Skip to main content

Etiqueta: Alexander Von Frantzius

Un ferrocarril interoceánico para Costa Rica, en la opinión de Alexander von Frantzius

En 1868, el médico y naturalista alemán Alexander von Frantzius, llegado en 1854 a Costa Rica, publicó en la revista alemana Das Ausland un artículo acerca de los antiguos caminos del país y, en particular, del camino a Matina, en el Caribe, esencial para el comercio con Europa. Según él, siempre hubo desidia, debida a los intereses de los grandes empresarios capitalinos, que competían con los de Cartago, la antigua capital. Además, destaca la visión y las oportunas decisiones de mandatarios como Braulio Carrillo y Jesús Jiménez, así como los aportes técnicos de algunos extranjeros como Henry Cooper, Edmund Pougin y Luis Daser, pero sobre todo del ingeniero alemán Franz Kurtze, quien en 1866 incluso elaboró un proyecto para construir un ferrocarril interoceánico entre Puerto Limón y Caldera. Debido a su valor histórico, en el presente artículo se analiza el texto de von Frantzius, y se complementa con notas interpretativas, así como con algunas ilustraciones pertinentes.

Estas palabras resumen el artículo publicado el 28 de julio, escrito por Luko Hilje Quirós, Silvia Kruse Quirós, Willi-Otto Kobe, donde hablan sobre el ferrocarril interoceánico en Costa Rica. Este puede encontrarse en el siguiente enlace: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/51565

 

Compartido con SURCOS por Luko Hilje.

Charla: Alexander Von Frantzius, notable pionero de nuestras ciencias naturales

El próximo miércoles 24 de noviembre del 2021, a las 5:00 p.m., la Editorial Tecnológica de Costa Rica realizará la Charla: Alexander Von Frantzius, notable pionero de nuestras ciencias naturales. Se contará con la participación de Luko Hilje Quirós.

El link para la inscripción es: https://bit.ly/ET-AlexanderVF

El médico y naturalista alemán Alexander von Frantzius nació hace exactamente 200 años, tres meses antes de que Costa Rica obtuviera su independencia. Arribó aquí en 1854, donde permaneció por casi 15 años. Realizó una labor pionera y extraordinaria, de la que dan fe 18 artículos acerca de importantes cuestiones zoológicas, geográficas, geológicas, vulcanológicas, climatológicas, etnográficas, antropológicas e históricas. Asimismo, fue el mentor del joven José Cástulo Zeledón, a quien le ayudó para que efectuara una pasantía de cuatro años en el Instituto Smithsoniano, en Washington, donde se formaría como ornitólogo, para después convertirse en nuestro primer naturalista.

La Editorial Tecnológica de Costa Rica, le invita a seguir su página en Facebook para que pueda participar de todas sus actividades: 

https://www.facebook.com/editorialtecnologicacr/