”, sino que la universidad proporcione capacitaciones y otros recursos para mejorar.

Además, para el próximo año se espera conseguir una mayor acreditación de las carreras en sedes y recintos universitarios.

“No podemos tener carreras desconcentradas en sedes o recintos sin acreditarse, si la que se encuentra en la Sede Rodrigo Facio ya lo está. Por el momento, solo una carrera en la Sede de Occidente está a punto de lograr la acreditación y cuatro están iniciando el proceso. Además siete carreras desconcentradas en la Sede de Guanacaste están desarrollando una autoevaluación mediante el modelo diferenciado de SINAES ”,informó Picado.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación en Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/