Skip to main content

Etiqueta: adicción

Los peligros de las redes sociales para niños y adolescentes

Trastornos de salud mental, comportamientos adictivos y autolesivos

Juan Jaramillo Antillón

Soy un cirujano y un escritor, no domino este campo de la comunicación, la psicología y la psiquiatría, sin embargo, me han inducido a escribir estas notas, los artículos publicados en el mundo y en mi país, por psiquiatras de renombre señalando el aumento de problemas mentales por el uso de celulares.

Está claro que los problemas de salud mental, que de por sí ya eran un serio dilema en muchos países del mundo, se agravaron con las consecuencias negativas emocionales causadas por la pandemia viral de la COVID-19 a millones de seres humanos.

Me impactó que se señale que, en Costa Rica, país con 5.5 millones de habitantes, investigadores universitarios, consideran que, al menos, 1.3 millones de costarricenses quedaron afectados por trastornos como ansiedad y depresión como resultado de la pandemia viral. Por otro lado, existe un claro déficit de psiquiatras a nivel mundial, lo que causa tremendos atrasos en la atención de los enfermos agudos y crónicos que solicitan consulta y con los servicios de emergencia de esa especialidad colapsados en los hospitales que dan este servicio.

Estoy de acuerdo totalmente en que Internet y sus redes sociales han traído muchos avances y beneficios de diferentes tipos al mundo, sin embargo, a la vez están causando serios problemas por la desinformación (fake news) que también traen.

El problema que planteo aquí es la repercusión que tienen las redes sociales o plataformas de Internet como Instagram, Facebook, TikTok, YouTube, etc. y, algunos de sus programas, dada la forma como los presentan, ya que afectan, sobre todo la salud mental de los niños y adolescentes. Se ha señalado que estas inducen a los niños y jóvenes entre 10 y 20 años o más, a volverse adictos a los mismos y a la propaganda que se da ahí de todo tipo.

El problema es tan grave que, en los Estados Unidos, han demandado a los dueños de Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, porque sus programas fomentan la adicción de su uso entre las personas menores, ya que los algoritmos son diseñados para atraer a los jóvenes y conducirlos hacia contenidos extremos. Como resultado de eso los estudios se ven afectados por ausentismos y trastornos del aprendizaje y depresiones, ya que contienen mensajes que afectan su autoestima. Esos algoritmos de los programas conducen a los jóvenes trastornos de su salud mental.

La prensa internacional y artículos publicados de especialistas costarricenses señalan que, aparte de volverse adictos, esos programas les generan ansiedad y depresión y pensamientos autolesivos, llegando en algunos casos al suicidio.

Los especialistas saben que los adolescentes son muy vulnerables a la propaganda y a los ejemplos de las plataformas sociales, pues sus cerebros no están totalmente desarrollados y tampoco poseen la educación suficiente para distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto y lo falso de lo verdadero de lo que ahí se dice. Se ha señalado por ejemplo que un programa de TikTok invitaba a vandalizar la propiedad escolar y a otros problemas. Y es que, en los Estados Unidos, las escuelas y colegios reportan que sus estudiantes sufren ataques de pánico, depresión y otros síntomas que trastornan su asistencia causando gran ausentismo y además, pobre asimilación de los conocimientos que ahí se imparten, con perdida incluso de cursos o años escolares.

En ese país se ha reportado una epidemia de suicidios entre jóvenes de 10 a 24 años, que se agudizó con la pandemia viral de los últimos años y se observó, además, que había relación con las redes sociales. Por otra parte, el 20% de un grupo de jóvenes estudiado, admitía haber tenido pensamientos suicidas, al extremo que la Academia de Pediatría de USA, a finales del año 2021, señaló la existencia de una «epidemia nacional de suicidios», existiendo un componente adictivo que trastorna el comportamiento de los adolescentes. Por esa razón en ese país el gobierno está iniciando los pasos para normatizar la forma de esos programas y su propaganda en las redes sociales en lo que respecta a los niños y adolescentes.

El periódico La Nación de Costa Rica señalaba en abril del 2022, que dos pequeños niños de tan solo seis años se intentaron suicidar intoxicándose con medicamentos que existían en sus casas, la causa desencadenante que los enojó a ambos para tomar esa decisión fue que sus padres les quitaron sus celulares. Se han reportados casos del daño que provoca el abuso de estar viendo las redes sociales, que hay sobre todo niños y adolescentes cuya adicción es tan severa que ameritan tratamiento médico.

El Dr. Alberto Morales, jefe de clínica del adolescente del Hospital Infantil de Costa Rica, señala:

Darle a un niño escolar un celular, y, sobre todo, un teléfono inteligente, es una actitud totalmente irresponsable. Estos y en especial los adolescentes dedican muchas horas del día a su uso y eso debilita la interacción social y el contacto directo entre ellos como personas, pues lo hacen en forma insistente, obsesiva y hasta adictiva, y se pierde la oportunidad desarrollar habilidades de interrelación corrientes y directas con otros jóvenes.

No solo es importante dejar el abuso de los celulares por la interrelación humana, sino también porque es fundamental estar en contacto con la naturaleza, animales y plantas y hacer deportes, todo ello favorece el buen crecimiento y desarrollo físico y psicológico. Por lo señalado el uso de celulares en niños y en adolescentes debe ser limitado a unas pocas horas del día. El problema es que la propaganda y la presión social es tal, que los padres ceden y permiten a los niños el uso de esta tecnología, pues hay quien sostiene que eso ayuda a su educación temprana. Los padres en la actualidad deben educar a los niños y adolescentes en cuanto a que, si les proporcionan celulares, ellos deben tener conciencia de que solo deben usarlo por cierto tiempo y suspender para descansar la mente y cumplir con las responsabilidades que les correspondan, y, nunca usarlos en el desayuno, almuerzo y cena.

Humberto Eco señala:

Las redes sociales dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que, principalmente, hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos, rápidamente era silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel, por eso creía que las redes sociales habían provocado una invasión de imbéciles opinando sobre lo que no saben.

Es pues, indudable que las redes sociales están alterando y modificando la percepción que teníamos del mundo, y de hacer amistades y buenas relaciones sociales, que, ahora son virtuales y no personales. Albert Einstein decía, «temo por el día en que la tecnología sobrepase a la interacción humana. El mundo solo tendría una generación de idiotas». Cuando vemos a niños y jóvenes e incluso adultos, que en todo momento y lugar están con sus celulares y no conversan, eso parece indicar que ese día ya llegó.

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria

Programa de prevención, consejería e investigación en drogas presentó informe anual de labores

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria
Las adicciones al tabaco, alcohol y drogas afectan a miles de costarricenses, quienes necesitan de un programa integral que les ayude a dejar el vicio y mantener un estilo de vida saludable (foto Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Programa de prevención, consejería e investigación en drogas en la Universidad de Costa Rica (Precid-UCR) mantiene abiertas las opciones para que toda la población universitaria tenga la oportunidad de poder iniciar un proceso de ayuda para abandonar alguna adicción.

Pertenece a la Escuela de Enfermería, unidad académica que buscó crear programas dirigidos a la comunidad de la UCR y al mismo tiempo capacitar docentes, para ello desde el año 2006 realizó alianzas con el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), con el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y diversas organizaciones no gubernamentales relacionadas con la temática de las adicciones; así es como en el 2014 nace el Precid-UCR.

Fortalecimos este tema incluso dentro del plan de estudios de la carrera y se estableció un curso sobre la temática, además se suman numerosos trabajos finales de graduación y proyectos de investigación,todo esto produce material muy valioso que utilizamos en el Precid-UCR y aprovechamos para divulgarlo”, comentó la M.Sc. Ligia Murillo Castro, directora de la Escuela de Enfermería.

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria2
La directora de la Escuela de Enfermería, M.Sc. Ligia Murillo Castro, destacó el trabajo que realizan las y los funcionarios del Precid-UCR, y aseguró que recibirán capacitaciones continuas para fortalecer sus conocimientos (foto Denis Castro Incera).La directora de la Escuela de Enfermería, M.Sc. Ligia Murillo Castro, destacó el trabajo que realizan las y los funcionarios del Precid-UCR, y aseguró que recibirán capacitaciones continuas para fortalecer sus conocimientos (foto Denis Castro Incera).

Por su parte, la coordinadora técnica del Precid-UCR, Licda. Dilana López Borbón, explicó en la presentación del Informe de Labores 2014 que en Costa Rica el 6.1% de la población se califica como necesitada de tratamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas, de ahí la importancia de que existan programas que ofrezcan ese tipo de ayuda y máxime en la universidad más grande del país que cuenta con una población estudiantil aproximada de 40 mil personas.

“Trabajamos en tres líneas de intervención: prevención, consejería e investigación; durante el año 2014 se organizaron 13 reuniones presenciales y dos talleres con personas quienes voluntariamente quisieron participar. También se logró consolidar un equipo de profesionales y se diseñaron alianzas estratégicas con entidades universitarias como la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) y La Estación, un proyecto de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC)”, declaró López Borbón.

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria3
El Precid-UCR presentó el Informe de Labores de su primer año de trabajo, actividad que estuvo a cargo de la Licda. Dilana López Borbón y a la que asistió como invitado especial el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina (foto Denis Castro Incera).

No al tabaco

Dentro de las acciones que ha llevado a cabo el Precid-UCR resalta lacreación de la Clínica de Cesación del Fumado, que está inmersa en el proceso de acreditación ante el IAFA y por el momento se enfoca en la atención a la población estudiantil.

Allí se ofrece apoyo nutricional y terapia física recreativa como parte de un programa para alejar este vicio, “tuvimos contacto con 16 estudiantes y 40 funcionarios de la Universidad, a quienes vamos a tomar en cuenta para continuar tratándolos a partir de febrero. A los estudiantes se les hizo un diagnóstico y al final cuatro cesaron de fumar, uno tuvo una recaída, dos siguen en proceso y dos abandonaron la Clínica”, afirmó López Borbón.

El Precid-UCR espera para este año 2015 concluir con la construcción de la Clínica de Cesación de Alcohol, además se elaborará un cronograma de actividades de capacitación para las y los funcionarios, y desde la Escuela de Enfermería se diseñará un programa de extensión cultural para que las y los estudiantes se unan al estudio de las adicciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/