Skip to main content

Etiqueta: Carlos Manuel Muñoz Jiménez

De la sociedad del ruido a la sociedad de la armonía. Tras cuatro años de aprendizaje en producción musical

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

Por vibración se puede determinar que existía ruido donde se quebró algo, en las cosas mal acomodadas que se caen, y desde luego en la sociedad de la sobreproducción planetaria donde día a día se producen altos niveles de decibles mayores a 70dB – 75dB (rango de audición que ya empieza a ser peligroso para el oído humano), estas son características del ambiente humano ruidoso.

Existen una escala del volumen muy importante que todos debemos de saber en relación al sonido ambiente (tomado de ALLPE-Acústica):

De 0 a 10 dB (5 decibelios).

Niveles de ruido muy bajos, casi imperceptibles y tenues.

De 10 a 20 dB (15 decibelios).

Son niveles de ruido muy bajos, susurros, pisadas.

De 20 dB a 30 dB (25 decibelios).

El nivel de ruido es bajo. El ruido existente en una biblioteca o cualquier recinto con gente en silencio, el ruido de las hojas con viento en el campo.

De 30 dB a 40 dB (35 decibelios).

El nivel de ruido es moderado. Una conversación normal, un día tranquilo en el campo, el ruido de un oleaje moderado en el mar.

De 40 dB a 50 dB (45 decibelios).

El nivel de ruido es normal. Una sala con gente, una oficina, el ruido que hace un electrodoméstico poco silencioso.

De 50 dB a 60 dB (55 decibelios).

El nivel de ruido es un poco elevado. Algunos electrodomésticos como aspiradoras o batidoras no muy ruidosos, tráfico de una calle transitada.

De 60 dB a 70 dB (65 decibelios).

El nivel de ruido es elevado. Grupo de gente conversando con voz muy alta, un restaurante abarrotado, un teléfono sonando cerca del oído.

De 70 dB a 80 dB (75 decibelios).

El nivel de ruido es muy elevado. A partir de los 75 decibelios el ruido comienza a causar daños. Tráfico de una ciudad, una moto ruidosa a poca distancia.

De 80 dB a 90 dB (85 decibelios).

El ruido es dañino en exposiciones prolongadas. Maquinaria de fábrica, las sirenas de los bomberos.

De 90 dB a 100 dB (95 decibelios).

Es un nivel de ruido que causa molestias y resulta dañino de forma continuada. Una presa con los cláxones de los vehículos.

De 100 dB a 120 decibelios.

Es un nivel de riesgo. Una discoteca, eventos masivos, una carrera de fórmula uno.

De 120 dB a 140 dB.

Se percibe dolor y existe el riesgo de perder la audición. El ruido del despegue de un avión a menos de 25 metros, o una explosión intensa.

140 decibelios. Umbral del dolor.

180 decibelios. Pérdida de la audición inmediata, explosión de un volcán.

Aprendizaje de producción musical

En estos años el aprendizaje de producción musical, además de que me rescató de perder mis cualidades auditivas a través de un deterioro gradual poco perceptible, debido a mi desempeño como músico, me ha enseñado algunos principios básicos de la limpieza y armonía sonora, mismos que pienso que se pueden aplicar en la vida.

La constante visión del equalizador digital, el conocimiento de la subdivisión de frecuencias de un sonido más detalladamente: bajos, medios-bajos, medios-altos y altos, y una especie de cualidad personal de observación y de asociación, me han dirigido a la creencia, que deberé someter a mayor rigurosidad científica, de que cada forma de este universo representa un sonido.

Asociado a las explicaciones de Tesla acerca de la vibración y el sonido, pareciera que sí se puede confirmar.

Todo sonido tiene una raíz, un cuerpo y un desenlace (Ataque, Decaimiento, Sostenimiento, Liberación), casualmente la forma de una hoja es la representación típica de una banda de frecuencias, el cuerpo humano también.

Los estudios en cimática (ciencia del sonido) del último siglo demuestran que las partículas se organizan en formas ordenadas y simétricas particulares como resultado de la exposición a una frecuencia específica, por ejemplo: la frecuencia de 432 hz, forma círculos concéntricos. Por otra parte, la exposición a ruidos produce formas desordenadas.

De lo anterior, y en base a otras referencias científicas y musicales, creo que somos sonido (somos vibración) y, por lo tanto, como parte de una agrupación ordenada de sonidos, podemos ser canción.

¿Pero qué pasa si en vez de armonía y música construimos ruidos, según la práctica de la producción musical?

Sencillo, el ruido en una canción debe de eliminarse, a menos que provenga de más bien una distorsión armónica como las que se produce en las grabadoras de cinta analógicas usadas en los 60s, 70s, 80s y 90s, esta distorsión produce calidez musical. Algunos efectos sonoros que emulan algún tipo de ruido mecánico o ambiental ya sea en la música o en el cine, están filtrados y procesados a estándares audibles.

La audición humana

El rango de audición humana va desde los 20 hz hasta los 20.000 hz, con algunos rangos que realmente en el día a día no se perciben que están entre los 20 hz – 50 hz y los 17.000 hz – 20.000 hz, se necesita de mucha atención, un oído entrenado o algún tipo de apoyo técnico-auditivo.

La audición humana experimenta una disminución progresiva de la escucha como parte del envejecimiento natural de las células del oído, la escala general de audición humana por edades es según algunas referencias:

Niños y bebés: 20.000 hz

Hasta 24 años: 18.000 hz

Hasta 30 años: 16.000 hz

Hasta 40 años: 15.000 hz

Adultos mayores 12.000 hz o menos.

La percepción del oído humano es única para cada persona, estos números pueden variar de persona a persona, existiendo jóvenes que escuchan hasta 13.000 o 14.000 hz, por ejemplo.

Un buen cuidado del oído puede disminuir el envejecimiento de las células. Escuchar música en altavoces de buena calidad o audífonos, dar espacio al silencio, beneficia la percepción de las frecuencias cálidas por parte del oído, revitalizándolo y suprimiendo las frecuencias chillonas que producen daño, un ejemplo de frecuencias no beneficiosas las encontramos en el parlante del celular, pues estas suprimen las frecuencias graves y medias-bajas, produciendo solamente sonidos más agudos, que con el uso frecuente puede deteriorar la capacidad auditiva.

Las frecuencias graves y medias graves son las que nos permiten apreciar el sonido con calidez, con ritmo, con balance y nos protegen de las frecuencias agudas que sin estas otras serían filos en los canales sonoros.

El hecho es que en la sociedad del ruido, a partir de los 40 años, según los datos, se han encontrado deterioros altos en la capacidad auditiva que eliminan las frecuencias armónicas de los 15.000 hz, perdiendo lugares realmente detallados y fantásticos de la vida sonora.

Los artesanos lo saben muy bien, los retoques finales producen una artesanía única: brillo, textura, etc., son los que las convierten obras de arte. Esta atenuación de frecuencias que sucede en la sociedad del ruido, atenúa el disfrute de nuestra vida auditiva, le quita brillo y texturas, y disminuye la alegría.

La sociedad del ruido nos enferma

Tomando como base lo anterior, una sociedad ruidosa es lo contrario a una sociedad armónica, por lo tanto: suena mal.

Las enfermedades como la ansiedad y la depresión se relacionan con los altos niveles de estrés y cansancio mental, no es casualidad que en lugares concurridos y ruidosos como los centros de ciudades existan problemas de relaciones humanas y ambientales, pues día a día conviven un exceso de frecuencias que deberían de filtrarse: sonidos de motores, cláxones histéricos, música a muy alto volumen, personas que gritan, etc.; tales cosas no podrían sonar dentro de una canción con estándares mínimos de producción. Y todo es sonido, y somos canción.

En la música hay frecuencias que cuando resuenan producen los efectos del sonido de huevos fritos (en las altas) ó que emborronan (en las bajas), según lo aprecia el español José Fernando Tercero, productor musical, ambos efectos impiden la claridad del audio, se suelen filtrar y así limpiar el audio y manipularlo con claridad. Toda producción musical exitosa que hemos escuchado ha sido limpiada de esta forma.

El deterioro auditivo produce que los ruidos sociales no se aprecien y que más bien tienda a aumentar el volumen, convirtiéndose en problemas, se habla más fuerte para poderse escuchar, el estrés produce irritación, molestia y hasta odio, ese odio que atestiguamos día con día en las redes sociales de nuestro país, es resultado del ruido también.

Por otro lado, acostumbrarnos y adaptarnos al ruido de una ciudad, por ejemplo, podría resultar dañino y significar, o ser el resultado, de cierto grado de deterioro auditivo, lo normal es percibir algún grado de molestia o afectación, contar con espacios para aislarse del ruido,

Salud auditiva

Actividades como la meditación, la escucha placentera de la música, un diálogo con amigos, actividades deportivas, conciertos con buena calidad de sonido, caminar, estar en espacios naturales abiertos, actividades de esparcimiento, actividades culturales, disfrutar con nuestras mascotas, dar espacio al silencio, entre otros, equilibran el oído, el espíritu, el cuerpo y la mente, eliminando los efectos del ruido. Deberíamos de comprometernos en practicarlas más seguido.

La importancia crucial de la salud auditiva es que de la atenuación o deterioro de esta se derivan enfermedades que hoy por hoy están en primera plana como: la ansiedad, la depresión, la pérdida del auto-control, etc., además de problemas con el equilibrio físico.

Así como las frecuencias sin limpiar ensucian una canción, así como nos molestamos cuando nos interrumpen al escuchar la música que nos gusta, la constante participación de la irritación, la fatiga, los compromisos del trabajo, el no cumplimiento de nuestros objetivos, nos interrumpen negativamente, y hacen que no podamos disfrutar a gusto de nuestra música, de nuestra vida.

El ruido en otros lugares

Algunos países como Suiza poseen estrictas normas contra el ruido, por ejemplo, una de ellas es que no se puede hacer ruido excesivo desde el sábado a las 6:00 p.m. hasta el lunes a las 6:00 a.m.

En muchos países se aplican medidas y normativas para enfrentar la contaminación acústica que es la que supera los 75 dB.

Algunas consecuencias de la contaminación acústica:

  • Psicológicas: el ruido puede ocasionar estrés, ansiedad.

  • Físicas: como pérdida de audición o algunas personas escuchan pitidos muy molestos (Tinnitus). Los ruidos constantes y fuertes en algunas personas pueden ocasionar dolor de cabeza, aceleración del pulso, hasta infartos en casos más extremos.

  • Sueño: muchas personas sufren insomnio al estar expuestos a ruidos estridentes. La OMS aconseja no pasar los 30 dB, si se sobrepasa puede perjudicar nuestro descanso.

  • La contaminación acústica también puede provocar déficit de concentración, y una bajada del rendimiento. Por tanto, en el trabajo no se debería de superar los 60 dB.

  • Los animales pueden sufrir miedo, estrés, incluso alterar sus ciclos naturales si están expuestos a ciertos sonidos.

(Tomado de: https://unade.edu.mx/como-evitar-la-contaminacion-acustica/)

La sociedad de la armonía

Otros usos científicos del sonido son más que evidentes, en los campos de la medicina, la geología, la oceanografía, la astronomía, por decir algunos. Sociedades antiguas también lo utilizaban.

El oído evolutivamente está relacionado con la capacidad de percepción y en otra dimensión, con la espiritualidad.

Algunas teorías evolutivas afirman que primero se desarrolló el sentido del oído después el de la vista, es decir hay algo más qué entender en cuanto al oído, al sonido y a la música. La próxima evolución humana quizás sea la del sonido, la de la música.

Saber esto no nos evitará tener que participar de la sociedad del ruido para sobrevivir, pero sí nos mostrará una luz para dedicar más tiempo a otro tipo de sociedades como la de la armonía o la de la calma.

Alajuela, mayo de 2025.

Imagen: https://unade.edu.mx/como-evitar-la-contaminacion-acustica/

Hito en la Región de Occidente. Gobernantes y sociedad civil se unen para una buena relación, defensa y protección de la Madre Tierra

Carlos Manuel Muñoz Jiménez
Especialista en Relaciones Internacionales

La política es el arte de las acciones no de las palabras, y como dice mi amigo Álvaro Rivera de Rosario de Naranjo: “los molinos de dios muelen despacio porque muelen muy fino”.

Tras 8 años de negación por parte del anterior gobierno municipal de Naranjo, a la protección de nuestra reserva más importante de recurso hídrico, o sea la montaña “El Chayote”, y una muy mala relación con la sociedad civil, representada por la Comisión para la Defensa de la Zona Protectora del Chayote que lucha desde hace 15 años por la protección de la misma, y es responsable de la creación de la Ley de la Zona Protectora del Chayote, número 9085, del 19 de octubre de 2012, los molinos de dios molieron muy fino y finalmente tanto los gobernantes de la zona de Occidente como la sociedad civil pudieron entenderse para comprometerse en un trabajo en equipo -para el beneficio de las presentes y futuras generaciones-, como lo declaró Randall Vega, alcalde de Naranjo.

La mañana de este 5 de junio autoridades de la región de Occidente, los respectivos alcaldes de Naranjo, Zarcero y Sarchí, la diputada María Marta Padilla, las asesoras de las diputadas Sofía Alpízar (Priscilla Vindas) y Diana Gutiérrez (Monserrat Ruiz), en combinación con otras instituciones de la región, FEDAPRO y la Comisión para la Defensa de la Zona Protectora del Chayote, se reunieron en la Finca La Gongolana, propiedad de FEDAPRO, para firmar una propuesta de creación de un nuevo Parque Nacional a partir de la unión de la Zona Protectora del Chayote y la Zona Protectora del Río Toro.

Esta unión en palabras del biólogo naranjeño Luis Fernando Hernández, quién maneja un alto registro de los recursos biológicos del Chayote, está muy bien fundamentada según las características de las mismas, además, supone una gran conveniencia nacional al conectar al Parque Nacional Juan Castro Blanco, con el Parque Nacional Volcán Poás.

Las diputaciones presentes recibieron la propuesta y la procederán a mejorar para presentarla como un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa.

Comisión para la Defensa de la Zona Protectora del Chayote presentó Plan Anual de Trabajo.

En la noche de este mismo día, y como parte del mismo hito, la mejora de las relaciones entre gobernantes y sociedad civil dio otro paso fuerte, cuando la Comisión, a través del profesor de la U.C.R., Marco Rojas Lizano, presentó sus expectativas para este año 2024 donde resaltan dos: a) la implementación del Plan General de Manejo de la Zona Protectora del Chayote, ya aprobado por el SINAC, y b) la elaboración del estudio hidrogeológico de la Zona Protectora del Chayote cuya ejecución la lleva a cabo el SINAC.

En la sesión del Concejo Municipal, el alcalde Randall Vega, invitó a la Comisión a trabajar en conjunto con la actual Comisión Ambiental Municipal, y también dentro de la sesión se comentó la posibilidad de la creación de la Comisión Interinstitucional Ambiental de Naranjo, donde participarían tanto instituciones del cantón como la sociedad civil.

De esta forma, una organización de la sociedad civil respaldada tanto por el Artículo 9 de la Constitución Política de Costa Rica, como por el buen accionar y compromiso de sus gobernantes, logra agruparse y generar impacto dentro de las políticas públicas del cantón.

Naranjo, junio de 2024.

Prácticas para enfrentar la emergencia climática. El poder de uno y de todos

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

Debido a que el consumo y la actividad humana es el motor de las emisiones de CO2, es desde aquí que debemos de tomar acciones para enfrentar el desafío.

La comunidad científica está llamando Antropoceno (Paul Krutzen, 2000; Kohei Saito, 2022) a esta nueva era geológica de la Tierra, que inicia con la revolución industrial en el S XIX, caracterizada por que la fuerza que ha transformado el planeta es el ser humano.

Un estudio de la revista Nature publicado en el año 2020, evidenció que la masa de todo lo fabricado por el ser humano en el planeta (masa antropogénica) superó por primera vez en la historia a la masa conjunta de los seres vivos (biomasa). Su peso seco fue de alrededor de 1,1 teratones y eso que el estudio no contabilizó la masa de la basura. (Nature, Global human-made mass exceeds all living biomass, 2020)

“Lo hicimos. Finalmente producimos suficientes materiales para igualar toda la biomasa del planeta que llamamos hogar. El problema es que no tenemos espacio para eso”, dijo el Dr. Charlie Rolsky, director de Ciencia de Plastic Oceans International. “El crecimiento exponencial esperado de la masa antropogénica obviamente refleja lo que esperamos para los plásticos en las próximas décadas. Nada de eso es sostenible” (Plastic Oceans, Las cosas hechas por humanos ahora superan la biomasa de la Tierra, 2020).

En este escenario se puede reconocer que la humanidad ha impactado negativamente el planeta, pero existe otra forma de lograr justamente lo contrario, es decir, impactar la Tierra positivamente.

¿Cómo?

A continuación, comparto algunas prácticas y recomendaciones que se llevan a cabo en diferentes rincones del orbe:

Uso eficiente de la energía.

Movilidad responsable: Utiliza siempre que puedas el transporte público, la bicicleta o simplemente camina, antes que usar el automóvil (Países Bajos, Zonas Cero Emisiones).

Apaga las luces: Es un gesto que pasa desapercibido pero hecho por muchos, se disminuye el gasto general de energía y por ende del consumo.

Recicla: Separa la basura en los diferentes contenedores. Esto es fundamental para para promover la reutilización de materiales.

Uso eficiente de los electrodomésticos: la demanda de energía sumada de forma general por toda la población, aunque sea mínima, eleva el consumo de energía total, los pequeños gastos pueden sumar grandes cantidades.

Desenchufa los AEE: No dejes conectados los aparatos eléctricos y electrónicos que no sean necesarios. Esta es otra manera de ahorrar energía. Además, disminuyes efectos negativos de lo que hoy se conoce como electropolución o electrosmog (contaminación electromagnética), algunos de ellos son: fatiga, cansancio, problemas de concentración, dolores de cabeza, estrés o ansiedad, pérdida de memoria, entre otros (BBC News Mundo, Qué es el «electrosmog» y qué puedes hacer para reducir tu exposición a esa niebla invisible que nos rodea, 2018). “La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado ambas, la radiación de baja y de alta frecuencia, como posiblemente cancerígenas para los seres humanos” (Consejo Federal, Suiza, Electrosmog: in brief). “El sometimiento excesivo a la energía que emiten aparatos como teléfonos, módems y antenas de telecomunicaciones afecta a los usuarios cada vez más” (El Financiero, México, Falta de regulación en México expone a los ciudadanos a la ‘electropolución’, 2024)

Ducha antes que baño: acorta los tiempos de consumo de agua y calentador de agua (Colombia, Sequía 2024).

Relación con la Madre Tierra.

Aprende a vivir con las estaciones: Los pueblos originarios o indígenas, grandes sabios de la vida, fundamentan su existencia en una vida en armonía con las estaciones del año, y con los ciclos anuales de la Tierra.

Planta árboles: Cada año se destruyen aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosque y esta deforestación, junto con la agricultura y otros cambios en el uso de la tierra, es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Súmate a campañas de reforestación o contribuye donde mejor desees. El árbol es la mejor tecnología producida por el planeta para enfrentar la emergencia climática.

Protege el agua: Evita gastos innecesarios de agua, infórmate de lo que sucede con el recurso hídrico en tu comunidad, participa para la creación de conciencia por el agua como el recurso más importante del planeta, apoya o forma parte de grupos que protejan el recurso hídrico.

Recoge basuraleza: Ayudar en la recogida y reciclado de residuos en zonas naturales como bosques o playas.

Involúcrate en un grupo o proyecto que actúe por la emergencia climática: existen muchos grupos y diferentes formas de colaborar.

Visita más lugares naturales: al estar en contacto con lugares naturales pierdes conexión con la red mundial de energía y combustibles fósiles, lo que disminuye la producción de CO2, además, mejoras tu salud mental y física. De la misma forma mejoras tu conexión con la biodiversidad, que también es de crucial importancia proteger.

Comunicación.

Estudia: prepárate acerca del tema para que tengas un discurso fundamentado y datos científicos con los que puedas influenciar a otras personas de forma razonable y responsable.

Comparte el mensaje: sé un mensajero de la esperanza, informa a otros lo que pasa y cómo es posible enfrentarlo.

Sé un buen comunicador: prepárate y sigue prácticas de buena comunicación para que tu mensaje sea bien recibido, recuerda que en comunicación el principio #1 es que existen el emisor y el receptor, la meta es emitir un buen mensaje que sea bien recibido, comparte mensajes fundamentados, concretos, precisos y claros. Og Mandino explicó que el Mejor vendedor del mundo es el mejor Mensajero del mundo.

Sé el ejemplo: el ser humano no sigue palabras sigue ejemplos.

Actúa en tus círculos cercanos: anima a tus amigos, familiares, compañeros de estudio y compañeros de trabajo a reducir sus emisiones de carbono.

Enseña con paciencia: ten en cuenta que la trampa está en que la mayoría de la gente desconoce del tema, así que prepárate para recibir objeciones y dudas al respecto, como decían nuestros abuelos: hay que ir despacio porque precisa.

Mantén presión política: presiona a los políticos y empresas para que se unan a los esfuerzos para reducir las emisiones de carbono. Los países suscritos al Acuerdo de París como Costa Rica, están obligados a llevar a cabo acciones reales para enfrentar la Emergencia Climática. Las empresas como responsables creadoras de una mayor cantidad de emisiones y al ser el eje productor de la economía de consumo, deben de cumplir medidas de forma proporcional a su impacto en la producción de CO2.

Promueve la paz: todo el tiempo que el ser humano está utilizando en las guerras es tiempo perdido para enfrentar la emergencia climática, además de lo que significa el uso de armas para el aumento del calentamiento global.

Consumo.

Ajusta tu dieta: Consume más comidas a base de vegetales: tu cuerpo y el planeta te lo agradecerán. Hoy en día, alrededor del 60% de la tierra agrícola del mundo se utiliza para el pastoreo de ganado. Las dietas verdes pueden ayudar a reducir las enfermedades crónicas, como las cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer (ONU-Programa para el Medio Ambiente).

Compra localmente: Una gran parte de la huella de carbono actual se debe al gasto de combustible en el transporte internacional (esto también se conoce como trazabilidad del producto), siempre que puedas adquiere productos cercanos y locales para disminuir el gasto de combustible, además, contribuyes con el país para disminuir la factura por petróleo y, así, disminuir el alto coste de la vida. Para reducir la huella de carbono de tus alimentos, compra alimentos locales y de temporada, ayudarás a las pequeñas empresas y productores del área y reducirás las emisiones de combustibles fósiles asociadas con el transporte y el almacenamiento de la cadena de frío.

Compra productos libres de agroquímicos: los agroquímicos son altamente responsables del uso de combustibles fósiles por poseer Nitrógeno. Puedes ir un paso más allá y disponer de tu propio huerto en casa. También puedes proponer la idea de un huerto comunitario en el vecindario para involucrar a otros. Además, disminuyes la probabilidad de padecer enfermedades como el cáncer.

No desperdicies alimentos: Un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o se desperdicia. Según el  Índice de desperdicio de alimentos 2021, realizado por el PNUMA, las personas a nivel mundial desperdician 1.000 millones de toneladas de alimentos cada año, lo que representa alrededor del 8%-10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Evita el desperdicio comprando solo lo que necesitas. Comparte con tus amigos y vecinos, contribuye a un esquema local para compartir alimentos. También puedes hacer compost con restos no comestibles y usarlos para fertilizar el jardín. El compostaje es una de las mejores opciones para gestionar los residuos orgánicos (ONU-Programa para el Medio Ambiente).

Vístete de manera inteligente: La industria de la moda representa entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de carbono, más que todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo combinados. Se ha creado una cultura de “usar y tirar” que hace que la ropa termine rápidamente en los vertederos. Pero puedes contribuir a cambiar esto. Compra menos ropa nueva y úsala por más tiempo. Reutiliza la ropa y repara cuando puedas. (ONU-Programa para el Medio Ambiente).

Economía.

Desacelera la economía: el crecimiento económico sin límites es imposible en un planeta que posee límites naturales y de recursos (lo que se llaman límites biofísicos), esto significa que la idea de crecer año con año, como lo reportan las noticias económicas, no tenga sentido. Por ejemplo, no consumas préstamos, los préstamos al financiarse a través de una tasa de interés hacen que sea necesario obtener mayores ganancias para hacer su respectivo pago, lo que implica producir más y consumir más, y necesitamos justamente lo contrario. Vuélvete un comprador inteligente, además con buenos hábitos de ahorro, administrativos y financieros, con esto, adicionalmente, podrás crear riqueza en donde antes no era posible.

No seas consumista: El consumismo es el responsable de que diariamente la humanidad demande, hoy por hoy, 100 millones de barriles de petróleo diarios (AIE), y es responsable de que la Tierra se encuentre en las condiciones actuales. La economía de consumo se fundamenta en una adicción a la compra lo que se conoce como compra compulsiva, entiende que el consumismo es un tipo de compra psicológica e irracional que se hace fuera de tu propia voluntad, que es impulsada por grandes campañas publicitarias preparadas para volver adictos a quienes las siguen, dirigidas a estimular en las personas la necesidad de querer cada vez más como lo hace cualquier otra droga.

No sigas magnates: da la impresión de que hay grandes magnates que funcionan como gurús y pueden ser un buen ejemplo para aspirar a una vida económica mejor cuando en realidad son todo lo contrario, ellos representan el 1% de la humanidad y utilizan el 99% de los recursos de todos los seres humanos, y en cuanto a responsabilidad con el calentamiento global, en promedio año con año, emiten cada uno, 100 toneladas (t) de CO2, cuando el ser humano debería de emitir un promedio de 3t anuales, los que poseen una fortuna de 20 millones de euros o más, emiten 2.300 t de CO2 al año, sus inversiones y empresas son motores y aceleradores del calentamiento global (DW, el cambio climático y los ricos). Para tener una idea de las cifras astronómicas y desiguales, al día de hoy solo entre Bernard Arnault (226,2), Jeff Bezos (198,4), Elon Musk (195,3) y Mark Zuckerberg (170,3) poseen una fortuna valorada en casi 800 mil millones de dólares (Revista Forbes, 2024).

Rosario de Naranjo, 22 de abril de 2024, Día de la Tierra.

Información actualizada acerca de la emergencia climática. El derecho de todos a saber qué es lo que pasa

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

Cambios en el clima impactan nuestro país

Tanto en el clima nacional como en el mundial se registran variaciones importantes que resultan ser un comportamiento diferente al que estamos acostumbrados, las condiciones climáticas extremas en nuestros país como la subida de la temperatura, la sequía o las intensas lluvias, son en palabras de científicos que continuamente estudian la afectación mundial del fenómeno, los primeros resultados del cambio de fase en el que ya se encuentra nuestro planeta “nos hemos mudado a otro planeta sin cambiarnos del mismo”, resume Antonio Turiel, investigador científico del Instituto de las Ciencias del Mar en España.

Tales comportamientos extremos afectan áreas centrales de la sociedad y Costa Rica no es la excepción.

En cuanto a la disposición del agua (que a su vez ocasiona problemas sociales), tenemos como el ejemplo más sobresaliente de este verano lo sucedido en Hatillo, así, lamentablemente, se ven los primeros atisbos de lo que podría pasar en otras comunidades con vulnerabilidad hídrica, conforme se agrave la afectación climática año con año.

En relación con los impactos en el ambiente este año, según reportó el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, el país ha roto el record nacional de incendios forestales con casi un centenar en el inicio del mismo y más de 17.000 hectáreas afectadas, como consecuencia de la intensa sequía principalmente en Puntarenas y Guanacaste.

La investigadora, Kerlyn Suárez, del Programa Sectores Productivos y Desarrollo (SEPRODES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), realizó en el año 2022 un análisis de la relación del cambio climático con la economía del país y determinó áreas económicas de afectación “debido a que Costa Rica es un país que depende del clima para la realización de actividades económicas” (¿Tiene efectos el cambio climático en la economía costarricense?, UNA Comunica, 2022).

Siendo las implicaciones del sector turístico las relacionadas con los impactos sobre la biodiversidad y en el campo agropecuario las dificultades generadas por la presencia de plagas, nuevas enfermedades y cosechas anticipadas, poco previsibles, que implica aumentar la probabilidad de pérdidas.

Los altos niveles de precipitación, indicó Suárez, pueden también implicar cierres de carreteras y desbordamiento de cuerpos de agua, que impactan el comercio de bienes, el transporte de carga transfronterizo y la movilidad de las personas.

Otro aspecto que se podría ver afectado es la suspensión de servicios públicos en comunidades, que afectaría la comunicación y a microempresas.

Finalmente, el estudio hizo ver que en cuanto a sectores públicos también serían impactados el educativo y en salud por aumento de virus y enfermedades como el dengue.  En este sentido, este año el Instituto Meteorológico Nacional pronostica fuertes y cuantiosas lluvias que traerá La Niña.

Los 9 límites planetarios

En la más reciente actualización del estudio que lleva a cabo el Stockholm Resilience Centre de Suecia, hecha el pasado año 2023, indica que la humanidad como resultado del sistema de vida capitalista de consumo y producción sin límites, ya ha superado 6 de los 9 límites planetarios, el mismo estudio ha dejado en claro que la superación de cualquiera de estos pone en riesgo la supervivencia de la especie humana en este planeta.

Los nueve procesos críticos que definen los límites planetarios, en orden de importancia de afectación son: 

  1. Incorporación de nuevas entidades (sustancias químicas que se envían al ambiente) 
  2. Integridad de la biósfera (Biodiversidad)
  3. Flujos biogeoquímicos (Ciclo de fósforo y nitrógeno)
  4. Cambio climático 
  5. Cambios en el agua dulce
  6. Cambios del uso del suelo.
  7. Acidificación del océano
  8. Carga de aerosoles atmosféricos
  9. Reducción del ozono estratosférico

Los primeros 6 límites ya están sobrepasados. Estos fueron propuestos por primera vez en 2009 por un grupo de 28 reconocidos científicos liderados por el sueco Johan Rockström.

Colapso de la corriente AMOC

La corriente AMOC, es una corriente submarina de agua que recorre la Tierra, que especialmente en el norte de Europa hace posible la vida gracias a que proporciona calidez.

Para entender mejor, el norte de Europa se encuentra en la misma latitud de Canadá, sin el calor que proporciona esta corriente, esta parte del orbe se convertiría en una región tan fría como el suelo canadiense.

Muy especialmente a causa del deshielo del Ártico, esta banda de calor submarino ha venido perdiendo temperatura como efecto de la disminución de la concentración de la salinidad dentro del océano.

En julio de 2023 los científicos Susanne Ditlevsen y Peter Ditlevsen, llevaron a cabo una investigación para el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, que fue presentado en la reconocida revista Science Advances, donde alertaron que la AMOC podría estarse acercando al colapso gracias a las consecuencias climáticas, en algún momento de los años 2025 a 2095, poniendo como un punto muy probable el año 2057.

En otra investigación llevada a cabo por la Universidad de Utrecht, Países Bajos, presentada recientemente en febrero, publicada también por Science Advances, liderada por René M. van Westen, postdoctorado en ciencias marinas y atmosféricas, se logró determinar que existe una alta probabilidad de colapso de la corriente en los próximos 50 años, pero se desconoce con certeza si la corriente ya entró en transición.

Una importante parte de la comunidad científica está dando seguimiento a estos inquietantes estudios, no obstante, la incertidumbre de los científicos sobre el momento del colapso de la AMOC no debe tomarse como una excusa para no reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para intentar evitarlo, dijo Hali Kilbourne, profesora asociada de investigación para el proyecto de la Universidad de Copenhague, en el Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland. (New York Times, 2023)

Para visualizar una idea de las consecuencias del colapso de la corriente AMOC, países como Francia quedarían sepultados 50 metros bajo la nieve, y en nuestras latitudes aumentaría dramáticamente el calor, con impactos catastróficos como la pérdida del Amazonas (Antonio Turiel).

Al lado de lo mencionado anteriormente, como estrategia para enfrentar la emergencia climática, existe un despliegue muy grande de inversión y trabajo por parte de países del norte de Europa especialmente los países nórdicos, Países Bajos, Reino Unido y Alemania, con el fin de implementar tecnologías de absorción del CO2 e impulsar la conversión de la energía hacia fuentes renovables como por ejemplo grandes parques de paneles solares y eólicos (DW, Cambio Climático), aun así, esto no es suficiente.

No hay tiempo para perder el tiempo

Con las condiciones anteriores, y la prueba científica, muchos expertos proponen que no hay tiempo para perder el tiempo, y que la sociedad tanto globalmente como localmente, debe de tomar de manera inmediata decisiones que puedan hacer frente a este desafío, entre otras cosas y fundamentado en la información suministrada por el ´Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés), es necesaria una desaceleración del uso de los combustibles fósiles rápida, lo que nos permitiría no superar los 1,5 grados centígrados antes del 2030, que es la meta global fijada por el Panel Intergubernamental, aunque hay científicos como el Dr. James D. Hansen, director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, prestigioso científico del clima cuyo testimonio ante el Senado estadounidense en 1988 atrajo por primera vez la atención mundial sobre el cambio climático, que explican que esto no será posible pues todo apunta a que incluso superaremos los 2 grados centígrados antes de ese mismo año, por la negación de los grandes países industriales en disminuir la emisión de carbono hacia la atmósfera. (El planeta se calienta más rápido de lo previsto, dice el científico que alertó sobre el cambio climático en la década de 1980, CNN, 2023)

En la pasada COP 28 llevada a cabo en Dubai en diciembre de 2023, los países participantes, -dentro de estos el grupo de la OPEP-, llegaron al acuerdo de abandonar los combustibles fósiles, lo que proclamaron como el inicio del fin de la era los combustibles fósiles. Para limitar el calentamiento global a 1,5ºC, el acuerdo establece que se deben reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 43% hasta 2030 y un 60% hasta 2035 en relación con los niveles de 2019, y alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono cero para 2050.

No obstante, esta decisión es reprochada por quienes indican que el compromiso firmado no es coherente entre las palabras y los hechos, pues 2023 fue el año con mayor cantidad de emisiones de CO2 en la historia con 37,4 Gt (Gigatoneladas), según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), donde estos países productores y el mundo industrial son los principales responsables, además, apuntan, que se comprometieron a abandonar los combustibles fósiles, pero no a disminuir sus ventas hasta el año 2030.

El derecho de todos a conocer del problema, proponer soluciones y tomar decisiones locales y globales

La vida de la especie humana en este planeta, no depende únicamente de las grandes decisiones políticas ni de los grupos de empresarios que poseen exorbitantes cantidades de riqueza y repercuten en las políticas económicas mundiales, hoy por hoy, ante todo lo anterior, existe un derecho que lo posee cada ser humano que respira, niñas, niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, indígenas, etc., este es: el derecho de la supervivencia, dotado inalienablemente por el simple hecho de vivir.

De tal modo, es una obligación que esta información de lo que sucede en el planeta a causa de la emergencia climática se difunda y se comunique con toda la amplitud necesaria, en vista de que, estamos a las puertas de lo que los científicos están declarando como nuestra posible extinción como especie.

Reconociendo, por otro lado, que aún existe una esperanza de que podamos salir adelante con este desafío humano, es necesario que todos y todas tengamos la oportunidad de conocer, opinar, proponer y llevar a cabo acciones decisivas, es decir, es el derecho de todos de velar por nuestra continuidad en la existencia, y, al final, el derecho de cada uno de hacer lo que pueda, de aportar desde sus posibilidades su grano de arena.

Por lo tanto, también, es fundamental el estudio individual y colectivo de la temática con el fin de generar y comprobar nuestro propio conocimiento y afirmar certezas.

Compartir el mensaje

La trampa es el desconocimiento, la gran mayoría desconoce lo que sucede, y está concentrada diariamente en trabajar para sobrevivir, lo cual está bien, no obstante, nos dirigimos hacia una encrucijada donde en vista de la no reacción inmediata de la sociedad, no vamos a poder actuar a tiempo.

El problema fundamental es el consumo, relacionado con los combustibles fósiles (se consumen diariamente 100 millones de barriles de petróleo), la sociedad no toma acciones decisivas como otras alternativas u otras decisiones más radicales para impedir más consumo de CO2  y dejar de afectar los límites planetarios, que también se relaciona directamente con el consumismo, modelo económico vigente, pues cada mercadería producida y consumida en este mundo industrial necesita el uso de combustibles fósiles (gasolina, diesel, gas, carbón, etc.), en una menor medida lo requieren productos artesanales, locales, ambientales o alternativos.

Para vencer la trampa debemos de compartir el mensaje de lo que está sucediendo y así lograr que la información llegue a oídos de todos o de una buena mayoría, que podrá tomar decisiones y acciones para superar el problema más importante que debemos de enfrentar como raza humana.

Rosario de Naranjo, 8 de abril de 2024.

El agua ya se convirtió en el recurso más importante del planeta. Los pozos de petróleo se han trasformado en nacientes

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

El agua está en primera plana

El año pasado me informaron que unos árabes estaban buscando comprar nacientes en Costa Rica, me lo contó alguien que ha trabajado en la lucha que se ha dado contra recientes proyectos de “Ley de Aguas”, que desean privatizarla, el agua como sabemos, en nuestra constitución es un bien demanial, es un patrimonio y derecho de todas las presentes y futuras generaciones de costarricenses.

Hoy escuchando el programa de Amelia Rueda dedicado al día mundial del agua, uno de los expositores dijo que se desea implementar otro peligroso proyecto de ley que desea reducir el área de protección de las nacientes; actualmente es de 100 metros a la redonda para nacientes sin captar y de 200 metros a la redonda si están captadas.

El tema del recurso hídrico viene ocupando cada vez más las primeras planas de las noticias nacionales: contaminación de mantos acuíferos, contaminación de captaciones, escasez del recurso, sequías, defensa de zonas protectoras, etc., lo que es una clara estadística de que representa un tema primordial en la agenda pública.

A nivel internacional, los conflictos por el agua son cada vez más fuertes, el recurso es cada vez más escaso, y esto provoca que en los próximos años la necesidad, búsqueda y las luchas por el mismo vayan a aumentar, tanto así que ya podríamos pensar que su necesidad global en estos momentos es comparable o superior al petróleo.

Los combustibles fósiles disminuyen

Los combustibles fósiles son una materia prima que está disminuyendo, poco se habla de esto, y de la cercana escasez de materiales en el mundo, países como Noruega para el año 2030, a pesar de ser una economía productora de petróleo, han planeado eliminar el uso del mismo pues ya no es viable, promoviendo una completa conversión a energías renovables.

El científico español, Antonio Turiel, explica que combustibles como la gasolina y el diesel están a la baja mundialmente, lo que llegará a impactar el transporte mundial y toda la industria que depende de estos, produciendo una nueva sociedad económica que no podrá crecer al ritmo de la actualidad, no es extraño que el tema de agenda más importante a nivel internacional hoy por hoy sea la energía.

La OPEP, anunció el año pasado un cierre fuerte del grifo petrolero para el año 2030, intervención que pretende disminuir radicalmente las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Las nacientes se han transformado en pozos de petróleo

Siendo así el final próximo de la era de los combustibles fósiles, y en el marco de la era de la emergencia climática, -el problema más importante que debe enfrentar la raza humana-, el recurso más importante del planeta ya es el agua, lo que implica que las sociedades y los pueblos deberán implementar estrategias de muy alto nivel para su protección y preservación para las presentes y futuras generaciones.

Existe una realidad inminente y es que las comunidades, pueblos y países que la necesiten en un futuro cercano, podrán demandar como derecho humano inalienable su acceso, y será en ese momento donde lugares con abundante agua se verán en la obligación de suministrarla.

De tal modo, las comunidades, pueblos y países que posean abundante recurso hídrico deberán prepararse para esto.

Avanzar en protección, conservación y administración del recurso hídrico

Por lo anterior, es tan importante que se materialicen proyectos de protección y obtención del patrimonio hídrico para que quede en manos de los pueblos, para las presentes y futuras generaciones, y que así construyamos un manejo avanzado donde se integre el trabajo de toda la sociedad.

Es fundamental la planificación a largo plazo para disponer desde hoy hacia el futuro del tiempo suficiente para poder intervenir el tema de forma efectiva y segura.

De tal manera, la administración hídrica de alto nivel es un tema por priorizar pues debemos de trascender de una administración enfocada en el suministro a una que pueda desplegar nuevas oportunidades y aprovechar potencialidades como el impulso de sociedades hídricas comprometidas con la alta gestión del agua, capaces de asegurar su aprovisionamiento a nivel local y de generar impactos positivos regionales, nacionales e internacionales.

En este día mundial del agua la invitación es a ver más allá de donde nos encontramos, hacia una sociedad capaz de reconocer su verdadero tesoro, renaciendo a sus verdaderas raíces, conectadas con la Madre Tierra, conectadas con el agua.

Rosario de Naranjo, 22 de marzo de 2024.

Alcalde de la Municipalidad de Naranjo desobedece orden de la Sala Constitucional

Tras fallo de la Sala Constitucional mediante resolución N° 2023012845, que ordenó a la Municipalidad de Naranjo entregar el expediente del Tajo Gavilanes “completo y debidamente foliado”, y ser notificada la Municipalidad de Naranjo desde el 6 de junio del presente año, a la fecha actual se presenta la Gestión de Desobediencia, no ha sido entregado el documento.

Nuevamente el grupo ambiental naranjeño se hace presente y mediante la Gestión de Desobediencia, solicita a la Sala Constitucional que reitere la orden de entregar el documento al Sr. Juan Luis Chaves, alcalde Municipal de Naranjo.

Para consulta del caso:
Expediente: 23-006521-0007-CO
Resolución: N° 2023012845

Información suministrada por: Carlos Manuel Muñoz Jiménez

Una invitación para formarnos en Política

Educación popular

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

Lo que me motiva escribir.

Los movimientos sociales de los últimos 23 años (tomando como punto de partida el Combo del ICE), aún no han construido el atrasado, necesario y urgente gran movimiento social transformador, del pueblo costarricense.

El origen del campo de las ciencias políticas.

El campo de las ciencias políticas se originó debido a que la organización de la sociedad en su complejidad más amplia, necesitó recurrir a técnicas para lograr que las ideas, de personas que querían construir las sociedades, se transformaran en objetos materiales, como se dice: “pasar de las palabras a los hechos.”

La preparación y aplicación de estas ideas, tanto en el campo de estudio como en la práctica, ha definido a través de los siglos, en la historia humana, precisamente esa forma de gestionar las necesidades amplias de la sociedad, que al final se convierten en decisiones políticas.

En Costa Rica tras el paso de las últimas décadas, y al tanto de la democracia de los últimos dos siglos, este tipo de gestión de la política únicamente la operan algunos partidos políticos, pero dentro de la sociedad a pesar de las múltiples organizaciones para la gestión social pública de las que el país dispone, ni nuestros grupos sociales, ni organizaciones, operan con planificación y gestión técnica la Política, o sea como lo explicaría y como se operaría desde el campo de las Ciencias Políticas ó de las Relaciones Internacionales.

Este faltante, según mi parecer, provoca que nuestra eficiencia como sociedad dentro del campo político sea mínima.

La política no es politiquería.

Mal entendidos que la Política es la politiquería la disconformidad social para ocuparse del campo más trascendental de una sociedad humana, -o sea el campo político-, es muy grande, de modo que no dispone de gran interés dentro del pueblo costarricense. Se ha comparado la política con la politiquería y no es lo mismo, la politiquería es una actividad partidaria que ha dañado nuestra actividad electoral como nación y como continente, es la compra de votos, la Política es el campo de trabajo que estudia y gestiona las decisiones sociales, es la materia, como el Derecho, como la Medicina, que en base a un estudio detallado de la sociedad en cuanto a sus decisiones públicas, interviene, estudia y gestiona este campo, el campo de la toma de decisiones, de los acuerdos, que construyen y ordenan al final nuestra sociedad, pueblos, cantones y país.

La Política es el estudio y gestión permanente, ordenado y disciplinado del campo de la toma de decisiones públicas.

¿Cómo empezar a estudiar la Política?

Precisamente, se empieza por el hecho de entender que no es un sistema de adivinación del futuro, ni la varita mágica para crear sociedades perfectas, es un sistema de operación de las decisiones de la sociedad, y hay que intervenirlo con la reunión, discusión y definición de acciones sociales y de proyectos públicos, reuniones de grupos de personas, dentro de grupos organizados y dentro del Estado.

La política es la respuesta del ¿qué queremos como sociedad?, lo que definamos requiere de un trabajo en gestión política.

En Costa Rica delegamos esta respuesta a las agrupaciones políticas organizadas y nos desentendemos del resto, eso está mal, esta es una de las razones de nuestra actual crisis.

Lo correcto es y con la estructura de organizaciones de las comunidades, dentro de grupos civiles, comunales ó comités, participar en el orden y la toma de decisiones dentro de estas estructuras, y así construir nuestra sociedad política deseada.

Pero para lograr esto se requiere de una técnica y de, como en cualquier empresa, constancia, orden, disciplina y buen trabajo.

Para el desarrollo de esta técnica de la misma forma en que se desarrollan otras habilidades del ser humano, se requiere de: formación, a través del estudio personal, el estudio grupal y la participación en actividades sociales que tengan que ver con decisiones públicas. Una decisión pública puede darse también cuando por ejemplo un grupo de vecinos se reúnen para hablar de mejoras en su barrio, es decir, no es necesario que tenga que ver con la política general en cuanto a toma de decisiones del país.

Podemos incidir políticamente, de forma muy efectiva, dentro de nuestros barrios y comunidades.

Una forma de estudio. 4 puntos clave.

  1. Lo que es la tierra para la agricultura es la Historia para la Política, la Política se inicia estudiando Historia, conociendo qué han hecho las sociedades humanas anteriormente, o en el caso costarricense qué ha hecho nuestro país, o en el caso más específico de las comunidades qué ha hecho nuestra comunidad, a partir de allí el estudiante puede desplazarse a cuestiones más específicas e ir generando un entendimiento más completo. Ese entendimiento luego será aplicado en la toma de decisiones públicas, pero, también, es una formación que beneficiará la toma de decisiones personales.
  2. Una manera de iniciar el estudio es también acerca de los hechos sociales o un hecho social en concreto, de interés personal o social, responder a las preguntas de ¿qué paso?, ¿cuándo pasó?, ¿por qué pasó?, ¿estuvo bien o mal?, ¿qué se hubiera hecho en cambio? ¿cuáles fueron sus resultados? ¿existe registro del acontecimiento?, ¿quiénes participaron? ¿qué políticas de la actualidad fueron sus consecuencias? Al lado de los cuestionamientos como en la Filosofía, se van descubriendo ciertos órdenes que responden a estos cuestionamientos y así comenzamos a construir nuestras ideas políticas.
  3. Práctica.Es bueno combinar este estudio con la práctica, así, podemos analizar ciertas cuestiones de orden social, ambiental, local, nacional e internacional que suceden; la Política es el resultado del orden de acciones dirigidas a construir un objetivo social, llevadas a cabo por un grupo ó grupos de personas, dentro del Estado a estos grupos para el fácil entendimiento y reconocimiento del resto de la sociedad se le han denominado: instituciones públicas, que son unidades de organización de un país ó Estado que llevan a cabo una función delegada por el contrato democrático entre el pueblo y sus representantes, que tomaron el acuerdo de crearlas para cumplir con una necesidad de la sociedad.

Ejemplo:

En nuestras democracias latinoamericanas, de los últimos dos siglos, el Estado (Liberal)  se inició con instituciones de operaciones básicas que cumplieron con necesidades públicas de las recientes democracias que se conformaron con el rompimiento de la colonia española, luego con el paso de los años al cabo del crecimiento de la población y de la complejidad social, se han construido una diversidad de instituciones que valdría la pena cuestionarse ¿si están bien o mal?, ¿si son necesarias?, ¿si operan bien o mal? ¿cómo podrían desempeñarse mejor? En Costa Rica para poner una cifra existen 318 instituciones públicas, no obstante, el sistema social se enfrenta a una crisis social, económica, política, ambiental, etc., ¿cómo estarán funcionando entonces estas instituciones, bien o mal?

La respuesta a estos cuestionamientos es un ejercicio de Política.

  1. Cuaderno de bitácora o de estudio, creación de registros. La Política requiere de memoria y para ordenar esta memoria es que se llevan cuadernos de bitácora, los cuáles funcionan también como registros, es muy importante llevar la anotación contínua, con fecha y titulada, para luego de estas anotaciones tomar referencia y para que luego pueda ser utilizada como fundamento si fuera necesario. Otra forma de registro son los documentos administrativos, políticos y legales los cuáles es bueno organizarlos o disponerlos en un archivo.

Las respuestas a las preguntas políticas.

Para finalizar con este comentario, que lo hago a forma invitación o inicio hacia el descubrimiento del estudio de nuestra verdadera Política, con el interés también, hoy por hoy, de enfrentar nuestra actual crisis quizás en la forma en que considero más atinada, y es promoviendo la formación de nuestra sociedad en el campo de la Política, como una formación que se puede tomar más similar a formarnos para un oficio pues nos urge el aprendizaje para ponerlo en práctica, para así transformar nuestra toma de decisiones sociales y colectivas, quiero comentar lo que considero son entonces las respuestas a nuestros cuestionamientos en el campo Político.

De las conversaciones, las reuniones, los acuerdos, la ejecución de estos acuerdos se desenvuelve una acción política que tendrá un impacto y este impacto finalmente dará una respuesta a las acciones ó decisiones acordadas. Para cada caso se debe de haber fijado un resultado esperado y en base a esto, con nuestra respuesta podemos medir nuestra acción política.

Dentro de todo esto es necesario llevar a cabo lo que se llama un mapeo de actores políticos por donde la acción política transita, y también se construye.

Debido a que la Política se desenvuelve dentro del campo social amplio, las respuestas pueden estar dentro de los resultados (favorables o desfavorables), pero aún así requieren de seguimiento y constancia en el área en donde se ha intervenido, es este seguimiento y continuidad lo que finalmente logra construir estructuras que sostienen nuestras acciones políticas (y así cumplir con los objetivos planteados), a esto también se le puede dar el nombre de cimientos, las acciones políticas que no poseen seguimiento, terminan siendo acciones espontáneas sin gran éxito y a lo sumo buenas referencias para otras acciones políticas, las decisiones políticas como una casa requieren de constancia y mantenimiento, por eso a la Política se le define también como construcción social, y personalmente le agregaría: permanente y preparada para el cambio. Las acciones a las cuales no se les ha dado seguimiento se desvanecerán sin consecuencia en la gran arena de los tiempos.

En el desempeño y la práctica de la actividad política encontraremos otras herramientas, preguntas, inquietudes, respuestas que irán construyendo nuestras habilidades como personas políticas, este comentario es solo una invitación al descubrimiento del gran viaje de la construcción social, del oficio, de la materia denominada: La Política.

Rosario, 2 de mayo de 2023.