El martes 4 de mayo se realizó el foro Caudal ambiental en Costa Rica: Perspectivas desde la sociedad civil.
Anny Chaves, presidenta del Colegio de Biólogos de Costa Rica expuso el tema Caudal ambiental: un concepto integral.
El presidente de la Federación Ecologista (FECON, Dany Villalobos, se refirió a la necesidad de “proteger los ríos, no las grandes concesiones”.
Por su parte Oscar Beita y Madeline Kiser de la comunidad de Volcán de Buenos Aires y del Movimiento Ríos Vivos se enfocaron en la urgencia de justicia en el uso de los ríos.
La Alianza por una Vida Digna le invita a ver y compartir el video del foro.
A los 7 años de edad, Maritza Valverde llegó a vivir a Volcán de Buenos Aires. Ahora, a sus 34, rememora las visitas al río después de la escuela, cuando vivía a los 100 metros y sus vecinos la acompañaban.
“Ahora es totalmente diferente, el río no tiene la misma cantidad de agua, y todo ha cambiado tantísimo”, relata Valverde, quien agrega que antes “todo el mundo se conocía” en la comunidad.
Pero los grandes cambios vienen de años atrás, cuenta Marco Ugalde. El vecino de 51 años lleva toda la vida en Volcán, aunque dice que hubo un cambio “drástico” hace 40 años.
“Había muchas fincas ganaderas, pero en el momento en que la compañía llegó a cultivar piña hubo un cambio drástico. Todo mundo vino a vivir aquí y a hacer una vida de trabajo, tener casita y una rutina diaria”, comenta.
En Buenos Aires de Puntarenas la compañía (como usualmente le conocen) transnacional Fresh Del Monte expandió sus operaciones a finales de los años 70, a través de la subsidiaria Pineapple Development Corporation (PINDECO).
En el año 2018 Buenos Aires representó el 85% del área total dedicado a la producción de piña en la Región Brunca (7.056,38 hectáreas), según el Monitoreo del estado de la piña en Costa Rica para el año 2018 publicado en 2020 por el Centro Nacional de Alta Tecnología. En 1998 la cobertura correspondía apenas a 1.225 hectáreas.
El distrito más representativo es Volcán con 2.792,81 hectáreas de cultivo de piña, algunas localizadas a lo largo de la parte media y baja de la subcuenca. La subcuenca Volcán está comprendida en la gran cuenca del Río Grande de Térraba. La conforman los ríos Volcán, Ángel y Cañas, y atraviesa hasta 10 comunidades.
La parte alta de la cuenca es área protegida del Parque Nacional La Amistad, mientras que gran parte de las tierras en la parte media y baja son propiedad de PINDECO para la producción de piña, aunque conforme desciende también hay presencia de caña de azúcar, ganadería y un historial de deforestación.
Alfonso Beita vive en una propiedad que colinda con el río Volcán. Cada año Beita y su familia siembran más árboles en la zona, e incluso cedieron parte de su propiedad para un proyecto de reforestación propuesto por la Fundación Iván Noé para la Conservación para la recuperación de la cuenca del río Volcán.
Volcán ha sido el hogar de la familia Beita alrededor de tres o cuatro generaciones. Los primeros miembros en migrar hasta la zona provenían de Chiriquí y se dedicaron principalmente a la ganadería.
Ahora Alfonso es quien le ha dado seguimiento a los proyectos de su abuelo, y desde años atrás mantenía el interés (junto a otros miembros de su familia) por conformar una Comisión de Cuenca.
“El sueño era poder hacer la Comisión, y así llegarle a los productores de la parte alta que han deforestado para proponerles reforestar, incluso involucrar estudiantes para sembrar, conseguir fondos para cercar los árboles y darles un seguimiento. Pero es difícil convencer a otros propietarios de que cedan una parte”, comenta Beita. “A mí me da lástima ver y recordar cómo era el río”, reflexiona.
Pero los cambios en la comunidad y particularmente en el río Volcán no se escapan de la vista de los más jóvenes.
Jesse Padilla (25) y Dayana Castro (26) se han criado en Volcán, y aunque salieron del pueblo para estudiar, regresaron y ahora colaboran con la Fundación Iván Noé para la Conservación. Además, ambos coinciden en que han visto cambios en el río los últimos 10 años.
“Años atrás era un río muy limpio y había mucho caudal. La gente se iba a bañar ahí con frecuencia, se tiraban en neumáticos y llevaban comida”, recuerda Padilla. “Pero desde hace 10 años ha cambiado mucho, sobretodo porque en las partes altas se empezó a deforestar para hacer potreros”, agrega.
Castro también destaca los efectos de la deforestación. La joven vecina cuenta que la corta de árboles hacia la orilla de la cuenca ha afectado a la misma, y además han empeorado problemáticas como las inundaciones. “En invierno el río está a la intemperie, las orillas ya no tienen nada que le haga una barrera natural entonces sí se ha salido”, dice.
Pero Castro no es la única en utilizar “a la intemperie” para referirse al estado de la cuenca y la pérdida de barreras naturales. De acuerdo con Ugalde “ese río está como en un desierto. Al ritmo que vamos, si no se hace algo, se podría secar en un verano muy fuerte”.
En octubre de 2020 se realizó una asamblea de representantes para conformar una Comisión de Cuenca para la gobernanza participativa del recurso hídrico. Participaron asociaciones integrales de desarrollo, asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos comunales, finqueros/ganaderos, empresas productivas como PINDECO y CoopeAgri, grupos ecologistas, consejos de distrito municipal, grupos de mujeres y jóvenes.
El pasado mes de enero fue juramentada oficialmente la Junta Directiva de la Comisión de Cuenca por el Consejo Municipal de Buenos Aires.
Las concesiones
A la problemática de la deforestación se le suma la política actual sobre el otorgamiento de las concesiones de agua, percibida por el sector ecologista, organizaciones comunales y movimientos como Ríos Vivos como una mala gobernanza del recurso hídrico.
En Costa Rica la política vigente de la Dirección de Aguas (DA) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) permite otorgar concesiones por un 90% del caudal medio anual de una fuente de agua superficial, es decir, personas y empresas pueden pagar un canon para el aprovechamiento del agua de un río.
Pero en tiempos de crisis climática, el llamado del sector ecologista y las comunidades se concentra en exigir una aplicación de metodologías integrales para determinar cuál es la verdadera capacidad de los ríos para otorgar las concesiones asegurando la sostenibilidad.
En 2010 a la Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte se le otorgó una concesión de aprovechamiento para riego por 425 litros por segundo en el río Volcán. Su vencimiento estaba previsto para enero 2020 pero producto de la pandemia se extendió un año más.
SURCOS consultó a Del Monte acerca de la renovación de la concesión expediente 8618A de 425 litros por segundo, canon, sitio de toma y uso. En la respuesta por escrito la compañía mencionó que presentó la renovación ante la DA para uso agroindustrial.
La compañía también cuenta con otra concesión en el río Volcán de 10.60 litros por segundo y destinada a riego (vence en 2023), una toma en el río Cañas de 514 litros por segundo destinada a riego y 10 litros para agropecuario (vence en 2024), y dos tomas en el río Ángel de 150 y 55 litros para riego (vence en 2023).
El último aforo sistemático realizado en el sitio de toma de la concesión corresponde a mayo de 1988. Lo anterior significa que desde ese año no se ha hecho una nueva medición del caudal en el sitio de toma, por ende no tiene en cuenta los cambios que ha traído consigo la crisis climática.
El término “caudal ambiental” se refiere a la cantidad, periodicidad y calidad del caudal de agua que se requiere para sostener los ecosistemas y el bienestar humano que depende de ellos.
En 2019 miembros del Movimiento Ríos Vivos enviaron una carta a la Dirección de Agua para solicitar la realización de nuevos aforos del río Volcán durante el período seco antes de renovar la concesión, para verificar el impacto que ha tenido en el sitio de toma y en el resto del trayecto del río.
Madeline Kiser y Óscar Beita, dos miembros del Movimiento Ríos Vivos que firmaron la carta enviada a la DA, vivían y trabajaban en los Estados Unidos hasta hace dos años, pero siempre se mantuvieron involucrados con las luchas ambientales de Volcán.
Kiser llegó a Volcán en 1984 como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos. En ese momento había una problemática de agua en la comunidad e inició un proceso para hacer un acueducto, proyecto que la acercó a los líderes comunitarios del momento.
“Mientras estábamos allá (en los Estados Unidos) teníamos un programa en el cual traíamos estudiantes de la Universidad de Arizona a Longo Mai (en Buenos Aires), para aprender más sobre el Movimiento Ríos Vivos”, cuenta Óscar Beita.
Durante el tiempo que vivieron en el exterior continuaron buscando aliados, enviaron cartas, colaboraron con la Organización para Estudios Tropicales (OTS, por sus siglas en inglés) para traer personas expertas en caudales ambientales y fijar su atención sobre la cuenca del río Volcán.
Ambos creen en la necesidad de aplicar una metodología holística para el cálculo de caudales ambientales, incorporando un análisis de los efectos ambientales, sociales y económicos de extraer agua de los ecosistemas. Dicha necesidad también la han expuesto el sector ecologista y movimientos comunitarios.
“A la hora de pensar en darle una concesión a alguien, nadie considera los usos sociales que tiene un río, nadie considera que la gente va, se divierte y es salud mental, eso no se considera con ese decreto”, apunta Óscar Beita.
De acuerdo con Beita y Kiser, el decreto ve el agua como un recurso destinado al consumo humano y la producción, pero olvida otros usos sociales.
Hablar abiertamente de la piña
Pero los cuestionamientos hacia el manejo del recurso hídrico en la zona no son recientes. A finales de los años noventa el movimiento comunitario Frente de Lucha Contra la Contaminación de PINDECO mantuvo inquietudes al respecto y además denunció los efectos ambientales de la expansión piñera.
Pese a que la lucha del Frente cesó en cuanto PINDECO obtuvo la certificación ambiental ISO 14001 (la cual contempla estándares para el manejo de impactos ambientales) las personas en la comunidad continuaron notando cambios importantes como altos niveles de erosión en los suelos, sedimentación del cauce del río y la disminución de su caudal.
En opinión de Kiser, ha sido un largo proceso poder hablar abiertamente de la piña en la comunidad, aún cuarenta años después de la llegada de PINDECO.
“Hasta en reportes científicos, procesos o planes la palabra piña a veces no aparece, o aparece escondida detrás de ganadería y caña”, agrega.
Según dicen vecinos de Volcán, tratar el tema de la piña aún se considera un tabú, debido a que muchas personas en la comunidad trabajan con Del Monte y temen que algún cuestionamiento los lleve a perder su empleo.
En Volcán la principal fuente de trabajo se relaciona con la piña, por lo que algunas personas de la comunidad abogan por modelos económicos alternativos (un tema que vecinos han conversado en el Foro Confluencia Solidaria) aunque de momento las opciones de empleo fuera del esquema de la piña son escasas.
SURCOS también consultó a Del Monte sobre las represalias en el pasado y el silencio tácito en la actualidad, pero la compañía asegura que siempre ha velado por el bienestar de las comunidades donde operan, aunque las comunidades están en desacuerdo.
En los últimos años, Buenos Aires de Puntarenas se ha posicionado entre los cuatro cantones del país con menor índice de desarrollo humano, solo por encima de Matina, Talamanca y Los Chiles.
El acueducto: conquista comunal
En otras zonas piñeras del país se ha alertado sobre la contaminación de las fuentes que abastecen a las comunidades, aunque no es el caso de Volcán.
En 1986 PINDECO propuso la instalación de pozos para abastecer a la población con agua potable, aunque hubo dudas entre los vecinos por la inminente contaminación de los pozos con agroquímicos.
La decisión que tomó la comunidad junto a la compañía fue la creación de un acueducto comunal (ASADA) que hasta la actualidad se abastece de cinco nacientes y tomas provisionales en el río Ángel durante el verano.
“De momento donde tenemos las captaciones no se da el problema de la deforestación”, menciona Maritza Valverde, administradora de la ASADA.
De acuerdo con Valverde, actualmente no hay problemas de abastecimiento de agua en la comunidad, pero a largo plazo y si la población continúa creciendo, el acueducto podría requerir de nuevas formas para abastecerse.
A pesar de que gran parte de la población en Volcán tiene acceso a agua potable, los fenómenos atmosféricos potenciados por el cambio climático sí representan un desafío.
En época seca el acueducto hace dos conexiones para tomas provisionales. Conforme avanza la época y el caudal del río baja, hacen una segunda conexión para asegurar que nadie se quede sin agua.
Pero la época lluviosa es la que representa un mayor problema. Las tormentas y fuertes lluvias contaminan las nacientes y el agua se ensucia, entonces en el acueducto toman la decisión de cerrar la tubería y se suspende el servicio por unas horas hasta lograr la captación de agua potable.
“Todo está siendo muy radical. A mí personalmente me preocupa porque el cambio climático cada vez nos afecta más y eso es muy preocupante”, opina Valverde.
Algunos vecinos coinciden en que la amplia cobertura de agua potable en la comunidad ha generado que pocas personas piensen en la importancia de proteger el recurso hídrico.
Sentimientos por el río
Años atrás Alfonso Beita encontró un tractor a la par de su propiedad que colinda con el río. Según cuenta, era un T9 botando árboles para una represa de la compañía.
“Imagínese lo que sentí, era el bosque ribereño que mi abuelo había dejado a la orilla del río. Yo me crié ahí y hasta aprendí a nadar en él, en mí hay un gran sentimiento por ese río”, comenta.
En opinión de Alfonso Beita, la consolidación de la Comisión de Cuenca es un gran avance y un espacio para que todos se unan a salvar el río.
“La idea es que estas áreas no se toquen y queden como amortiguamiento. Se podrían sembrar árboles funcionales que le den una entrada a los productores”, dice.
El agrónomo señala la importancia de presentar alternativas, como organizarse para la siembra de árboles y plantas medicinales que puedan venderse, hacer senderos para atraer turismo e involucrar a los productores. “Tiene que haber un cambio de mentalidad en los productores”, expresa.
Para Jiri Spendlingwimmer, quien participó en la defensa del recurso hídrico en la Comisión de los Ríos Convento y Sonador ante la amenaza de proyectos hidroeléctricos, la creación de la Comisión de Cuenca en Volcán llega a dar la oportunidad de que la comunidad pueda incidir en situaciones que limitan su bienestar.
“El río Volcán es un río que tiene varias concesiones de riego y no fue algo que las comunidades eligieron. Es importante que sean movimientos de base comunitaria porque es la gente que ahí vive, y no debería ser que desde un escritorio un funcionario en San José decida cuanto dedicar para riego, y la gente ni cuenta se da”, dice Spendlingwimmer.
De acuerdo con Dayana Castro, quien forma parte de la Comisión, la aspiración es involucrar a toda la comunidad y educar a las personas acerca de la importancia de proteger la cuenca. En los próximos meses la Comisión avanzará en la formulación de sus objetivos y proyectos.
Todos los vecinos entrevistados tienen una aspiración común: salvar la cuenca. ¿Su consigna? “Estamos a tiempo”, pero reconocen que deben actuar ahora mismo.
Serie de notas periodísticas que cuenta historias y proyectos en la comunidad de Buenos Aires, Puntarenas, quienes se están integrando al espacio colectivo Foro Confluencia Solidaria para aportar a propuestas cuyo objetivo sea la construcción de una sociedad justa, digna y solidaria, centrada en la búsqueda del bien común.
El pasado 22 de marzo fue enviado al Ministerio de Ambiente y Energía un texto con firmas solicitando a esta instancia suspender la aprobación del decreto de la normativa técnica para establecer el caudal ambiental y formar una mesa de diálogo multisectorial para elaborar un nuevo decreto. El MINAE sacó recientemente a consulta un decreto de la normativa técnica para establecer el caudal ambiental de las aguas superficiales de Costa Rica. Este es un tema trascendental para el país, para el adecuado abastecimiento de agua a las comunidades y para garantizar la sostenibilidad y preservación del agua.
Diversos grupos, organizaciones y personas involucradas en este tema han manifestado sus opiniones en forma pública o mediante notas enviadas al MINAE. En general, la gran mayoría de los colectivos y personas que han expuesto sus opiniones han expresado una profunda preocupación por la forma y el contenido del decreto, y por las implicaciones que su aplicación tendría para el país y sus comunidades. Puede leer la nota completa aquí.
Compartimos en esta nota la oposición de Montaña Verde al Decreto de Reglamento de Caudal Ambiental:
El texto que se presenta a continuación, con las firmas de apoyo, fue enviado al Ministerio de Ambiente y Energía el 22 de marzo
Solicitamos al MINAE suspender la aprobación del decreto de la normativa técnica para establecer el caudal ambiental y formar una mesa de diálogo multisectorial para elaborar un nuevo decreto
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) sacó recientemente a consulta un decreto de la normativa técnica para establecer el caudal ambiental de las aguas superficiales de Costa Rica. Este es un tema trascendental para el país, para al adecuado abastecimiento de agua a las comunidades y para garantizar la sostenibilidad y preservación del agua, esencial para la vida y el bienestar de las personas y los ecosistemas.
Diversos grupos, organizaciones y personas involucradas en este tema han manifestado sus opiniones en forma pública o mediante notas enviadas al MINAE. En general, la gran mayoría de los colectivos y personas que han expuesto sus opiniones han expresado una profunda preocupación por la forma y el contenido del decreto, y por las implicaciones que su aplicación tendría para el país y sus comunidades.
Aunque se menciona en el decreto que el mismo se basa en el documento Guía de Selección de Metodologías para la Estimación del Caudal Ambiental en Costa Rica, un material sin duda muy valioso, lo que propone el decreto se aleja de las consideraciones presentadas en dichas guías. Organizaciones y personas expertas en el tema han señalado una serie de aspectos técnicos en el decreto que resultan contradictorios y que no garantizan el cálculo y uso adecuado de los caudales de agua y la sostenibilidad de estos.
Preocupa también que el documento tiene una perspectiva técnica que soslaya la complejidad de este tema, el cual debe incluir elementos ecológicos, sociológicos, económicos, de salud pública y culturales, desde una perspectiva integral y holística. Además, por su relevancia, este tema no debe quedar solamente en el ámbito de discusión por personas expertas, sino que se requiere incorporar a la sociedad civil (representantes de comunidades, colectivos relacionados con el tema y otros) en su discusión y en la elaboración de lineamientos. Se necesita también hacer un mejor uso de la experiencia y conocimientos que existen en la literatura internacional y nacional sobre este tópico.
Por todo lo anterior, las organizaciones y personas abajo firmantes solicitamos, de manera atenta pero vehemente, a las autoridades del MINAE:
Que se suspenda la aprobación de este decreto de la normativa técnica para estimación del caudal ambiental.
Que se instale a la mayor brevedad posible una mesa de diálogo sobre este tema, en la cual participen (a) autoridades del MINAE, (b) personas expertas en el tema hídrico y del cálculo de caudales, (c) representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema del agua, y (d) representantes de sectores comunitarios organizados que luchan por el uso racional y sostenible del recurso hídrico en el país.
Dar un plazo de 6 meses para que esta mesa de diálogo genere una nueva propuesta de decreto para la estimación del caudal ambiental, la cual se sacaría de nuevo a consulta para su eventual aprobación e implementación.
Solicitamos atentamente a la señora Ministra del MINAE una audiencia para exponer en mayor detalle los puntos de vista que motivan esta solicitud y la propuesta aquí formulada.
Organizaciones y personas que suscriben este documento:
Nombre completo:
Número de cédula o identificación:
Referencia profesional, institucional, organizacional o comunitaria:
Alberto Agüero Espinoza
304230743
Descubre Turrialba
Alberto Gutiérrez Arguedas
113690344
Docente e investigador, UCR
Alejandra Cartín Leiva
105720619
Psicóloga
Ana Gladys Piedra Vásquez
114840306
Comunidad
Ana María Dianda Martínez
801060653
Pensionada, licenciada en Traducción, San Rafael, Heredia
Andrea Percich
801210541
Ciudadana
Angélica Alvarado Barrantes
115180138
Movimiento Ríos Vivos y Federación Ecologista (FECON)
Angelo Borja D’Ambrosio
116110789
Fundación Ríos Pura Vida
Anthony García Sánchez
106070471
Asociación Ambientalista Montaña Verde
Aquiles Jiménez
401060538
Penskonado
Ariel Robles Barrantes
114770155
Regidor Municipal
Asociación Ambientalista Montaña Verde
3002197986
Asociación Ambientalista Montaña Verde
Asociación Comunidades Unidas para un Desarrollo Ecológico y Sustentable
Comunitaria
Asociación para la Sostenibilidad Rural de Costa Rica
Comunitaria
Bárbara González Umaña
113870385
Estudiante psicología, Universidad Nacional
Carlos Romero F.
104220909
Ex funcionario de Senara
Centro Demostrativo de Sostenibilidad
Christoph Burkard Burkard
801210728
Ríos Vivos
Clara Ramin
127600304120
Longo Maï
Colectiva Radio Andante
Daisy María Mora Zúñiga
303040359
Probosque Guaymí
Dalad Arce Soto
118310162
Organizacional
Dany Villalobos Villalobos
206430273
Geógrafo – Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas
David Roberto Villalobos Villalobos
206140632
Asada Guacimal
Dora Arce Rodríguez
401890879
docente
Dr. Scott Freeman
NA- ciudadano EEUU
Antropólogo y Profesor, American University, Washington DC
Dylanna Rodríguez Muñoz
206890824
Socióloga y defensora de derechos humanos
Eduardo Guillen Gardela
109930872
Asociación Ambiental
Eva Salas
110700227
Trabajo con FISHBIO y la comunidad de Rey Curre
Gabriel Jesús Corrales Jiménez
112720838
Salvemos la Loma Salitral
Gadi Amit
137600015818
ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA
Gaus Alcides Monge Mora
601520999
Campesino, líder comunal
Gloria Gavioli Muzzati
800970237
Presidente ATEC Asociación Talamanqueña Ecoturismo y Conservación
Guadalupe Urbina Juárez
501830490
Música, gestión cultural comunitaria.
Héctor Ferlini-Salazar
104540856
Director de SURCOS
Henry Mora Jimenez
105120548
Economista
Iris Figeac Zúñiga
202850971
Regidora propietaria Municipalidad de Alajuelita
Irma Arguedas Nrgrini
104830499
Docente. Facultad de Educación UCR
Jiri Spendlingwimmer
800870154
Refugio Nacional de Vida Silvestre Longo Mai
Jorge Arturo Lobo Segura
1526636
Universidad de Costa Rica
Jorge Morales Piedra
113760389
Movimiento Ríos Vivos
José Francisco Alfaro Carvajal
105180468
CONCEVERDE SAN RAFAEL DE HEREDIA
José M. Cerdas Albertazzi
501950539
Catedrático Jubilado, Universidad Nacional
José María Gutiérrez Gutiérrez
104610499
Profesor emérito, Universidad de Costa Rica
Joselyn Valverde Badilla
207490732
UCR
Joybeth Brown Donaldson
702470585
Trabajadora Social
José Ángel Chavarría Vargas
105590863
Asoc. de Artesanos de Alajuelita
Juan Amighetti Ledezma
108440380
Aprocsara Asociación protectora de la Cuenca del Río Sarapiquí
Juan Carlos Cruz Barrientos
104160403
Comunicador social
Juan José Leitón Montero
304210286
ICE/UCR
Lilian Rojas
103200121820
Personal y colectivos comunitarios
Madeline Kiser
520725357
Movimiento Ríos Vivos
Manuel Miranda Montero
401110344
Yarca
María Isabel Arias
204400760
Conceverde
María de los Ángeles Aguerri Oloriz
8054061
Profesora
María Natalia Chaves Vargas
207560519
Huerta de Berta
María Soledad Castro Vargas
113050904
Universidad Autónoma de Barcelona
Mariana de los Ríos Musso
801390909
Ing Civil
Mauricio Chaves Fernández
113980637
Universidad de Costa Rica
Mauricio Gutiérrez Arguedas
112220457
Universidad de Costa Rica
Mayarling Esperanza Martínez Flores
801290470
Brigada de conteo cantonal Alajuelita
Mechthild Bors de Barquero
127600115431
MOVIMIENTO CONSERVACIÓN AMBIENTAL FINCAS 3Y4 UCR
Melvin Andrade Velásquez
115770159
Frente Ecologista del TEC
Michael Mallozzi
650707099
University of Arizona
Mónica Guerrero Tenorio
603140109
Movimiento Ríos Vivos, Comisión de Ambiente y Turismo de Coto Brus
Movimiento Ríos Vivos Volcán Buenos Aires
N/A
Longo Mai de Volcán de Buenos Aires
Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica
Neylin Rosales Zelaya
155818949207
Brigada Motorola Alajuelita
Nicolas Boeglin
Profesor de Derecho Internacional Público, UCR
Orlando Amaris Cervantes
800820603
Investigador. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE. UNED)
Oscar Alpízar Carvajal
104650665
Confraternidad Guanacasteca
Oscar Beita Quesada
105930368
Médico salubrista, Movimiento Ríos Vivos y Comisión de Cuenca del Rio Volcán
Osvaldo Durán Castro
106370047
Sociólogo. Asoc. Proyectos Alternativos PROAL.
Paulina Mata Monge
107910223
Fundación Lucha por la Tierra Fultierra, Montes de Oca
Pedro Salguero Aguilar
303950885
Bloque Verde
Pietro Scaglioni Solano
106620065
Universidad de Costa Rica
Raquel Bolaños
503220581
Ríos Vivos de Costa Rica
Raymond Barboza Guzmán
1011670568
Manejo de Recursos Naturales
Rebeca Gu Navarro
701740264
Docente, Escuela de Ciencias políticas, UCR.
Ronald Montero Bonilla
113590534
Municipalidad de Alajuelita
Ronald Montero Bonilla
113590534
Municipalidad de Alajuelita
Ronny Umaña-Olivas
111440035
Ingeniero en sistemas colegiado N. 9424
Rosa Ma. Morales Rojas
401100952
YARCA
ROSIBEL RIOS CARVAJAL
108110209
Justicia Paz e Integridad de la Creación
Roxana Flores Martínez
602750480
ASADA OROCÚ
Saul Sierra Arguedas
206950657
Asociación Ambiental SULA
Sebastián Bermúdez Morúa
118030799
Organización Política Carmen Lyra
Shankar Syed Mora
115430246
Reserva Aurora
Victor Baily
ES539816
Estudiante
Virginia Acuña Montero
104490534
Justicia Paz e Integridad de la Creación JPIC CLARET CR
SURCOS comparte la siguiente posición enviada por FECON al presidente de la República y a la ministra de Ambiente:
Sr. Carlos Alvarado Q. Sra. Andrea Meza M.
Procedemos a manifestar nuestra oposición fundamentada al Decreto “Normativa Técnica para la estimación delcaudal ambiental” que impulsa la Dirección de Aguas y que correspondería a ustedes avalar. Adjuntamos en el documento FECON- DECRETO CAUDALES nuestras observaciones para que tengan ustedes criterio de las inconsistencias que derivan en contradicción a la protección ambiental de las fuentes de agua.
Además, adjuntamos el documento PRONUNCIAMIENTO TÉRRABA – FINAL, en el que podrán leer algunas preocupaciones comunitarias de la zona sur en cuanto al ejercicio del poder sobre el agua y en relación con la gestión de los caudales. Esperamos que sea de su interés también, pues este decreto excluye la participación ciudadana en este tema fundamental.
Solicitamos la apertura de procesos de diálogo participativo para construir y validar un instrumento tan importante para las comunidades ribereñas. La recuperación de los ríos y ecosistemas superficiales degradados es una acción urgente en nuestro país.
Consideramos necesario suspender la pretensión de este Decreto mal fundamentado, para poder establecer con procesos de construcción participativos, efectivamente relaciones más armónicas entre la institucionalidad y la ciudadanía del común, que también tiene intereses y derechos en cuanto a la protección de las fuentes de agua. Algo que consideramos fundamental para lograr avances e la gestión hídrica del país.
El mecanismo que se defina debe ser respetuoso de estos derechos y promover la proactividad ciudadana en un tema estratégico para nuestro país como es la gestión del agua. No podemos dejar un 20% de agua en nuestros ríos, impactados progresivamente por el cambio climático, y asumir que estamos generando sostenibilidad.
Con atención se despide: Dany Villalobos V. Presidente FECON
Compartimos los documentos: “Pronunciamiento en favor del río Grande de Térraba” y “Recomendación sobre el decreto de Caudal Ambiental” de FECON.
El documento recibido por SURCOS propone que si usted o su organización respalda la solicitud de una mesa de diálogo incluya su firma. Compartimos el documento.
Solicitamos al MINAE suspender la aprobación del decreto de la normativa técnica para establecer el caudal ambiental y formar una mesa de diálogo multisectorial para elaborar un nuevo decreto
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) sacó recientemente a consulta un decreto de la normativa técnica para establecer el caudal ambiental de las aguas superficiales de Costa Rica. Este es un tema trascendental para el país, para al adecuado abastecimiento de agua a las comunidades y para garantizar la sostenibilidad y preservación del agua, esencial para la vida y el bienestar de las personas y los ecosistemas.
Diversos grupos, organizaciones y personas involucradas en este tema han manifestado sus opiniones en forma pública o mediante notas enviadas al MINAE. En general, la gran mayoría de los colectivos y personas que han expuesto sus opiniones han expresado una profunda preocupación por la forma y el contenido del decreto, y por las implicaciones que su aplicación tendría para el país y sus comunidades.
Aunque se menciona en el decreto que el mismo se basa en el documento Guía de Selección de Metodologías para la Estimación del Caudal Ambiental en Costa Rica, un material sin duda muy valioso, lo que propone el decreto se aleja de las consideraciones presentadas en dichas guías. Organizaciones y personas expertas en el tema han señalado una serie de aspectos técnicos en el decreto que resultan contradictorios y que no garantizan el cálculo y uso adecuado de los caudales de agua y la sostenibilidad de estos.
Preocupa también que el documento tiene una perspectiva técnica que soslaya la complejidad de este tema, el cual debe incluir elementos ecológicos, sociológicos, económicos, de salud pública y culturales, desde una perspectiva integral y holística. Además, por su relevancia, este tema no debe quedar solamente en el ámbito de discusión por personas expertas, sino que se requiere incorporar a la sociedad civil (representantes de comunidades, colectivos relacionados con el tema y otros) en su discusión y en la elaboración de lineamientos. Se necesita también hacer un mejor uso de la experiencia y conocimientos que existen en la literatura internacional y nacional sobre este tópico.
Por todo lo anterior, las organizaciones y personas abajo firmantes solicitamos, de manera atenta pero vehemente, a las autoridades del MINAE:
Que se suspenda la aprobación de este decreto de la normativa técnica para estimación del caudal ambiental.
Que se instale a la mayor brevedad posible una mesa de diálogo sobre este tema, en la cual participen (a) autoridades del MINAE, (b) personas expertas en el tema hídrico y del cálculo de caudales, (c) representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema del agua, y (d) representantes de sectores comunitarios organizados que luchan por el uso racional y sostenible del recurso hídrico en el país.
Dar un plazo de 6 meses para que esta mesa de diálogo genere una nueva propuesta de decreto para la estimación del caudal ambiental, la cual se sacaría de nuevo a consulta para su eventual aprobación e implementación.
Solicitamos atentamente a la señora Ministra del MINAE una audiencia para exponer en mayor detalle los puntos de vista que motivan esta solicitud y la propuesta aquí formulada.
Organizaciones y personas que suscriben este documento:
El Foro Confluencia Solidaria informó mediante SURCOS en la nota https://wp.me/p6rfbZ-e4h que distintos movimientos solicitaron a la Dirección de Aguas del MINAE, una ampliación del plazo para emitir criterio en torno a normativa técnica de la estimación del caudal ambiental de las fuentes de agua superficiales del país.
FECON informó a SURCOS que en la página de Facebook de la Dirección de Agua se publicó la ampliación del plazo. Esta es la nota:
AMPLIACIÓN CONSULTA PÚBLICA: PROPUESTA DE DECRETO PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL AMBIENTAL
La Dirección de Agua informa sobre la ampliación del plazo de la consulta pública de la propuesta de Decreto para el Cálculo del Caudal Ambiental hasta el próximo miércoles 24 de marzo del 2021.
Para accede al documento remitirse al siguiente enlace:
Así mismo, se extiende la invitación al Webinar sobre el sustento técnico de la propuesta de Decreto, a realizarse el próximo miércoles 17 de marzo a la 1:00 pm. Para inscribirse: clic aquí
Inicialmente el decreto estaría en consulta hasta este viernes 12 de marzo.
De acuerdo con la nota de Confluencia Solidaria, “dada la importancia estratégica que este tema tiene para el país y la necesidad de contar con un decreto que realmente garantice la sostenibilidad del recurso hídrico y su uso centrado en el bienestar colectivo y la protección de dicho recurso, el Foro Confluencia Solidaria organizó el pasado viernes 5 de marzo un encuentro/conversatorio con organizaciones comunitarias y ambientalistas y con profesionales expertas y expertos en el tema del recurso hídrico, para analizar esta propuesta de decreto”.
El consenso que emergió de este conversatorio del pasado viernes fue que la relevancia e impacto de este tema requiere una discusión más amplia.
Asimismo, se sugiere enviar el criterio de cada organización o comunidad a la siguiente dirección electrónica: jmonge@da.go.cr
Se propone enviar copia a la dirección electrónica del despacho de la señora Ministra del MINAE al siguiente correo electrónico: despachominae@minae.go.cr
Finalmente, si lo tienen a bien, se solicita también enviar copia de dicho mensaje y de las opiniones que se expresen a la dirección electrónica del Foro Confluencia Solidaria: foro@confluenciasolidaria.org
Recientemente salió a consulta la propuesta de decreto emitido por el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) para la normativa técnica de la estimación del caudal ambiental de las fuentes de agua superficiales del país. El objetivo de esta normativa es “Establecer la normativa técnica para el cálculo del caudal ambiental que debe discurrir por una fuente de agua superficial, con el propósito de asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico”. La propuesta de decreto se puede obtener en: http://www.da.go.cr/decreto-para-el-calculo-del-caudal-ambiental/. Este decreto está en consulta hasta el próximo viernes 12 de marzo.
Dada la importancia estratégica que este tema tiene para el país y la necesidad de contar con un decreto que realmente garantice la sostenibilidad del recurso hídrico y su uso centrado en el bienestar colectivo y la protección de dicho recurso, el Foro Confluencia Solidaria organizó el pasado viernes 5 de marzo un encuentro/conversatorio con organizaciones comunitarias y ambientalistas y con profesionales expertas y expertos en el tema del recurso hídrico, para analizar esta propuesta de decreto.
La discusión efectuada permitió identificar una serie de deficiencias técnicas y conceptuales en este documento, por lo que se hace imperiosa la participación de diversos sectores relacionados con el tema del agua en el estudio de este decreto, de manera que antes del viernes 12 de marzo se envíen a las autoridades del MINAE opiniones y criterios sobre el mismo.
El consenso que emergió de este conversatorio del pasado viernes fue que la relevancia e impacto de este tema requiere una discusión más amplia, incorporando una serie de elementos técnicos internacionales y nacionales que están disponibles, así como los criterios de las comunidades y otros grupos organizados, y de profesionales con experiencia en el tema. No se debe apresurar la aprobación de un decreto con tantas implicaciones para el país.
Por este medio se hace un llamado a que diversos grupos, colectivos, asociaciones y personas externen su opinión ante el MINAE antes del próximo viernes, de manera que el país pueda contar con un decreto que realmente garantice la sostenibilidad y el uso adecuado y en pro de la vida de las aguas superficiales de nuestro territorio.
Las opiniones pueden enviarse a la siguiente dirección electrónica: jmonge@da.go.cr
Se sugiere enviar copia a la dirección electrónica del despacho de la señora Ministra del MINAE al siguiente correo electrónico: despachominae@minae.go.cr
Si lo tienen a bien, se solicita también enviar copia de dicho mensaje y de las opiniones que se expresen a la dirección electrónica del Foro Confluencia Solidaria: foro@confluenciasolidaria.org