Skip to main content

Etiqueta: agronomía

UCR: Investigación confirma buena calidad y productividad de la carne de búfalo

  • Búfalos pueden salir antes al mercado y se acorta el ciclo del negocio, pero producen menos cantidad
  • Carne es más nutritiva y menos grasosa que la de bovino
Investigacion confirma buena calidad y productividad de la carne de bufalo
El búfalo (Bubalus bubalis) es un animal rústico que se desarrolla muy bien en zonas de alta humedad, tiene mayor capacidad de digerir forrajes altos en fibra, que el bovino no consume, además tienen mayor resistencia a parásitos y sus cascos están mejor adaptados para zonas pantanosas. Por estas características, en Costa Rica más de 50 productores han decidido cambiarse de la cría de ganado vacuno al búfalo (foto cortesía Asobúfalo).

Investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) aportan nuevos datos que confirman la calidad de la carne de búfalo, un producto que en la última década ha ganado terrero en el mercado como una opción saludable para los consumidores de carne y una alternativa con relativo mayor rendimiento para los productores agropecuarios.

Los estudios se han realizado en la Escuela de Zootecnia, la Unidad de Reproducción Animal (URA) y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) para evaluar, tanto el desarrollo de los búfalos de agua en ambiente de corral, como su rendimiento en producción de carne y sus características sensoriales (sabor, suavidad y jugosidad).

Un proyecto, desarrollado entre 2015 y 2016, permitió establecer comparaciones entre la calidad de la carne y el rendimiento de búfalos de la raza Bufalypso, y de dos cruces de bovinos Simbrah (F1) y Senepol x Brahman (F1). El estudio se llevó a cabo con 36 animales machos

La investigación demostró que en condiciones de estabulado el desarrollo del búfalo es similar al de los bovinos. Los animales de ambas especies que fueron sacrificados aproximadamente a los 20 meses de edad, tuvieron una ganancia de peso de 1.100 gramos por día aprox., hasta alcanzar el peso de 550 kilos-, recomendado para salir a la planta de procesamiento. Sin embargo, el mismo estudio demostró que en los búfalos la deposición de grasa dorsal es significativamente mayor en comparación con los bovinos.

Esta diferencia es hasta de un 50% más al llegar a los 550 kg aprox., una característica que hace que los búfalos pueden salir antes al mercado, lo cual, puede beneficiar al productor ya que se acortan los tiempos del ciclo de negocio, según explicó el Ing. Juan Ignacio Herrera, investigador de la Unidad de Reproducción Animal (URA).

Pese a lo anterior, la producción de carne del búfalo es menor que el de bovino. En la medición de área de ojo de lomo, el búfalo presentó resultados de un 10% menos. Sin embargo, esta baja se compensa porque el búfalo ha demostrado ventajas a nivel nutricional, tiene mayor contenido de minerales como el hierro y menor porcentaje de grasa y calorías que la de bovino.

Estos datos se confirmaron en el estudio realizado en el 2010 por la estudiante Nancy León Ulate quien analizó la carne de búfalas de agua entre los 18 y 22 meses de edad que se alimentaron de pasturas.

Para evaluar la percepción de las personas en cuanto a la suavidad, sabor y jugosidad de la carne de búfalo y de las dos razas de bovino incluidas en la investigación, también se realizó un panel sensorial en el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) a donde participaron 18 panelistas especializados.

¿Y sobre el sabor?

Los resultados obtenidos a partir del panel demostraron que a nivel de sabor no se percibieron diferencias significativas entre la carne de res y de búfalo, pero sí hubo diferencias a favor del búfalo en cuanto a la suavidad y jugosidad.

Las mediciones por fuerza de corte demostraron que la suavidad de la carne de ambas especies es prácticamente la misma. La mayoría de las muestras tanto de bovinos como de búfalos estuvo entre 3-5 kilogramos por centímetro cuadrado.

El interés por la actividad bufalina está creciendo en el país. Según, la asociación Asobúfalo, el mayor crecimiento de esta actividad se ha dado en la zona Atlántica en los cantones de Sarapiquí, Guápiles y Siquirres. También hay criaderos en San Carlos, Upala, Guatuso, Guanacaste, Nicoya, Bolsón, en la zona sur en Río Claro y Pérez Zeledón. Actualmente contabilizan 14.000 búfalas en todo el país.

El búfalo (Bubalus bubalis) es un animal rústico que se desarrolla muy bien en zonas de alta humedad, tiene mayor capacidad de digerir forrajes altos en fibra, que el bovino no consume, además tienen mayor resistencia a parásitos y sus cascos están mejor adaptados para zonas pantanosas. Por estas características, en Costa Rica más de 50 productores han decidido cambiarse de la cría de ganado vacuno al búfalo.

Para los investigadores de la UCR es importante comparar a búfalos y bovinos, ya que aunque son especies totalmente diferentes, a nivel de sistemas productivos de ganadería de carne, el búfalo funciona como sustituto del bovino o vacuno.

Contacto: Ing. Juan Ignacio Herrera, investigador de la Unidad de Reproducción Animal (URA) de la Escuela de Zootecnia. Tel: 2511-3571. Correo: juanignacio.herrera@ucr.ac.cr

 

Katzy O’neal C.

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Imagen tomada de www.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: estudiantes premiados por investigaciones en maíz y arroz

Reciben reconocimiento a nivel regional

 

Katzy O`neal Coto, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colaboraron: Marilin Agüero, Griselda Arrieta Esponiza, Luis Barboza, Víctor Jimenez, Facultad de Ciencias Agroalimentarias

UCR estudiantes premiados
Marcela Turcios, Sofía Carvajal y Andrés Hernández, galardonadas por sus investigaciones relacionadas con los cultivos de arroz y maíz (foto Anel Kenjekeeva).

Estudiantes de Agronomía y Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) fueron premiados en la LXI Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA 2016).

Los jóvenes investigadores participaron junto a científicos, investigadores, técnicos agrícolas, empresarios, productores y docentes de distintos países en esta reunión regional que se llevó a cabo del 5 al 8 de abril del 2016 en Costa Rica con participaron de alrededor de 240 personas.

El objetivo del evento fue conocer e intercambiar experiencias y trabajos de investigación del sector agropecuario por medio de conferencias magistrales, presentaciones de resultados de investigación y mini cursos impartidos por expertos.

Este año el encuentro se realizó bajo el lema “Agricultura sostenible: Promotora del Desarrollo Territorial” donde se abordaron temas como maíz, arroz y sorgo, recursos naturales, frutales, leguminosas y producción animal.

La UCR participó en la reunión con distintos proyectos de investigación del área de agroalimentarias, merecedores de premios y reconocimientos durante la actividad.

UCR estudiantes premiados2
Marcela Turcios Rogríguez, estudiante de Licenciatura en Agronomía, utilizó el programa ImageJ para generar imágenes digitales de las plantas de arroz (foto Anel Kenjekeeva).

Evaluación del arroz

Marcela Turcios Rogríguez, estudiante de Licenciatura en Agronomía de la UCR, fue galardonada con el primer lugar en el tema de arroz por su trabajo Desarrollo y validación de una escala de severidad de Pyricularia en arroz mediante imágenes digitales.

Ella desarrolló y validó una escala de nueve imágenes de hojas de arroz que muestran los diferentes grados de severidad de la enfermedad. Esta herramienta permite a los evaluadores tomar decisiones con respecto al manejo de esta enfermedad que afecta a los cultivos.

Su trabajo es derivado del proyecto de investigación: Evaluación de patogenicidad del hongo Pyricularia grisea aislado de Oryza sativa en la especie silvestre de arrozOryza glumaepatula (801-B3-089). Esta investigación se ejecuta en colaboración de los centros investigación PMGC-CIBCM, CIGRAS y CIPROC.

UCR estudiantes premiados3
Andrés Hernández Prydibailo es profesor de la Escuela de Agronomía e investigador en el Centro de Investigación de Granos y Semillas (CIGRAS) (foto Anel Kenjekeeva).

Germinación del arroz

Además Andrés Hernández Prydibailo, profesor de la Escuela de Agronomía y estudiante de maestría en la UCR, presentó el tema: Evaluación del vigor en semillas de arroz mediante envejecimiento acelerado e imágenes digitales, el cual ganó el tercer lugar en el tema de arroz.

Este proyecto fue desarrollado por el Laboratorio de semillas del CIGRAS, derivado del proyecto de investigación: Prototipo de alto rendimiento para cuantificar germinación de semillas (734-B4-229).

Su proyecto busca generar un prototipo que permita evaluar la germinación de las semillas de una manera más eficiente, pues hasta el momento este proceso se realiza por medio de conteos manuales. Este mecanismo permite calcular el porcentaje de germinación de un lote de semillas pero también genera otros datos de utilidad como la velocidad y uniformidad de la germinación y el vigor de la semilla.

Hernández explica que estos datos son de utilidad para agricultores y casas de semillas para estimar cuáles lotes de semillas podrían tener más éxito en la producción y cuáles incluso no vale la pena sembrar para evitar pérdidas.

UCR estudiantes premiados4
Sofía Carvajal Rojas, estudiante de Licenciatura en Biología de la UCR había participado en la reunión PCCMCA en el 2015 donde presentó un poster sobre el mismo tema (foto Anel Kenjekeeva).

Maíz criollo

Sofia Carvajal Rojas, estudiante de Licenciatura en Biología de la UCR, obtuvo el primer lugar con el tema de maíz por su exposición: Diversidad genética del maíz criollo (Zea mays L) de las regiones Brunca y Chorotega, Costa Rica.

Este proyecto permitió determinar que el maíz criollo mantiene sus características genéticas en las regiones Brunca y Chorotega, aunque sus colores varían en cada región, pues hay maíz amarillo, blanco y morado.

Sofía destaca que el manejo que hacen los agricultores en sus cultivares y el uso para preparaciones de chicha y otras comidas tradicionales han permitido que el maíz se mantenga genéticamente. El maíz criollo es resistente a plagas y a sequías y de ahí que sea tan importante conocer su diversidad para generar futuros programas para conservación del maíz y de mejoramiento genético.

Su estudio es derivado del proyecto FEES 2014-2015: Estudio y conservación de la diversidad genética del maíz criollo en dos regiones de Costa Rica (801-B4-651) ejecutado en la UCR por el PMGC-CIBCM y la Escuela de Biología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 100% naturales

Por primera vez desarrollan este plan piloto en la Sede del Atlántico

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos
Los estudiantes Katheryn Castro Barrantes y Marco López compartieron con las personas el detalle de cómo lograron producir el repelente de insectos (foto Anel Kenjekeeva).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Cinco productos cosméticos, orgánicos y 100% naturales elaboraron y exhibieron este martes 24 de febrero doce estudiantes de la carrera de Agronomía en la Sede del Atlántico, en Turrialba.

Esta es la primera vez que se desarrolla una iniciativa de este tipo con estudiantes con resultados exitosos, pues pudieron producir un gel deportivo, un repelente, una sustancia antimicótica, un espray para aliviar afecciones bucales y una crema hidratante que a la vez alivia dolores musculares.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 2
Jordi Valverde y Jéssica Cordero tuvieron la oportunidad de oler y probar los diferentes productos que mostraron los estudiantes del curso de Fundamentos de Química Orgánica en la Sede del Atlántico (foto Anel Kenjekeeva).

Para elaborar esos productos emplearon extractos de plantas como la turnera difusa o damiana, aguacate, aloe vera, dulce de caña, chile picante, romero, jengibre, ajo, los clavos de olor, saragundí, salvia, canela, gavilana y la raíz de dormilona, entre muchos otros.

 

Los estudiantes involucrados

Estudiantes de la UCR elaboran productos 3
El estudiante Luis Sánchez Camacho informó a las personas que se acercaron a su mesa sobre las propiedades de su producto elaborado con la idea de refrescar los pies y evitar el mal olor (foto: Anel Kenjekeeva).

Según lo explicaron las y los estudiantes, cada grupo luego de investigar en la literatura y de consultar sobre creencias o conocimientos populares de ciertas plantas medicinales decidió abocarse a un producto determinado. Con la asesoría y apoyo del profesor Darío Chinchilla Chinchilla, del curso de Fundamentos de Química Orgánica, con los recursos y en los laboratorios de la UCR concretaron su objetivo.

Por ejemplo, el grupo de estudiantes integrado por Daniel Segura Cartín, Marco López Mora y Katheryn Castro Barrantes produjeron un repelente a base de romero, gavilana y tabaco, entre otras plantas y de acuerdo con algunas pruebas iniciales podría también funcionar si se le aplica a algunos cultivos.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 4
El público tuvo la oportunidad de probar los productos en exhición, como ocurrió con este joven con el gel deportivo (Foto: Anel Kenjekeeva).

Rosa Aguilar Mondragón, Bryan Cambronero Méndez, Kenneth Picado Ordoñez y Gabriel Solano Maroto trabajaron en la producción en una crema hidratante, que por los ingredientes que contiene ha mostrado efectos antiinflamatorios, aunque para comprobarlo clínicamente necesitarían desarrollar algunos estudios.

En forma individual, Luis Sánchez Camacho optó por un producto antimicótico, que refresca los pies y elimina el mal olor, mientras que Andrés Jiménez Quesada y Hugo Guevara Jiménez trabajaron en el primer gel deportivo totalmente natural, el cual ayuda a calentar y relajar los músculos. Lo han probado en personas que practican deporte y han obtenido comentarios positivos.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 5
Los jóvenes Andrés Jiménez Quesada y Hugo Guevara Jiménez le comentan al director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández sobre el proceso para producir el gel deportivo (foto: Anel Kenjekeeva).

El grupo de Diego Orozco Alvarado, Alejandro Gómez Madriz y Joseph Hurtado Gamboa elaboraron un aerosol 100% natural, con propiedades anestésicas, antiinflamatorias y antibacteriales, que puede servir para paliar molestias bucales y de garganta. “Nuestro producto no tenemos con qué compararlo, porque los otros productos del mercado son sintéticos”, afirmaron.

 

Aplicar los conocimientos

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 6
Diego Orozco Alvarado, Alejandro Gómez Madriz y Joseph Hurtado Gamboa dieron a conocer los detalles de su aerosol bucal con propiedades anestésicas, antiinflamatorias y antibacteriales (foto Anel Kenjekeeva).

“En estos productos se nota la mano UCR, pues todos los extractos empleados están estandarizados, de manera que todo está cuidadosamente medido”, expresó el profesor Chinchilla, quien los impulsó a desarrollar esta experiencia en horas extra clase.

Su objetivo fue motivar a los estudiantes para que tuvieran la experiencia completa de formular un proyector innovador, producirlo y presentarlo.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 7
La crema hidratante que elaboraron los estudiantes Rosa Aguilar Mondragón, Bryan Cambronero Méndez, Kenneth Picado Ordóñez y Gabriel Solano Maroto contiene aloe, aguacate, damiana, entre otros ingredientes (foto Anel Kenjekeeva).

Para Chinchilla este plan piloto muestra las posibilidades que se le abre a los estudiantes hacia el futuro, con un poquito de apoyo hacia el emprendimiento, con estimulo para que aprovechen sus conocimientos y unan la teoría y la práctica de la Química Orgánica para elaborar un producto que puede funcionar en el mercado.

“La idea es darles un plus con esto, es decir que ellos no solo conozcan lo básico, que más adelante puedan formular herbicidas y abonos foliares y otros productos y que por esto sería muy interesante e enriquecedor para algunas empresas contratarlos”, expresó.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 8
El profesor Darío Chinchilla (camisa naranja) compartió criterio con sus estudiantes y con el profesor Víctor Castro, quien asistió a la actividad como invitado especial por sus conocimientos en Fitoquímica (foto Anel Kenjekeeva).

Por otra parte, resaltó que su recomendación es que cuando salgan graduados de la UCR pueden optar por crear su propia empresa, si son emprendedores.

Para Chinchilla es muy importante que los estudiantes comprendan que el conocimiento que han adquirido tiene valor y que la Química da la opción de concretar algún producto, porque a veces creen que es algo elevadísimo e inalcanzable. “Me siento muy orgulloso de cómo estos jóvenes asumieron el proyecto con toda la seriedad y responsabilidad del caso”, afirmó.

Se mostró muy complacido porque además en esta experiencia aprendieron sobre mercadeo, sobre estrategia de ventas, precio mínimo, pensar a qué sector de la población va dirigido el producto que elaboraron. Porque según dijo muchas veces las iniciativas de este tipo fracasan por ignorancia en este aspecto.

En ese sentido dijo que todos los estudiantes tuvieron que realizar estudios de mercado, investigaron su posible competencia, hicieron pruebas de sensibilidad para la concentración de los extractos y acataron todas las recomendaciones que les hicieron las personas voluntarias que participaron en las pruebas. Ya con los prototipos finales también hicieron pruebas de aceptación, con muy buenos resultados.

Además tuvieron que exhibir sus productos en envases reutilizados o reciclados, para mostrar su compromiso con el ambiente.

Esto ha sido un enriquecimiento personal muy grande para los alumnos y alumnas, apuntó el Prof. Darío Chinchilla.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/