Skip to main content

Etiqueta: cáncer de mama

19 de octubre, Día Internacional contra el Cáncer de Mama

Cáncer de mama: del máximo tratamiento tolerable al mínimo tratamiento eficaz. Del tratamiento generalizado al tratamiento dirigido.

Dr. Alexander Blanco Valverde
Especialista en Cirugía General
Unidad de Patología Mamaria
Hospital México
Invitado de ACANAMED

El cáncer de mama como los otros tumores malignos que se pueden presentar en el ser humano se produce por un crecimiento desordenado y descontrolado en las células, que por diferentes razones pierden los mecanismos naturales que les regulan el cómo, cuándo y cuántas veces pueden reproducirse.

En la mama encontramos tres diferentes tipos de tejidos que pueden producir tumores malignos, el más común es el de los conductos encargados en la lactancia de conducir la leche, el segundo se trata propiamente del tejido encargado de producir la leche conocido como lobulillos y por último y menos frecuente, los que se derivan de las células que forman los tejidos que por decirlo de alguna forma dan soporte y estructura a los conductos y los lobulillos y la mama como tal.

Es de esta división anterior, que los tumores reciben su primer nombre según sea su origen, así vamos a tener los tumores llamados ductales, lobulillares y por último los que vienen del tejido de soporte y que si bien son mucho menos frecuentes hay diversos tipos y nombres como tumores fillodes, sarcomas y otros.

Otra división fundamental que tenemos en todos estos tumores se trata de si se encuentran encerrados en sí mismos (tumores in situ) o si por el contrario ya rompieron la barrera natural que tienen dentro del tejido que les origina (infiltrante). Esto es muy importante ya que los tumores in situ, no tienen la posibilidad de migrar o escaparse de la mama hacia otros órganos para continuar su crecimiento a distancia, como si la tienen los tumores infiltrantes.

Es precisamente este crecimiento a distancia de las células, lo que se conoce como metástasis, las células cancerosas se desprenden del tumor y comienzan un viaje a través de los vasos linfáticos, sanguíneos u otros mecanismos hasta alcanzar sitios cercanos como los ganglios linfáticos de la axila u órganos muy lejanos como el cerebro, el hueso, el hígado y el pulmón. Ahí continúan su crecimiento destruyendo los órganos que invaden e impidiendo que estos órganos puedan cumplir con su función lo cual termina por producir la muerte.

Con el paso de los años se han realizado grandes avances en el conocimiento de todos estos tumores y actualmente sabemos que existen una gran cantidad de familias diferentes de tumores que se comportan de diferente forma y que requieren manejos diferentes, esto se logra haciendo estudios al tejido que fue biopsiado y que en general se conocen como inmunohistoquímica. Con ellos le podemos poner varios apellidos a cada uno de los tumores antes mencionados y de esta forma agruparlos en familias.

Cada vez se conocen más y más familias diferentes de tumores, lo cual permite poder conocer mejor cuál será su respuesta a diferentes tipos de tratamiento.

Este conocimiento de las diferentes variantes de tumores ha permitido en las últimas décadas el desarrollo de una gran cantidad de medicamentos con los cuales se pueden tratar los tumores, así pues, al tratamiento clásico de cirugía quimioterapia y radioterapia se han unido una gran cantidad de medicamentos nuevos e innovadores en hormonoterapia, inmunoterapia, terapia con anticuerpos.

En el campo de la radioterapia los nuevos equipos y estudios realizados han logrado disminuir las secuelas en los tejidos irradiados como la piel, la pared costal, el pulmón y corazón entre otros, sino también disminuir el número de días que se deben asistir para el tratamiento pasando de treinta y tantos días a esquemas de diez o quince días.

El uso de la mamografía, el ultrasonido, la resonancia magnética, como estudios de diagnósticos y el desarrollo de equipos cada vez dedicados y capaces de encontrar lesiones cada vez más pequeñas; todo el conjunto de avances antes mencionados a su vez llevado a que la cirugía también siga una tendencia a realizar resecciones cada vez más pequeñas que logren conservar la mama, logrando seguridad desde el punto de vista oncológico pero a la vez logrando un resultado estético que permita a la mujer mantener su imagen corporal, fundamental en la cirugía mamaria.

Hemos llegado a un punto en el cual cada paciente, una vez diagnosticada con cáncer debe pasar por un proceso exhaustivo que permita clasificarla no sólo por el tamaño del tumor, la presencia de metástasis en ganglios u órganos a distancia, sino dentro de una de tantas familias de las antes mencionadas y así lograr un tratamiento casi como un traje hecho a la medida por un sastre. Es por esto que ya no se puede generalizar a la hora de hablar del tratamiento para el cáncer de mama y lo que para alguna paciente es adecuado para otra no lo será. Así algunas recibirán quimioterapia antes de la cirugía, otras después y algunas no recibirán quimioterapia, solo hormonoterapia o mezclas con anticuerpos, etc.

Todo esto da un panorama alentador, sin embargo, en nuestro país aun cuando las estadísticas nos muestran que la mejoría en la sobrevida por cáncer de mama (la posibilidad de sobrevivir un tiempo determinado) ha ido mejorando y cada vez acercándose a las que logran países con mayor desarrollo, ésta sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, siendo de 427 para el año 2020 según datos del Ministerio de Salud.

Claramente al día de hoy no existe forma de prevenir el cáncer de mama, por lo que decir que se realizará una campaña de prevención es absolutamente incorrecto, ni siquiera cuando se realizan mastectomías en mujeres portadoras de mutaciones genéticas que llevan un mayor riesgo de tener cáncer que en la población general, se puede decir que se previene ya que lo correcto, es decir, se disminuye el riesgo de desarrollar un cáncer. Lo que sí podemos hacer es realizar una detección precoz, pilar fundamental del éxito de todas las terapias dirigidas al cáncer de mama.

La detección precoz sólo se logra con un adecuado programa de tamizaje que involucre no solo la edad, idealmente, iniciando la mamografía a los 40 años, sino también midiendo el riesgo en mujeres menores que requieran iniciarlo antes, y comprendiendo que en las mujeres mayores de 75 años se debe valorar su estado funcional, ya que cada vez más nuestra esperanza de vida avanza y con ella la obligación de realizar detección en este grupo de mujeres.

Por último, destacar el esfuerzo que como país se ha realizado por crear, desarrollar y sostener instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual, a pesar de sus problemas internos, que los tiene, las listas de espera, la morosidad de propios y extraños y algunas ocasiones los ataques a la que se ve sometida con objetivos bastante premeditados, brinda actualmente todos y cada uno de los tratamientos antes indicados. Claramente el tamizaje es actualmente su punto más débil.

Soy cirujano general, inicie mi residencia en 1998, desde ahí he estado en contacto con pacientes con cáncer de mama, mujeres en su gran mayoría, aunque también hombres en una proporción mucho menor y desde el año 2010 dedicado el 100% del tiempo a tratar enfermedades de la mama. He visto cientos, posiblemente miles ya de pacientes con esta enfermedad, cada quien con su historia, muchas batallas ganadas, muchas perdidas, pero me quedo con la resiliencia de la mayoría y con el grupo de trabajo que hemos conjuntado en mi centro de trabajo, el Hospital México (cirujanos, cirujanas, oncólogos, oncólogas, patólogos, patólogas, enfermeras, radiólogas, radioterapeutas, psicólogos, psicólogas, terapistas físicos) para poder dar a todas estas pacientes el mejor tratamiento, que es aquel que brinda un verdadero equipo multidisciplinario enfocado en lograr el mejor tratamiento para cada caso individual.

19 de octubre, Día Internacional contra el Cáncer de Mama

Cáncer de mama: del máximo tratamiento tolerable al mínimo tratamiento eficaz. Del tratamiento generalizado al tratamiento dirigido.

Dr. Alexander Blanco Valverde*

El cáncer de mama como los otros tumores malignos que se pueden presentar en el ser humano se produce por un crecimiento desordenado y descontrolado en las células, que por diferentes razones pierden los mecanismos naturales que les regulan el cómo, cuándo y cuántas veces pueden reproducirse.

En la mama encontramos tres diferentes tipos de tejidos que pueden producir tumores malignos, el más común es el de los conductos encargados en la lactancia de conducir la leche, el segundo se trata propiamente del tejido encargado de producir la leche conocido como lobulillos y por último y menos frecuente, los que se derivan de las células que forman los tejidos que por decirlo de alguna forma dan soporte y estructura a los conductos y los lobulillos y la mama como tal.

Es de esta amograf anterior, que los tumores reciben su primer nombre según sea su origen, así vamos a tener los tumores llamados ductales, lobulillares y por ultimo los que vienen del tejido de soporte y que si bien son mucho menos frecuentes hay diversos tipos y nombres como tumores fillodes, sarcomas y otros.

Otra división fundamental que tenemos en todos estos tumores se trata de si se encuentran encerrados en sí mismos (tumores in situ) o si por el contrario ya rompieron la barrera natural que tienen dentro del tejido que les origina (infiltrante). Esto es muy importante ya que los tumores in situ, no tienen la posibilidad de migrar o escaparse de la mama hacia otros órganos para continuar su crecimiento a distancia, como si la tienen los tumores infiltrantes.

Es precisamente este crecimiento a distancia de las células, lo que se conoce como metástasis, las células cancerosas se desprenden del tumor y comienzan un viaje a través de los vasos linfáticos, sanguíneos u otros mecanismos hasta alcanzar sitios cercanos como los ganglios linfáticos de la axila u órganos muy lejanos como el cerebro, el hueso, el hígado y el pulmón.  Ahí amografí su crecimiento destruyendo los órganos que invaden e impidiendo que estos órganos puedan cumplir con su función lo cual termina por producir la muerte.

Con el paso de los años se han realizado grandes avances en el conocimiento de todos estos tumores y actualmente sabemos que existen una gran cantidad de familias diferentes de tumores que se comportan de diferente forma y que requieren manejos diferentes, esto se logra haciendo estudios al tejido que fue biopsiado y que en general se conocen como inmunohistoquímica.  Con ellos le podemos poner varios apellidos a cada uno de los tumores antes mencionados y de esta forma agruparlos en familias.

Cada vez se conocen más y más familias diferentes de tumores, lo cual permite poder conocer mejor cuál será su respuesta a diferentes tipos de tratamiento.

Este conocimiento de las diferentes variantes de tumores ha permitido en las últimas décadas el desarrollo de una gran cantidad de medicamentos con los cuales se pueden tratar los tumores, así pues, al tratamiento clásico de cirugía quimioterapia y radioterapia se han unido una gran cantidad de medicamentos nuevos e innovadores en hormonoterapia, inmunoterapia, terapia con anticuerpos.

En el campo de la radioterapia los nuevos equipos y estudios realizados han logrado disminuir las secuelas en los tejidos irradiados como la piel, la pared costal, el pulmón y corazón entre otros, sino también disminuir el número de días que se deben asistir para el tratamiento pasando de treinta y tantos días a esquemas de diez o quince días.

El uso de la mamografía, el ultrasonido, la resonancia magnética, como estudios de diagnósticos y el desarrollo de equipos cada vez dedicados y capaces de encontrar lesiones cada vez más pequeñas; todo el conjunto de avances antes mencionados a su vez llevado a que la cirugía también siga una tendencia a realizar resecciones cada vez más pequeñas que logren conservar la mama, logrando seguridad desde el punto de vista oncológico pero a la vez logrando un resultado estético que permita a la mujer amograf su imagen corporal, fundamental en la cirugía mamaria.

Hemos llegado a un punto en el cual cada paciente, una vez diagnosticada con cáncer debe pasar por un proceso exhaustivo que permita clasificarla no sólo por el tamaño del tumor, la presencia de metástasis en ganglios u órganos a distancia, sino dentro de una de tantas familias de las antes mencionadas y así lograr un tratamiento casi como un traje hecho a la medida por un sastre. Es por esto que ya no se puede generalizar a la hora de hablar del tratamiento para el cáncer de mama y lo que para alguna paciente es adecuado para otra no lo será.  Así algunas recibirán quimioterapia antes de la cirugía, otras después y algunas no recibirán quimioterapia, solo hormonoterapia o mezclas con anticuerpos, etc.

Todo esto da un panorama alentador, sin embargo, en nuestro país aun cuando las estadísticas nos muestran que la mejoría en la sobrevida por cáncer de mama (la posibilidad de sobrevivir un tiempo determinado) ha ido mejorando y cada vez acercándose a las que logran países con mayor desarrollo, ésta sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, siendo de 427 para el año 2020 según datos del Ministerio de Salud.

Claramente hoy no existe forma de prevenir el cáncer de mama, por lo que decir que se realizará una campaña de prevención es absolutamente incorrecto, ni siquiera cuando se realizan amografías en mujeres portadoras de mutaciones genéticas que llevan un mayor riesgo de tener cáncer que en la población general, se puede decir que se previene ya que lo correcto, es decir, se disminuye el riesgo de desarrollar un cáncer.  Lo que sí podemos hacer es realizar una detección precoz, pilar fundamental del éxito de todas las terapias dirigidas al cáncer de mama.

La detección precoz sólo se logra con un adecuado programa de tamizaje que involucre no solo la edad, idealmente, iniciando la mamografía a los 40 años, sino también midiendo el riesgo en mujeres menores que requieran iniciarlo antes, y comprendiendo que en las mujeres mayores de 75 años se debe valorar su estado funcional, ya que cada vez más nuestra esperanza de vida avanza y con ella la obligación de realizar detección en este grupo de mujeres.

Por último, destacar el esfuerzo que como país se ha realizado por crear, desarrollar y sostener instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual, a pesar de sus problemas internos, que los tiene, las listas de espera, la morosidad de propios y extraños y algunas ocasiones los ataques a la que se ve sometida con objetivos bastante premeditados, brinda actualmente todos y cada uno de los tratamientos antes indicados.  Claramente el tamizaje es actualmente su punto más débil.

Soy cirujano general, inicie mi residencia en 1998, desde ahí he estado en contacto con pacientes con cáncer de mama, mujeres en su gran mayoría, aunque también hombres en una proporción mucho menor y desde el año 2010 dedicado el 100% del tiempo a tratar enfermedades de la mama.  He visto cientos, posiblemente miles ya de pacientes con esta enfermedad, cada quien con su historia, muchas batallas ganadas, muchas perdidas, pero me quedo con la resiliencia de la mayoría y con el grupo de trabajo que hemos conjuntado en mi centro de trabajo, el Hospital México (cirujanos, cirujanas, oncólogos, oncólogas, patólogos, patólogas, enfermeras, radiólogas, radioterapeutas, psicólogos, psicólogas, terapistas físicos) para poder dar a todas estas pacientes el mejor tratamiento, que es aquel que brinda un verdadero equipo multidisciplinario enfocado en lograr el mejor tratamiento para cada caso individual.

*Especialista en Cirugía General
Unidad de Patología Mamaria
Hospital México
Invitado de ACANAMED

Programa Alternativas: Genética y cáncer de mama

El pasado viernes 30 de julio a las 6:00 p.m., el Programa Alternativas realizó la charla “Genética y cáncer de mama”. Se contó con la participación de:

  • Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta. Rector UCR, genetista.
  • Dr. Oldemar Bultrón Chaves. Médico Área de Salud de Grecia.

En la charla se habló sobre la genética del cáncer de mama y se explicó sobre qué es el cáncer de mama, qué lo caracteriza y cuáles son sus causas. Se realizó el análisis, tanto con estadísticas nacionales como mundial, se habló sobre los tipos de mamas y los síntomas del cáncer y se explicaron los tipos de riesgos modificables y no modificables.

Se invita a ver el vídeo completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/160796382819556/

UCR: Programa de Navegación salva vidas a mujeres con cáncer de mama

  • Más de 700 mujeres han sido acompañadas hacia una atención rápida y efectiva de su tratamiento
  • Iniciativa es parte de la Escuela de Salud Pública de la UCR

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

programa-de-navegacion-salva-vidas-a-mujeres
El Programa de Navegación de Pacientes es parte de las iniciativas de acción social de la UCR, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama mediante un acompañamiento continuo. – foto Anel Kenjekeeva.

“Mujeres que salvan vidas”, bajo este lema se sostiene el primer Programa de Navegación de Pacientes con Cáncer de Mama del país, coordinado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), destinado a acompañar, guiar y apoyar a quienes enfrentan esta enfermedad hacia una atención rápida y oportuna.

El Programa de Navegación es una iniciativa que comenzó en 2013, y consiste en un grupo de mujeres voluntarias, mayoría sobrevivientes de cáncer de mama, que se encargan de guiar a las nuevas pacientes oncológicas en su recorrido dentro de la red de servicios de los hospitales públicos del país, a fin de ayudarlas a enfrentar las barreras hospitalarias que les impide recibir un tratamiento de calidad.

A través de ese acompañamiento, las mujeres con cáncer son capaces de superar las dificultades como las listas de espera, la burocracia institucional, la falta de recursos y de información, y así mejorar su calidad de vida, mediante una atención temprana, efectiva y eficiente.

Durante sus tres años de gestión, este esfuerzo ha permitido acompañar a un total de 728 pacientes en seis hospitales públicos del país, e integrar un equipo de voluntarias, conocidas por el nombre de navegadoras, que al día de hoy se compone de más de 120 personas que trabajan tiempo completo para ofrecer un seguimiento integral a las necesidades de las pacientes.

Esta acción de navegación se desarrolla bajo una estrategia que une tres aliados: el sector académico, el sistema de seguridad social, y las organizaciones no gubernamentales (ONG’s).

Presentación de PowerPoint
De acuerdo con el Lic. Allan Bejarano, uno de las principales logros del Programa ha sido disminuir el tiempo de espera para el inicio del tratamiento, que en ocasiones comenzaba hasta 24 meses después del diagnóstico.

Por medio de ese trabajo conjunto, los hospitales han logrado reducir sus listas de espera en seis meses, se ha incorporado la iniciativa al Plan Nacional de Oncología, y ha recibido el apoyo de ocho ONG que, junto con la UCR y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), aportan en su financiamiento económico y de mano de obra.

La idea de crear el Programa Navegación nació como respuesta a los hallazgos encontrados en el estudio de “Perspectiva Epidemiológica y socio institucional del cáncer de mama en Costa Rica”, elaborado por la Escuela de Salud Pública de la UCR y el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (UNA) en el 2011.

En la investigación se reveló que las mujeres con esa patología enfrentaban una serie de obstáculos dentro del sistema de salud que bloqueaban su acceso a un tratamiento eficiente, además de otros impedimentos sociales, culturales, geográficos, económicos y familiares, que incrementaban sus probabilidades de fallecimiento.

Ante esa situación, la UCR centró sus esfuerzos en crear un proyecto que le permitiera a las mujeres enfrentar con éxito esas barreras, e iniciar esfuerzos adicionales de sensibilización, educación y compromiso hospitalario, con el propósito de lograr una mejora no solo de su salud física, sino también psicológica y emocional.

programa-de-navegacion-salva-vidas-a-mujeres3
Este es uno de los recorridos que las mujeres realizan en el Hospital San Juan de Dios, donde deben caminar 2.44 kilómetros para realizar únicamente trámites administrativos. Con el acompañamiento del Programa, se ha logrado que las pacientes lleguen de manera oportuna a citas y a trámites.

Actualmente, el Programa es coordinado por la Dra. Ileana Vargas Umaña y el Lic. Allan Bejarano Sandoval, profesionales en Promoción de la Salud.

“La idea original de navegación surge de la Sociedad Americana de Cáncer, como una iniciativa para acercar los servicios de salud a la población migrante. Nosotros adaptamos la idea a raíz del estudio, porque nos dimos cuenta que las mujeres no luchan únicamente contra complejos recorridos y extensos tiempos de espera para el diagnóstico, la cirugía, y las consultas con los especialistas. Las mujeres también debían enfrentarse contra el machismo, la desorientación, el abandono, el miedo y la depresión” afirmó Bejarano.

El Programa de Navegación se implementó por primera vez en los hospitales San Rafael, en Alajuela, y San Vicente de Paúl, en Heredia, y al día de hoy se ha extendido al San Juan de Dios, el Nacional de la Mujeres Adolfo Carit, México y Calderón Guardia.

En compañía de las sobrevivientes

El cáncer de mama es el tumor maligno que con más frecuencia se diagnostica en Costa Rica, y la primera causa de muerte en mujeres en comparación con los otros tipos de cáncer. Según datos del Registro Nacional de Tumores, cerca de mil casos nuevos aparecen cada año y de ese grupo, aproximadamente 300 pacientes fallecen anualmente.

programa-de-navegacion-salva-vidas-a-mujeres-4
De izquierda a derecha, la navegadora Verónica Zúñiga acompaña y apoya a Mercedes Contreras para las gestiones administrativas que debe realizar en el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Desiré Picado Arce conoce bien esa cifra. Ella fue parte de esos mil casos diagnosticados, pero su constancia, los tratamientos recibidos y la compañía de una navegadora, le permitieron superar la enfermedad. Hoy su experiencia de vida la motiva a ser otra integrante del Programa Navegación de Pacientes en el Hospital San Rafael de Alajuela, donde dedica su tiempo a salvar vidas.

“A partir del momento en que te diagnostican, tu vida cambia por completo. Uno piensa que es la única en el mundo que está pasando esa enfermedad, y saber que hay alguien a la par que te va a ayudar, que te dará ese apoyo emocional y ese amor que se necesita, en un momento cuando te sientes solo, es una gran ayuda que solo una persona que ha pasado por lo mismo puede dar”, indicó Desiré.

El aporte de navegadoras como Desiré Picado ha permitido que el Programa realice más de 100 llamadas de seguimiento mensuales a las pacientes, y que se beneficie a más de 860 familiares de manera indirecta, quienes también reciben apoyo y acompañamiento informativo y emocional en momentos de incertidumbre.

Las Organizaciones No Gubernamentales, el sistema de salud y las labores de los profesionales administrativos en los centros médicos también se han fortalecido.

programa-de-navegacion-salva-vidas-a-mujeres5
En los extremos, las navegadoras Rosa Carballo y Teresa Angulo, de la Asociación Mujeres en Rosa, parte del grupo encargado del Programa de Navegación en Heredia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La Dra. Ileana Vargas manifestó que la contribución de las navegadoras reduce la carga administrativa del personal clínico, lo que permite que funcionen como aliadas para mejorar la calidad de la atención, debilitar las barreras del sistema, y facilitar el seguimiento de los casos, mientras colaboran con la visión y la misión de las ONG a las cuales pertenecen.

Un programa que crece

Para su instalación en cada hospital, el Programa de Navegación desarrolla un total de seis etapas, donde se identifican las barreras y obstáculos de cada centro médico, y se consolida un trabajo interdisciplinario que refuerza la misión y los objetivos de los involucrados.

De acuerdo con la Dra. Ileana Vargas, a pesar de que ese proceso ha logrado reducir la brecha y mejorar los tiempos de espera, el siguiente paso del Programa de Navegación será ampliar su cobertura y consolidación en los hospitales públicos del país, aumentar el tiempo de permanencia de las navegadoras, fortalecer la consistencia interna del proyecto, e iniciar nuevas tácticas que maximicen la reducción en los tiempos de espera.

Para ambos coordinadores, se pretende que el Programa sea parte de la cultura de servicio de los hospitales, donde las mismas instituciones impulsen una mejora y capacitación continua de navegadoras, así como el inicio de nuevos programas que aborden otros tipos de cáncer y patologías.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Implementarán pruebas de quimiosensibilidad para cáncer de mama

Investigadores de Microbiología y el CIET hacen propuesta

Con pruebas especiales pretenden ahorrar tiempo y una mayor efectividad en tratamientos

Implementarán pruebas de quimiosensibilidad para cáncer de mama
En la UCR harán pruebas de quimiosensibilidad a 60 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama de dos subtipos específicos: el Luminal B y el Triple Negativo, que son tumores difíciles de tratar (Ilustración tomada de Enciclopedia Medline Plus: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la idea de contribuir al ahorro de tiempo y a la efectividad en los tratamientos que se le aplican a las pacientes con cáncer de mama, la Universidad de Costa Rica (UCR) le ofrece al país implementar pruebas especiales de quimiosensibilidad con los diferentes medicamentos disponibles.

El objetivo es identificar cuál de los productos es el que le funciona mejor a cada paciente antes de aplicárselo y demostrar el costo-beneficio positivo, por ahorro, de implementar la terapia personalizada del cáncer.

Esto permitiría que se destinen las terapias de alto costo a los pacientes que responden a ellas exclusivamente, traduciéndose en un ahorro importante para el sistema de salud, de hasta cinco veces menos la inversión que se hace ahora en la compra de quimioterapéuticos.

La UCR ha financiado la creación de un laboratorio especializado donde se realizarán las pruebas, comenzando por el cultivo de células del tumor para probar las sustancias quimioterapéuticas y evaluar aquellas que tienen la mayor probabilidad de éxito clínico. El reporte con los resultados de la prueba se le enviará a los oncólogos tratantes.

El trabajo inicial lo desarrollará el Dr. Rodrigo Mora Rodríguez, profesor de la Facultad de Microbiología y del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), quien está al frente del Laboratorio de Investigaciones en Cáncer. Trabajará con muestras de biopsias de unas 60 pacientes diagnósticadas con cáncer de mama de los subtipos el Luminal B o Triple Negativo y que han tenido su primera recaída. Estos subtipos de cáncer son de difícil tratamiento.

Implementarán pruebas de quimiosensibilidad para cáncer de mama2
El Dr. Rodrigo Mora Rodríguez lidera el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Investigación en Cáncer del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Facultad de Microbiología. Está empeñado en consolidar una red de investigación traslacional en cáncer y biocomputación de la UCR (fotocortesía Dr. Rodrigo Mora).

Desde hace 3 años junto con el Dr. Steve Quirós Barrantes, el Dr. Rodrigo Mora desarrolla una serie de investigaciones para comprender con detalle la respuesta de las células tumorales al tratamiento con sustancias quimioterapéuticas y se centran en lo que ocurre con aquellas células que sobreviven y siguen replicándose con un fuerte daño en su ADN.

Además realiza una serie de proyectos científicos básicos para el desarrollo de las pruebas in vitro que les permita caracterizar la heterogeneidad celular dentro de un tumor, ya que esta heterogeneidad tiene grandes implicaciones en el estudio de la biología celular del cáncer y en la respuesta al tratamiento. Asimismo ha ahondado en la resistencia a la quimioterapia, la predicción de la respuesta clínica, la terapia personalizada y la terapia complementaria de cáncer, con compuestos naturales.

Actualmente procuran fortalecer la red de investigación traslacional en cáncer y biocomputación de la UCR, como una gran sombrilla que cubra diferentes acciones, todo con miras a transferir rápidamente hacia la clínica médica, el conocimiento obtenido en la investigación científica.

El trabajo podría extenderse más adelante a pacientes diagnosticadas con otros tipos de cáncer de mama y hacia otros pacientes con cáncer de ovario o de colon, por ejemplo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama

Con la participación de la CCSS como aliada

Investigación incluye a 1200 mujeres de todo el país

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama
La Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social se unieron para llevar a cabo una investigación de incidencia de cáncer de mama en Costa Rica, una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres (foto archivo ODI con fines ilustrativos).

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Factores genéticos y ambientales que inciden en la aparición del cáncer de mama, una de las primeras causas de muerte entre mujeres en Costa Rica, estudiará un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El estudio incluye a 1200 pacientes de todo el país.Se analizarán alrededor de 600 casos de cáncer de mama, diagnosticados en el año 2008 y reportados a la CCSS, y a un número similar de personas no diagnosticadas con la enfermedad, con edad y lugar de residencia cercanos a los casos diagnosticados, denominado grupo de control.

Además de evaluar la historia clínica y la frecuencia de las modificaciones genéticas (mutaciones) de las pacientes, se examinarán los factores ambientales, tales como la historia reproductiva y familiar, la residencia, la dieta, la actividad física y la situación socioeconómica, entre otros.

En particular, se analizarán dos genes: BRCA1 y BRCA2, los cuales representan el 80% de todas las mutaciones relacionadas con cáncer de mama, según lo expresó el biólogo y especialista en genética de la Escuela de Biología, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, coordinador de la investigación.

Además, participan en el estudio cinco investigadores nacionales y del Instituto Universitario de Investigación de Mujeres de la Universidad de Toronto, Canadá, institución que financiará parte del proyecto.

La gerente médica de la CCSS, Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, dijo que para esta institución es de suma importancia unirse con la UCR en una “alianza estratégica», mediante la cual «se obtendrán beneficios de alto impacto para la población».

Destacó la necesidad de conocer más acerca del cáncer de mama, a quiénes afecta y cómo se está enfrentando la enfermedad, información que a juicio de la funcionaria servirá para orientar las acciones futuras de la Caja.“El cáncer es de alta incidencia en el país. Están muriendo mujeres en estos momentos y entre más conozcamos cuáles son las causas, más las podemos atacar”, señaló la funcionaria.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer que presenta mayor incidencia entre las mujeres costarricenses. Según datos de la CCSS, la incidencia y la mortalidad se han mantenido muy constantes en los últimos diez años. Se diagnostican alrededor de 1000 casos nuevos al año, pero en Latinoamérica Costa Rica ocupa el cuarto lugar en incidencia. En cuanto a mortalidad, en 2013 fallecieron 13 de cada 100 000 mujeres costarricenses.

“A nivel mundial, el cáncer de mama es una enfermedad relacionada con países desarrollados y nuestras estadísticas de salud muchas veces se comportan como las de esos países”, aseguró el Dr. Alejandro Calderón Céspedes, del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer de la CCSS.

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama2
El Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología de la UCR e investigador principal del estudio sobre factores genéticos y ambientales que inciden en el cáncer de mama, y la Dra. María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, ofrecieron una conferencia de prensa el 30 de octubre para dar a conocer el estudio (foto Rafael León).

El galeno agregó que probablemente, y eso es lo que determinará el estudio de la UCR, el cáncer de mama tenga relación con el estilo de vida de las personas y con otros factores propios del país, y que son determinantes de la salud.

Metodología del estudio

El Dr. Gutiérrez explicó que las personas participantes en el estudio deben tener dos requisitos: ser mayor de edad y haber sido diagnosticadas en el 2008.

Las pacientes serán contactadas por personal de la Caja y con la colaboración de organizaciones no gubernamentales que apoyan a sobrevivientes de cáncer de mama y a sus familias. Posteriormente, los investigadores de la UCR les harán una entrevista a cada una y se les tomará una muestra de saliva para el análisis del ADN.

Este mismo procedimiento se seguirá con el grupo de control. La UCR se encargará de recoger las muestras y del manejo y análisis estadístico de la información. Por su parte, el Instituto canadiense realizará el estudio molecular.

Se prevé que los investigadores tardarán alrededor de dos años para reclutar a todas las pacientes y completar el trabajo.

La UCR ha realizado en el pasado estudios en los que se analizaron determinantes moleculares y algunos factores de riesgo, pero en una muestra directa y sesgada, dijo Gutiérrez. En este nuevo estudio “proyectamos estudiar la incidencia completa durante un año en nuestro país,que se definió el 2008, porque le daremos seguimiento a cada una de las personas participantes”, detalló el Dr. Gutiérrez, al justificar la importancia de esta investigación.

Argumentó que “todos los factores que se analizarán nos van a dar en conjunto un paquete de información para ver si comprendemos por qué la incidencia del cáncer de mama es tan alta en Costa Rica”, a diferencia de otros países vecinos.

Para los especialistas, el valor de este estudio radica en que los conocimientos que se obtengan proporcionarán un perfil representativo de la demografía del cáncer de mama en cuanto a factores de riesgo y tratamientos. Esta información es muy relevante para orientar las políticas públicas y dirigir los esfuerzos de prevención en relación con esta enfermedad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/