Skip to main content

Etiqueta: Canal Quince UCR

En Lo que importa: La CCSS en crisis histórica, análisis con la Dra. María del Rocío Sáenz

Esta semana en Lo que importa por el canal QUINCE de la UCR, se examina una de las peores crisis en la historia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), institución clave en Centroamérica con más de 60,000 empleados. La Dra. María del Rocío Sáenz, expresidenta de la Caja y exministra de Salud, compartirá su perspectiva sobre los desafíos actuales, señalando que “la no construcción del hospital de Cartago es una señal sobre la intencionalidad de no invertir en la salud pública”.

La Dra. Sáenz discutirá las graves implicaciones de esta falta de infraestructura en el sistema de salud, que pone en riesgo la calidad de atención en Cartago y el país.

No se pierda Lo que importa, en su repetición especial el domingo a las 12:30 pm por el canal QUINCE de la UCR.

Listas de espera, con Lenin Hernández de SINAE-AFINES en Lo que importa, de QUINCE UCR

Esta semana en Lo que importa: ¿Cuál es la situación sobre las listas de espera?

El tema lo analizaremos con el secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines, Lenin Hernández. No se pierda la entrevista ahora que los sectores sociales reclaman la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Lenin Hernández: “Prácticamente no ha ocurrido nada y por el contrario hemos visto un incremento en las listas de espera”.

Lo que importa, este jueves a las 7:30 de la noche y repetición el domingo a las 12:30 medio día por el QUINCE UCR.

Lo que importa: entrevista con Yamileth Astorga: ¿Qué sucede con el agua en Costa Rica?

El próximo jueves 22 de febrero saldrá la entrevista realizada a Yamileth Astorga, ex presidenta del AyA en el programa por Canal Quince UCR a las 7:30 pm. en el programa Lo que Importa con Ale Fernández. 

Esta semana en Lo que importa, se abordarán los siguientes temas: ¿Qué sucede con el agua en Costa Rica? ¿Existe vulnerabilidad y riesgo para los habitantes? El tema lo analizaremos con la experta en recurso hídrico Yamileth Astorga.   

El programa se transmite este jueves 22 a las 7:30 pm y se repite el viernes a las 9:30 a.m. y el domingo a las 12:30 medio día.

¿Cuál es la estrategia en nivelación académica que puso en práctica la UCR? Lo que importa presenta entrevista con vicerrector de Docencia UCR

Por Sofía Jiménez Murillo

El segmento Lo que importa del Canal 15 Quince UCR presentará este jueves, a las 7:30 p.m, una entrevista con Felipe Alpízar, Vicerrector de Docencia de la Universidad de Costa Rica, sobre algunas problemáticas con respecto al rezago educativo en la casa de enseñanza. Asimismo, se conversará sobre el hecho de que algunas personas tardan un tiempo considerable en graduarse de la educación superior. Todo esto pues, con respecto a las políticas de nivelación puestas en práctica por la UCR.

Le invitamos a ver la programación a través de Quince UCR. Esta misma tendrá repetición el domingo 18 de febrero a las 12:30 del mediodía.

Canal QUINCE UCR realizará la cobertura de la “Gran protesta nacional»

El miércoles 25 de octubre el Canal QUINCE UCR realizará la cobertura de la “Gran protesta nacional», desde las 8:30 a. m. y hasta las 12:30 m. d.

Quince UCR dará seguimiento a la marcha a lo largo de todo el recorrido, y estará junto a un grupo de panelistas de las universidades públicas para dar análisis y contexto a este nuevo movimiento de conciencia nacional.

La señal en vivo de Quince UCR http://www.quince.ucr.ac.cr/

En la cableras a nivel nacional:
Canal 15.1
Canal 15 Tigo Digital
Canal 15 Coope Alfaro Ruiz
Canal 15 Kölbi Hogar TV
Canal 15 Cablesantos
Canal 15 Telecable
Canal 15 Cable Victoria
Canal 16 Liberty Go
Canal 18 Coopelesca
Canal 61 Liberty

PUNTALITOS EN DISPUTA: ¿Qué es lo que comemos?

Canal Quince UCR y Programa Kioscos Socioambientales lanzan serie documental sobre soberanía alimentaria

Canal Quince UCR y el Programa Kioscos Socioambientales, tienen el gusto de invitar a la presentación de la cuarta temporada de la serie “Entramarnos por la defensa de la vida”, que ha sido nombrada “Puntalitos en disputa; ¿Qué es lo que comemos?”. Se trata de una producción televisiva que aborda perspectivas sobre soberanía, seguridad y justicia alimentaria.

La agricultura y la alimentación son parte esencial de los pueblos originarios y campesinos, son testimonio de nuestra evolución como comunidades y territorios. Desde hace algunas décadas, la industria alimentaria y el agronegocio ha profundizado su presencia en vastos territorios, acaparando tierras para la actividad monocultivista, despojando comunidades completas y fomentando el uso de paquetes tecnológicos y de agrotóxicos para hacer más “eficiente” la producción de alimentos principalmente para la exportación.

El modelo agroindustrial, contrario a lo que promueve, ha incrementado la desnutrición, el empobrecimiento y la exclusión a bienes comunes de la naturaleza, convirtiendo los campos cultivados de forma diversificada en desiertos verdes.

Por ejemplo, el alto costo en los precios de los granos básicos y la actual dependencia de la importación de los mismos en más de un 80%, especialmente en granos básicos, tiene raíces en decisiones políticas que iniciaron en la década de los ochenta, con una serie de transformaciones en la estructura socioproductiva, inacción estatal y falta de coordinación entre los sectores involucrados. La expansión de los monocultivos fundamentalmente para la exportación sin duda ha despojado a los territorios de las pequeñas y medianas parcelas que décadas atrás dedicaban las comunidades a la producción de alimentos. El área cultivable dedicada a la producción de alimentos se redujo en más de un 60% pasando a ser parte del modelo extractivista del monocultivo de exportación, que luego regresa enlatado al país.

Esta 4ta temporada televisiva de la serie documental “Entramarnos por la defensa de la Vida” que nombramos: “Puntalitos en disputa”, aborda perspectivas en torno a la soberanía, seguridad y justicia alimentaria, así como la urgencia de un compromiso necesario por parte de los gobiernos de turno para procurar el alimento sano, nacional y diversificado a toda la población, contrastando con la realidad de un sistema alimentario cada vez más transnacionalizado que responde a la lógica del agronegocio, implicando despojo para el sector campesino, costero e indígena, así como el consumo de agrotóxicos, por eso nos preguntamos: ¿qué estamos comiendo?

Hemos producido diez episodios que entrelazan experiencias comunitarias con testimonios y reflexiones sobre las diversas dimensiones que están alrededor de los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos. Se abarca desde la defensa de la semilla criolla, las amenazas y riesgos que sufren los distintos grupos de polinizadores, las modificaciones de la estructura socioproductiva con la intensificación del monocultivo, el uso indiscriminado de agrotóxicos, la comida y la cultura, los mercados y las ferias del agricultor, las experiencias agroecológicas y los conceptos de seguridad, soberanía, justicia alimentaria.

La IV temporada obtuvo el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social con el otorgamiento de un presupuesto en el marco de la XVII Convocatoria del Fondo Concursable para el fortalecimiento de la Relación Universidad – Sociedad (2023-2025) lo que permitió realizar las giras para las grabaciones en distintas comunidades en todo el territorio costarricense. Se viajó a todas las regiones: Chorotega, Pacífico Central, Huetar Norte, Huetar Atlántica, Pacífico Sur y Región Central. De manera que en cada episodio se muestra una especie de mapeo audiovisual de experiencias agroecológicas de producción de alimentos, asociados a convicciones culturales y prácticas regenerativas y libres de tóxicos.

“Puntalitos en disputa” ofrece una vasta reflexión colectiva sobre: ¿qué es lo que comemos, de dónde viene y cómo ha sido producido? Comparte con la audiencia datos importantes que invitan a reflexionar qué hay detrás de cada plato de comida.

Este lunes 18 de septiembre a las 10 de la mañana en el Auditorio de la Facultad de Educación se realizará el lanzamiento y estreno de la temporada con la proyección de uno de los episodios y con la intervención del equipo de producción tanto de Quince UCR como de Kioscos Socioambientales, así como algunas de las personas protagonistas de los documentales. Será un encuentro que provoque la discusión y reflexión y que promueva el seguimiento a la transmisión de la temporada por televisión abierta y en la plataforma de streaming de Quince UCR.

Pretendemos con esta temporada que cada persona de la audiencia sienta un compromiso a reflexionar acerca de: ¿Qué es lo que comemos?

Esta temporada podrá ser apreciada por la audiencia en la programación regular de Quince UCR en señal abierta todos los lunes a las 8 de la noche con repetición el domingo siguiente a las 6:30 de la tarde. A partir del lunes 18 de septiembre y hasta noviembre. También pueden verla y compartirla desde la plataforma de streaming UCRQ.

Ríos: memoria que fluye – invitación de aniversario

A un año del lanzamiento de la serie documental Ríos: memoria que fluye, les invitamos a visitar el siguiente enlace:

https://www.ucrq.tv/search?q=r%C3%ADos%20memoria%20que%20fluye, en el que encontrarán los diez episodios que conforman esta producción con contenido crítico, en clave de memoria histórica y relatos de defensoras y defensores de los ríos.

Esta serie es un llamado a la acción y la reflexión, pero también, un material educativo relacionado con las experiencias de los territorios y sus luchas.

Una producción de Canal Quince UCR y el Programa Kioscos Socioambientales.

«Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral” – invitación para ver el documental este 25 de julio

Este documental tiene una duración de 40 minutos, producido en alta definición y con música original.

Se estrena en el marco de la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya el martes 25 de julio a las 7:00 de la noche por Canal QUINCE UCR, y su repetición es el 29 de julio, también a las 7 de la noche.

Con la producción del documental sobre este alimento olvidado y sus potencialidades para la salud humana, el Sistema Universitario de televisión, QUINCE UCR, cumple con la finalidad de producir televisión con sentido, según reza el lema de este medio de comunicación.

La historia se enmarca en un contexto en el que se reconoce los valores de una sociedad diversa y multicultural. Es una producción del Canal Quince UCR en la cual se relata la problemática de los agricultores en la región norte del país, se describe lo que es el maíz pujagua, un alimento desconocido para la gran mayoría de habitantes de Costa Rica. Se describe el trabajo científico de un grupo de especialistas sobre un alimento que tradicionalmente se ha sembrado, producido y consumido en la región Chorotega de Costa Rica. Es el rescate de un alimento ancestral en que se emplean tecnologías de ingeniería de alimentos, pero a la vez, es un trabajo interdisciplinario que inició con el proceso de recopilación de semillas en varios cantones de Guanacaste.

Los agricultores se han visto amenazados por diferentes factores y la Universidad de Costa Rica intervino para ofrecer soluciones a los productores con la participación del sector privado. La microempresa CURUBANDA buscó la colaboración de Centro Nacional de Ciencias y Tecnologías de Alimentos, CITA para innovar con nuevos productos elaborados a base de maíz pujagua.

Es un proyecto del CITA inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, que se denomina “Fomento del consumo del maíz pujagua cultivado en Guanacaste, un alimento ancestral de alto valor nutricional, y de sus usos tradicionales”. La coordinadora del proyecto es la científica ingeniera en tecnología de alimentos, la Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, con una gran experiencia en estudios que llevan al aprovechamiento y rescate de alimentos originarios de Costa Rica. Ella logró conformar un equipo que le ha permitido impulsar diversas acciones como un recetario, un calendario recetario y el documental que se estrena el 25 de julio por Canal QUINCE UCR.

El documental retrata las acciones del proyecto, el cual propone el desarrollo de productos de valor agregado derivados de este tipo de maíz para el fomento de la cadena de valor y la promoción de las familias y comunidades involucradas en los cantones de interés: Nicoya, Santa Cruz, Carrillo y La Cruz.

El equipo de producción grabó en algunos de esos cantones y pudo captar las situaciones apremiantes de los agricultores de maíz pujagua. También se entrecruza con la recopilación de recetas a base de maíz morado, y la promoción de esos nuevos productos.

Es una alianza de la empresa privada con la academia, con la investigación y se emplea el Canal universitario como herramienta para ofrecer la transferencia del conocimiento, al emplear la producción audiovisual para llegar a una mayor audiencia. El propósito es expandir el conocimiento sobre la situación que atraviesan los pequeños agricultores, el peligro de perder un alimento con grandes beneficios para la salud y a la vez, dejar en el olvido una parte importante de la identidad nacional.

Productora: Alejandra Fernández Bonilla

Productora de televisión y periodista en el Canal Quince UCR por más de 25 años. Gran parte de la labor profesional la ha dedicado a la difusión de temas de ciencia y tecnología.

Premios y distinciones: premio de periodismo en ciencia y tecnología del CONICIT 1996, Premio Nacional de Periodismo Jorge Vargas Gené 2003, el Premio René Picado Esquivel de la comunicación en producción audiovisual en el 2017 y en 2018, Premio del 1er Festival Internacional del Audiovisual Educativo y Cultural en la categoría de ciencia y tecnología.

Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva, ambos títulos de la UCR y Magister en Administración de Medios de Comunicación con énfasis en Tecnologías de la información y de la comunicación, UNED.

Alejandra Fernández Bonilla, productora del documental durante la presentación inicial en la UCR.

Ficha técnica:

  • Producción y guion: Alejandra Fernández Bonilla
  • Edición: Laura Mora Rodríguez
  • Cámaras: Enrique Vega Méndez, Freddy Quesada Carvajal, Max Arce Mora, Víctor Calderón Zeledón, William Rojas Rodríguez
  • Música original: Luis Diego Solórzano Boza y Alonso Torres Matarrita
  • Edición de sonido y mezcla final de sonido: Eduardo Solano Valverde
  • Canal QUINCE UCR

“La desaparición del maíz morado podría privar a los ticos, no solo de sabores y tradiciones, sino también de grandes beneficios para la salud.

Desde el 2018, científicas de ingeniería de alimentos y otras disciplinas de la Universidad de Costa Rica trabajan en el reconocimiento de las propiedades nutricionales y funcionales del maíz morado, uno de los grandes olvidados de la dieta costarricense. Al mismo tiempo, recopilan información cultural, gastronómica, social y las limitaciones que tiene la siembra de este cultivo”.

Extracto del guion, Alejandra Fernández Bonilla.