Skip to main content

Etiqueta: aniversario

Medio siglo de arte y cultura en la UNA

Con el objetivo primordial de profesionalizar a los artistas, el Cidea celebra 50 años de su fundación, una trayectoria que lo posiciona como referente de alto nivel en la región

En 1973 nace la Universidad Nacional, tan solo un año después, y bajo la idea del Padre Benjamín Núñez y el maestro Arnoldo Herrera, se celebraba la creación de la Escuela de Bellas Artes, adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras, y conformada por con las secciones de Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro.

Juan Carreras Jiménez fue quien asumió la primera dirección, le acompañaron Margarita Fuscaldo en Artes Plásticas, Elena Gutiérrez en Danza, Roger Wesby en Música, y Jean Moulaert en Teatro.

Con su trabajo y aporte, en 1979 las secciones se independizaron de la Facultad y en 1985 se consolidaron como el Centro de Investigación y Docencia en Extensión Artística (Cidea), que se conoce en la actualidad.

Según cuenta José Pablo Solís, decano del Cidea, las labores se inician en el Matadero de Santo Domingo, donde se empezó a generar una oferta diferenciadora, que incluye áreas como diseño, artesanías, danza, música, y en sus inicios literatura y poesía entre otros, sin embargo, cita Solís “hay una intervención sistemática dentro de la relación del concepto de cultura, arte y pedagogía artística”.

Conozca más de la fundación y el trabajo que se realiza en el Cidea, este jueves a las 2 p.m. en el auditorio Marco Tulio Salazar del Cide, donde darán inicio las actividades de celebración, en el marco del desarrollo del Festival Las Julias, organizado por la Escuela de Arte Escénico.

Durante los próximos meses se desarrollarán actividades desde las distintas actividades académicas que se anunciarán de manera oportuna, el acto de clausura se hará el 21 de noviembre con una gala que reunirá manifestaciones artísticas de todas las escuelas del Cidea, en el auditorio institucional Cora Ferro de la UNA.

Para más información sobre las actividades y eventos, visite el sitio web:  https://www.cidea.una.ac.cr/index.php

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

30 años: Nuestras miradas, las semillas son nuestra memoria

Presentación de la nueva edición de aniversario

Cumplimos 30 años de producir trimestralmente nuestra revista Biodiversidad, sustento y culturas, con la colaboración, desde la misma base social, de por lo menos 11 organizaciones, movimientos y articulaciones nacionales que le dan expansión latinoamericana. Cuando comenzó Biodiversidad, sustento y culturas en 1994 el punto nodal, como ahora, fue el reconocer que Latinoamérica necesitaba con urgencia una articulación desde abajo, que no sólo pasara por lo institucional sino que tejiera sus correlatos, sus argumentos, sus informaciones y claridades que fluían de todos los rincones.

Esta presentación se programó para el jueves 6 de junio, a las 14:00 hora México y Centroamérica; 15:00 horas Colombia y Ecuador; 17:00 horas Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. 

Panel: José Godoy – Colectivo por la Autonomía – México; Fernanda Vallejo – Alianza Biodiversidad – Ecuador; Ramón Vera-Herrera – Editor de la revista – México; Henry Picado – Red de Coordinación en Biodiversidad – Costa Rica; Liset Lantigua – Premio Nacional de Novela Darío Guevara Mayorga – Ecuador.

Cantos de Batalla… por Jairo Mora

El 31 de mayo se cumplen 11 años del asesinato del ecologista Jairo Mora por lo que el Colectivo Musical Cantos de Batalla para honrar su memoria realizara el lanzamiento de su disco CANTOS DE BATALLA VOL. I, el cual es una recopilación de los pregones que acompañaron la lucha del movimiento ecologistas costarricense, transformados en canciones.

Fabian Pacheco menciona, que Cantos de Batalla es un proyecto que construye una memoria histórica musical del movimiento ecologista costarricense, a partir de la recopilación de los pregones que caracterizaron distintas campañas en los últimos años. Cantos compuestos al ritmo de tambores e inspirados en la defensa de los bienes comunes y los derechos humanos, pregones de lucha que nacieron desde la irreverencia y desde el amor a la ecología y a la vida; por esto mismo a lo largo del proceso de producción uno de sus objetivos de mayor importancia a nivel sonoro era darle un lugar especial a la percusión y las voces colectivas, esto para emular lo sonidos de la lucha ecologista en las calles, utilizando como base ritmos e instrumentos latinoamericanos que transitan el candombe uruguayo, el aguinaldo venezolano, el huayno andino, la parrandera guanacasteca, el son cubano, el samba brasileño, la carranga y la cumbia colombianas, entre otros. 

Colaboradores del disco:

CRÉDITOS GENERALES

Fabián Pacheco Rodríguez: concepto, composición, voz principal, djembé, caracola, ocarinas, maracas

Javier Alvarado Vargas: dirección musical, contrabajo, bajo eléctrico, guitarra eléctrica y coros

Fernando Calvo Flores: guitarra acústica, tres cubano y coros

Anyul Arévalo Acosta: percusión de Abya Yala y coros

Oscar Jiménez Fernández: guitarra acústica, guitarra eléctrica, ronroco y quijongo guanacasteco

INVITADOS ESPECIALES:

Daniel Cuenca Alpízar: composición en conjunto con Fabián Pacheco y voz en Juan Santos, grabada por Leonardo Canales Vega en Atenas.

Nativa: composición de rap y coros en Paren de Fumigar y en Maderero Cabrón.

Max Góldenberg Guevara: extracto de su canción No nos falte al final de Queremos Chicha, Queremos Maíz, grabada por Oscar Jiménez Fernández en La Chorrera, Nicoya.

Luz María Romero Miño: coros en Juan Santos, en Camarón que se Duerme y en Queremos Chicha, Queremos Maíz.

Luisa Bejarano Montezuma: indígena ngöbe del territorio de Conte Burica, palabras finales en Juan Santos.

Alcides Parajeles: campesino y defensor ambiental de la península de Osa, palabras finales en Maderero Cabrón.

Todas las canciones compuestas por Fabián Pacheco, excepto Juan Santos, compuesta en colaboración con Daniel Cuenca Alpízar.

Producción ejecutiva: Fabián Pacheco Rodríguez

Pre-producción musical: Fabián Pacheco Rodríguez, Javier Alvarado Vargas y Fernando Calvo Flores

Dirección musical: Javier Alvarado Vargas

Arreglos musicales: Fabián Pacheco Rodríguez, Javier Alvarado Vargas, Fernando Calvo Flores, Anyul Arévalo Acosta y Oscar Jiménez Fernández

Grabación, edición, mezcla y masterización:  Heriberto Román Chaves (Calle Uno Recording Studios)

Ilustración y diseño de tapa: José Fernando Yela Pantoja (Pasto, Colombia)

Manta Cantos de Batalla: Gabriela Bonilla Pacheco, Melissa Chacón Cruz y Rodolfo Bonilla Angulo

Registro audiovisual: Carlos González de la Espriella

Difusión y prensa: Profana Latinoamérica y Bloque Verde

Puede escuchar un adelanto de las canciones aquí: https://xn--fabinpacheco-fbb.hearnow.com/

Feria orgánica “El Trueque” en Barrio Dent celebra 25 años como pionera de la agricultura orgánica

Feria orgánica “El Trueque” en Barrio Dent celebra 25 Años como Pionera de la Agricultura Orgánica en Costa Rica. Una historia de intercambio, saberes y gratitud.

La Feria Orgánica El Trueque, es un oasis verde en el corazón de Costa Rica, está celebrando con amor y gratitud sus 25 años de compromiso con la agricultura orgánica y el intercambio justo. Desde sus modestos inicios en 1999, esta feria ha florecido como un símbolo de respeto por la tierra y una comunidad unida por el amor a la naturaleza y sus dones.

La Asociación de Productores y Consumidores Orgánicos de Costa Rica (APROCO/CR) asume con entusiasmo esta celebración, destacando el compromiso y la pasión de sus 32 miembros, productores con certificación orgánica y consumidores en la promoción y compra de productos libres de agroquímicos, pesticidas y respeto al ambiente.

“En los primeros días de la feria, la gente apenas comenzaba a despertar al encanto de los productos orgánicos. Sin embargo, los agricultores perseveraron, intercambiando sus productos para evitar el desperdicio y cultivando una cultura del trueque arraigada en el respeto mutuo y el amor por la tierra. Hoy en día, este espíritu de intercambio y aprendizaje sigue vivo entre los agricultores y clientes, tejiendo una red de conexiones que trasciende lo comercial y abraza lo humano”, expresó la, socia fundadora y administradora, quien afirma que el trabajo en equipo, la constancia y la fe en lo que hacen juntos son el corazón latente de esta familia agrícola. En cada puesto de la feria, hay una historia que contar, una vida dedicada al cultivo de la tierra y al cuidado de sus frutos. Desde las plantas medicinales de Yamileth hasta los cítricos de francisco Sibaja, desde las frutas orgánicas del pueblo de Jesús María, San Mateo de Alajuela hasta los lácteos de cabras y carnes de Patricia Rodríguez en Moravia, por mencionar algunos, cada productor es un tesoro vivo de conocimiento y amor por su oficio. La feria es un crisol de sabores, aromas y colores, donde la frescura y la autenticidad son las monedas de cambio.

Para celebrar este hito histórico, la Feria Orgánica El Trueque ha preparado una serie de actividades durante todo el mes de mayo: sábado 18 de mayo: Feria de la Semilla y Concierto con el grupo Son Semillas, una celebración de la música y la vida en armonía con la naturaleza. Desde las 9 am, el grupo Son Semillas, compuesto por talentosas mujeres artistas con voces increíbles, llenará el aire con melodías tradicionales latinoamericanas. Acompañados de instrumentos autóctonos y letras que celebran la tierra y sus ciclos, invitarán a los asistentes a sumergirse en un viaje sonoro lleno de alegría y conexión con la naturaleza.

Sábado 26 de mayo: Gira de Consumidores, una oportunidad única para los visitantes de explorar el mundo detrás de los productos orgánicos que tanto aman. Durante esta gira, los consumidores tendrán la oportunidad de visitar una de las fincas de los agricultores participantes. Como parte de la celebración del 25 aniversario, se realizará una emocionante siembra de árboles, simbolizando el compromiso continuo con la preservación de la naturaleza y la regeneración del ecosistema. Después de la visita a la finca, los participantes disfrutarán de un delicioso almuerzo preparado con productos locales y orgánicos, brindando la oportunidad de saborear la frescura y autenticidad de la agricultura orgánica en Costa Rica.

Desde sus comienzos en el Barrio Los Colegios en 1999, la Feria El Trueque ha sido un faro de esperanza y cambio en el paisaje agrícola de Costa Rica. Hoy en día, con más de 20 productores certificados, sigue siendo un modelo de resiliencia y compromiso con un futuro más verde y justo para todos.

La Feria Orgánica El Trueque se realiza todos los sábados desde las 6 am hasta la 1 pm en Barrio Dent, San Pedro De Montes de Oca. Ubicada cerca de la rotonda de la bandera, en el bulevar Barrio Dent, contigua a la clínica oftalmológica del Club de Leones.

Para obtener más información sobre la Feria Orgánica El Trueque y sus eventos conmemorativos, comuníquese con Mayra López Jiménez, administradora, al teléfono: 8365-6548 o por correo electrónico a feriaorganicaeltrueque@gmail.com

Siga todas las actualizaciones en las redes sociales en Facebook e Instagram @FeriaOrgánicaElTrueque

Invitación al foro «Desafíos de la Participación Social y la Consulta Pública en los Proyectos Ambientales»

La Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA) de la Universidad Nacional celebra su 50 aniversario y en este marco tiene el placer de invitarlos al foro «Desafíos de la Participación Social y la Consulta Pública en los Proyectos Ambientales».

Fecha: 3 de abril de 2024

Hora: 9:00 a.m. – 11:30 a.m.

Lugar: Auditorio Clodomiro Picado, UNA, Heredia

Se invita a participar a estudiantes, académicos, profesionales del sector ambiental y a todas aquellas personas interesadas en el tema.

Link de inscripción: https://forms.gle/uRgVH5VKNEHbycKC9

¡Esperamos contar con su presencia!

UCR: La segunda temporada de aniversario de Danza Universitaria presentará las obras Recóndita y Detrás del espejo

Detrás del espejo, de Hazel González, está basada en los cuentos de la escritora costarricense Julieta Pinto, en la obra literaria del mismo nombre.

La compañía profesional Danza Universitaria, cumple 45 años desde su creación en 1978.

Como parte de esta celebración, presentará la II temporada de aniversario.  Es un programa conjunto con la obra de estreno Recóndita del coreógrafo Eduardo Guerra y Detrás del Espejo de Hazel González, obra que se estrenó en el 2022 para la celebración del 80 aniversario de la Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Tendrá lugar en el Teatro de la Danza los días 3 y 4 de noviembre a las 7:00  p. m. y el 5 de noviembre a las 6:00 p. m. El espectáculo es totalmente gratuito, en convenio con el Teatro Popular Melico Salazar y el Teatro de la Danza.

Recóndita es una propuesta de danza contemporánea que evoca un viaje hacia nuestro acervo, un encuentro con aquello que nos acerca y asemeja como pueblos latinoamericanos.

Esta obra propone un trabajo en conjunto con diversos artistas de la escena nacional, donde el lenguaje de la danza contemporánea, la experiencia sonora con matices e inspiración instrumental latinoamericana, sumado a la ambientación visual, buscan conformar la anatomía general de la obra.

Recóndita propone un trabajo en conjunto con diversos artistas de la escena nacional, donde el lenguaje de la danza contemporánea, la experiencia sonora con matices e inspiración instrumental latinoamericana, sumado a la ambientación visual, buscan conformar la anatomía general de la obra.

Cuenta con la colaboración del músico y compositor Fabián Arroyo; el diseño de vestuario de Mario Núñez, fundador de la marca ZEJI by Lynx, dedicada al diseño y confección de ropa, accesorios y vestuario para danza y teatro; la iluminación de Mainor Gutiérrez y la participación de los bailarines de la compañía Gloriana Retana, Verónica Monestel, Evelyn Ureña, Elián López, Adriana Villalobos, Álvaro Murillo, Jimena Muñoz y David Garita.

Detrás del espejo está basada en los cuentos de la escritora costarricense Julieta Pinto, en la obra literaria del mismo nombre. A través de la danza contemporánea y un lenguaje corporal creado a partir de los elementos recurrentes en los cuentos, propone asomarse al mundo onírico y fantástico de la autora. Evoca un mundo misterioso, nebuloso, pleno de recuerdos, símbolos y realidades paralelas.

Detrás del espejo visita el mundo interior de las mujeres construido a través del tiempo, la memoria y las emociones.

Cuenta con el diseño de escenografía, utilería y vestuario de Mariela Richmond, diseño de luces y videos de Mainor Gutiérrez y con la interpretación de Evelyn Ureña de Danza Universitaria.

De esta forma, Danza Universitaria celebra esta fecha tan importante con un amplio espectro de actividades que muestran diferentes ejes de creación que han prevalecido a lo largo de su productiva historia como compañía de danza profesional, como la diversidad, la inclusión, el movimiento, la investigación y la conceptualización.

En este contexto se han realizado distintas actividades como la VII edición del festival de danza contemporánea [ ]Paréntesis Espacio de Danza en el mes de marzo, dedicada a las danzas primigenias costarricenses y que contó con la participación de diversas comunidades indígenas. Además, en el mes de septiembre, se presentó la I temporada de aniversario en el Teatro Eugène O’Neill con el espectáculo Ubuntu: soy porque somos, bajo la dirección de Gustavo Hernández, en el que participaron niños sordos de la Escuela Centeno Güell, sus madres, la maestra de Lesco y los bailarines de la compañía.

Danza Universitaria

Memoria y reflexiones de un estudiante en el marco de la celebración de los 45 años de la carrera de Economía en la Universidad Nacional de Costa Rica

Felipe Vindas Benavides
Estudiante de Licenciatura de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional

felipe.vindas.benavides@est.una.ac.cr

El 28 de septiembre pasado tuve el gusto de poder asistir a la ceremonia de celebración de los 45 años de la carrera de economía de la Universidad Nacional. En ella, participaron con sus discursos autoridades y ex autoridades de la universidad y la representación de los estudiantes de la carrera en la actualidad. Me gusta siempre llevar cuaderno y lapicero a esta clase de actividades en las que se va a hablar sobre cualquier tema, ya que considero que siempre se puede aprender algo nuevo de lo que cualquier persona tenga que decir. En esta ocasión no fue la excepción, y conforme iba anotando me surgieron una serie de reflexiones que quise retratar en este artículo.

Inició hablando el presidente de la asociación de estudiantes José Pablo Retana. Su discurso consistía en describir su experiencia como estudiante en la actualidad de la carrera de economía. Ante esta consigna, habló no solo de su experiencia, sino también de lo que le transmitieron al respecto compañeros y compañeras de distintos niveles. De esta parte me fue muy grato escuchar que la carrera hace un muy buen trabajo en formar estudiantes con nociones similares de lo que los hace querer estudiar economía: el querer entender el funcionamiento del mundo que les rodea para poder incidir en que sea un lugar mejor para la humanidad y su bienestar. También, las experiencias giraban en torno al gusto por el desarrollo intelectual que pueden alcanzar a través del pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad objetiva a través del ejercicio investigativo científico, el cual es de los elementos característicos de la formación en la carrera.

Seguidamente, tuvo la palabra el actual director de la escuela: Jorge Andrey Valenciano. Su intervención giró en torno a cómo la escuela, 45 años después, aún mantenía su consigna de formar profesionales con sensibilidad de los más importantes problemas sociales. Posteriormente, tuvo que interrumpir en un par de ocasiones su discurso por la enorme emoción que le había causado el agradecer a su alma mater haberlo hecho el profesional que es hoy en día. Para mí, esto dejó retratado el cómo desde su creación la Universidad Nacional ha tenido como una de sus misiones fundamentales el ofrecer a cualquier joven dentro de las fronteras costarricenses la oportunidad de superarse profesional y personalmente, sin importar su condición socioeconómica. Esto, en mi opinión, es una labor que debe defenderse en una sociedad costarricense que por décadas ha venido manteniendo una amplia desigualdad de ingreso y de acceso a oportunidades.

Después de las palabras de la representación de la facultad de ciencias sociales, vino para mí lo que sería la atracción principal: conocer lo que tenían que decir las personas que tuvieron la visión de crear la carrera por allá del año 1978. Me refiero a los señores Jorge Arturo Chaves y Saúl Weisleder. Sus puntos de vista eran fascinantes y me hacían sentir privilegiado de haber podido estudiar en la escuela que fundaron. Me llamó mucho la atención que además de ser economistas tuvieran también estudios en filosofía (Don Jorge Arturo y Don Saúl) y teología (Don Jorge Arturo). Esto me ratificó algunas nociones que adquirí semanas atrás en el homenaje a Franz Hinkelammert sobre la importancia que tienen las cuestiones éticas en el ejercicio crítico de la economía. Pero bueno, volvamos al tema de este artículo.

El caso es que particularmente Don Saúl mencionaba en su discurso el cómo desde sus inicios la carrera de economía tenía el propósito de formar profesionales con pensamiento crítico y sin apego a ningún dogma, esto en aras de intentar comprender la sociedad lo mejor posible. Apuntaba que todo enfoque para estudiar la economía es necesario, ya que permite fortalecer e ir desarrollando poco a poco el criterio de lo que posiblemente puede ser cierto y lo que posiblemente puede no serlo. Me sentí identificado con su posición al respecto ya que, en mi aún muy corta experiencia, me parece que un científico social debe tener siempre la noción de la complejidad de su objeto de estudio; y también siempre tener la humildad intelectual de que aun cuando tengamos un criterio razonado y desarrollado por décadas no se puede considerar 100% fiable. Siempre debemos ser abiertos a cambiar de opinión sobre algo si es preciso, esto nos permite tener la capacidad de prosperar como profesionales y como personas. Es decir, en palabras de Don Saúl, el conocimiento siempre debe ser sometido a la crítica y a la lógica; no debemos irnos simplemente por la primera impresión sobre las cosas.

Las consideraciones de don Jorge Arturo iban en una línea similar. Realizó énfasis en que la consigna de la escuela desde el inicio fue formar economistas científicos, no técnicos. Por supuesto que es importante en una sociedad tener profesionales con alto dominio de las cuestiones técnicas como la adecuada medición y modelización de las cuestiones económicas, pero la carrera de economía de la Universidad Nacional vino a llenar ese otro perfil profesional necesario. Esto, parafraseando las palabras del señor rector Francisco González, se ha venido reflejando en las últimas décadas en que en los gobiernos de Costa Rica se hayan gestado políticas públicas que busquen fortalecer al estado de bienestar y no dejar atrás a las clases sociales menos favorecidas en la senda del desarrollo.

Hoy 3 de octubre, día exacto de la fundación de la carrera, no me queda más que decir feliz cumpleaños a la Escuela de Economía de la Universidad Nacional y desearle muchos éxitos en seguir con ese compromiso de mejora continua en la calidad de su educación que la ha caracterizado desde el inicio.

Colegio de Profesionales en Sociología celebra XII aniversario

Con motivo de celebración del XII aniversario del Colegio de Profesionales en Sociología, y con el motivo de conmemorar la obra de Franz Josef Hinkelammert, se realizará un conversatorio virtual con dos de sus discípulos: el investigador y catedrático Henry Mora de la Universidad Nacional y el sociólogo Hernán Alvarado de la Universidad de Costa Rica. 

La actividad se realizará el miércoles 20 de septiembre a las 7:00 p.m., la cual será transmitida por medio de la plataforma Zoom y Youtube. 

Para acceder a la reunión de Zoom:

D de reunión: 839 7594 4306

Código de acceso: 935900 

Para asistir a la actividad vía YouTube:

https://youtube.com/live/m1-UAZGou0A?feature=share

Coopesilencio: 50 aniversario de una empresa de obreros agrícolas y campesinos

La cooperativa agrícola Coopesilencio cumple 50 aniversario. Esta fue creada tras una intensa lucha por la tierra, es todo un ejemplo de superación contra la exclusión social mediante la autoorganización autónoma de obreros agrícolas y campesinos, nunca se rindieron frente a los constantes intentos de injerencia burocrática para ayudar sino que demostraron ser capaces y emprendedores.  

Los hijos y nietos de los fundadores de la cooperativa fueron impulsados a estudiar y a ser parte emprendedora de la cooperativa, además de profesionales que se incorporaron a la vida local, regional y nacional. 

La actividad económica y social de la cooperativa generó una transformación de la zona al incorporar nuevas actividades productivas y de servicio para la comunidad como lo es el turismo, con esto lograron estimular la economía del sitio y comunicar a la sociedad con un entorno no sólo local sino nacional e internacional. 

Compartimos el vídeo sobre 50 aniversario de Coopesilencio:

 

Compartido con SURCOS por Miguel Sobrado.