Skip to main content

Etiqueta: CCBEM

Monitoreo confirmó blanqueamiento de los corales en el Caribe Sur

  • Realizado con participación comunitaria y resultados son parte de la red mundial de corales

El 4 de noviembre del presente año, El Centro de Buceo Comunitario Embajadoras y Embajadores del Mar (CCBEM) con participación de personas de la comunidad realizaron un monitoreo respecto a la salud de los corales en La Caracola, ubicado en Punta Cocles, Limón, Costa Rica. Este fue el punto inicial de la evaluación de 300 corales de la zona donde ya se contaba con registros previos en este lugar. Para esto se utilizó una metodología y los resultados serán accesibles en  Reef Check, de Coral Watch de la Universidad de Queensland de Australia. Tanto el monitoreo como el Centro parten del enfoque de Ciencia Ciudadana es decir con capacitación y participación de la comunidad, donde se presentarán próximamente los resultados. 

En el gráfico de los resultados del monitoreo se demuestra que la cantidad de corales blanqueados aumentó con respecto a los datos que se tenían en 2020, donde los corales tenían un nivel de blanqueamiento más bajo que en la actualidad. Para este gráfico se utilizó una escala de colores del 1 al 6 donde el 6 representa un coral sano y el 1 más claro blanqueamiento. El monitoreo del presente año, demostró un valor de 31,33% en los corales con coloración 2, mientras que en el 2020 era de un 1%, es decir, se aumentaron 30,33 puntos porcentuales. Uno de los tipos de coral que también fue de gran preocupación fue el llamado “cuerno de alce” ya que este es importante para la reproducción y regeneración del arrecife y según los datos recopilados, es uno de los más vulnerables al blanqueamiento en esta zona. La preocupación ante estas condiciones es alarmante pues como lo menciona Ana María Arenas de la Comisión de Corales CCBEM “es la primera vez que estamos frente a un evento tan masivo” y desde inicios de noviembre hicieron la denuncia pública ( Alerta por Grave Blanqueamiento de Corales en el Caribe Sur, 1-11-23).

A pesar de esto, Los Embajadores del Mar, realizaron una georreferenciación de los corales sanos, con el fin de seguir monitoreando su estado. Una de las personas que colaboró en este proceso es Markus Brown, una persona de la comunidad que conoce de toda su vida este arrecife, él menciona que en cuestión de dos semanas el coral se blanqueó de una manera muy extrema. Para él es importante externar a la comunidad costera que se vive del mar, “el mar para nosotros es como nuestro motor, no hay que darle la espalda.”

Markus menciona que se debe de tener una comunidad consciente del estado de los ecosistemas costeros, ante esto y resalta la importancia de las capacitaciones que realizan los Embajadores del Mar. Ellos se encargan de preparar a la comunidad para dar continuidad a los procesos de monitoreo que ellos vienen haciendo desde hace varios años. La ciencia ciudadana es central para esta organización pues permite que como ciudadanos, sean parte de la recuperación y protección de los arrecifes. Ana María menciona que este grupo de la comunidad se encarga de recolectar la información para poder dársela a la comunidad científica y así, conocer cómo se puede trabajar para mejorar el estado de los corales, a partir del trabajo en conjunto de la población y la academia.

Sin embargo, no todo son malas noticias. Laura Vanopdenbosch, directora de Investigación de INNOCEANA una organización presente en el Pacífico Sur de Costa Rica, específicamente en la Isla del Caño, menciona que la importancia de monitorear los arrecifes también está relacionada al interés por entender por qué no todos los corales se están blanqueando. Los “Super Corales” tienen la capacidad de blanquearse y recuperarse, es decir, tienen una gran capacidad de resistencia a los shocks térmicos y se reconocen como colonias sanas.

Ella explica que desde INNOCEANA se realizarán investigaciones que permitan entender el funcionamiento del sistema inmunológico de estos Super Corales y de esta forma, utilizar esos corales fuertes para hacer restauración, que al ser fuertes y al replantarlos, se puede obtener cierta garantía de que puedan soportar o recuperarse de algunas condiciones como parte de la crisis climática y el fenómeno del Niño.

Tanto los Embajadores del Mar, como INNOCEANA y Markus Brown, reconocen la importancia de intervenir desde distintas posiciones ante esta situación mundial tan alarmante. Desde las organizaciones trabajando unidas entre sí, como con la ciudadanía, que además del arrecife, también recibe repercusiones directas, es posible generar acciones colectivas que permitan el funcionamiento óptimo y sano de los arrecifes coralinos del país. Como lo menciona Laura, “es posible tener más impacto si estamos todos involucrados”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Ciencia ciudadana desde las comunidades costeras: Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar – En Voces y Política

Este miércoles 27 de septiembre tendremos el programa: “Ciencia ciudadana desde las comunidades costeras: Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM)”.

Con la participación de:

Marianita Harvey Chavarría, UCR Sede Caribe.
Maraya Jiménez Taysigue, (CCBEM).
Ana María Arenas Moreno, (CCBEM).
María Suárez Toro, (CCBEM).

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 p.m. en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

Dos mujeres “embajadoras del mar” podrían estar a punto de reescribir la historia del Caribe Sur costarricense

Siguiendo el legado de muchas mujeres en la ciencia que les antecedieron, abriéndose camino en un saber históricamente escrito y protagonizado por científicos, dos embajadoras del mar del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar CCBEM son quienes podrían estar a punto de reescribir la historia del Caribe Sur costarricense en el Parque Nacional Cahuita (PNC).

Adentrándose en el mar con la intención de contribuir con nuevos aportes a sus investigaciones ciudadanas, Ana María Arenas y Maraya Jiménez, parecen haber encontrado la pieza faltante del rompecabezas en las hipótesis que, un equipo de personas investigadoras comunitarias y profesionales en arqueología, han venido trabajando en torno a dos barcos esclavistas daneses que, hace alrededor de 300 años, naufragaron en las costas del Parque Nacional Cahuita (PNC).

Creando ciencia desde otras lógicas. Con gran emoción y entusiasmo, con pasos firmes y curiosos directo hacia la costa, Ana María y Maraya se adentran en el mar rememorando la figura de Tona Ina, que significa luz marina en idioma Yoruba africano, a quien pidieron les mostrara algo nuevo, algo que no hubieran encontrado antes en el inmenso Caribe y que permitiera atar cabos en las investigaciones comunitarias arqueológicas submarinas que se han venido realizando hasta el momento.

Sintiéndose en completa armonía con las aguas, conscientes del peso histórico de los acontecimientos que en dichas costas tomaron lugar, las compañeras buceadoras encuentran cientos de ladrillos que nutren la hipótesis de un naufragio en los arrecifes del PNC. Los ladrillos fortalecen la confirmación de una segunda embarcación esclavista de origen danés que, de vuelta en el siglo XVIII, transportaba alrededor de seiscientas personas africanas esclavizadas. Desde el año 2016 el equipo del CCBEM, ha venido registrando hipótesis alrededor de dichas embarcaciones que, al haber chocado con los arrecifes, dejaron tras de sí el rastro de miles de ladrillos, anclas, cañones, madera y hasta algunos grilletes, entre otros importantes registros arqueológicos.

La documentación histórica de archivos en Dinamarca daba cuenta que el segundo barco danés del acontecimiento que se estudia había sido soltado a la deriva por esclavizados y marineros hasta chocar con el arrecife. En el lugar hay cañones y hay anclas, pero sin encontrar muchos ladrillos era imposible confirmar a ciencia cierta que ese fuera otro naufragio. Se trataba de los barcos Fredericus IV y el Christianus V que cargaban más de 40,000 ladrillos cada uno cuando naufragaron. Este era un enigma a resolver – dijo el arqueólogo danés Andreas Bloch – aclarado que las dos embajadoras del mar al fin resolvieron el misterio encontrando un camino de ladrillos en el sitio.” Andreas junto con el Dr. Kotaro Yamafune son dos arqueólogos que realizan fotogrametría y mapeos del sitio.

¿Qué implicaciones tendría confirmar la existencia de esta segunda embarcación? Ana María Arenas explica que, de confirmarse esta información, se continuaría investigando alrededor del destino que tuvieron estas 600 personas esclavizadas provenientes del continente africano, a partir de la deriva y naufragio de la embarcación. Se buscaría conocer si se quedaron en Costa Rica, si tuvieron intercambio con las comunidades indígenas Bribri y, finalmente, podría incluso determinarse que las comunidades afro han estado en territorio nacional desde mucho antes de lo que los registros oficiales indican. Además, asegura que ya tienen un 90% del proceso de la identificación hecho, nos falta un 10% para que la Sociedad Científica lo confirme. Para ello se hizo una muestra de tres ladrillos que dieron positivo al origen danés y lo que se requiere para confirmar el origen son 20 ladrillos en total. Para el mes de septiembre vendrán los arqueólogos a tomar esas muestras y se buscará restos de madera para confirmar el origen de los barcos. Los arqueólogos hicieron una fotogrametría de los dos lugares en 3D que servirán de preparación para el trabajo de campo que se realizará en septiembre.

Para Maraya Jiménez este es lugar increíble “se siente una vibración de que algo pasó, algo importante, algo que marcó la historia de antepasados y que está ligado a la nuestra identidad e historia” (…) el haber podido verlos y encontrarlos (los ladrillos) aporta sentido a la investigación. Me siento muy feliz y agradecida por haber aportado un poco a esta gran historia que estamos reescribiendo, es mi historia, nuestra historia, de la cultura y de identidad de Cahuita y del Caribe Sur, pero también una nueva historia de Costa Rica”.

Ciencia desde y para las comunidades

Creando ciencia desde lógicas comunitarias, holísticas y sensibles ante la historia de los pueblos que allí habitan, su trabajo es también un posicionamiento político ante una tradición que ha buscado concentrar la escritura de la historia y producción de la ciencia, desde las más altas élites de la academia, desde un saber eurocéntrico que poco protagonismo ha otorgado a las mismas comunidades y a las mujeres en la reivindicación de sus saberes.

Siendo la producción científica occidental un espacio tradicionalmente masculinizado, su trabajo despierta muchísima admiración y entusiasmo, ya que coloca un parteaguas en el fortalecimiento de la cultura, identidad y memoria histórica del Caribe Sur costarricense. Se suman a las mujeres que, desde su trabajo día a día, dejan huella y nuevas rutas científicas por explorar a todas las mujeres en la ciencia que vendrán después.

Para María Suarez comunicadora y coordinadora del proyecto de investigación cultural en el que se enmarca en aporte de la observación de esas dos mujeres “no fue casualidad pues históricamente las mujeres hacen ciencia desde las relaciones, no necesariamente los objetos sueltos”.

¿Quiénes son las embajadoras del Mar y científicas comunitarias?

Maraya Jiménez Taysigue, secretaria de la Junta Directiva del CCBEM, Bachiller en educación media en el Liceo Rural de Puerto viejo y estudiante de Derecho en la Universidad de Costa Rica. Estudió masaje profesional en COSVIC y en Beauty Ritual, labor que también realiza para sostener su vida. profesional. Cuenta con capacitaciones en PADI Open Water, Peak Performance Buoyancy 2023, curso Introductorio a la Arqueología Náutica – NAS INTRO – Impartido por arqueólogos de la Universidad de Carolina del Esté, en inducción en Corales impartido por CCBEM – Criterios, técnicas y métodos PRONAMEC para monitorear corales

Ana María Arenas, Coordinadora Comisión de Corales y de comunicación en Redes del CCBEM, Diseñadora Gráfica, tercer año de historia de la Universidad de Costa Rica. Se ha capacitado en Padi Rescue, Padi Advanced , Padi Open Water PADI Divemaster. Presentó las credenciales finales para graduarse de Dive Master. En fotogrametría impartido por Kotaro Yamafune arqueólogo de Japón y Matko Čvrljak, arqueólogo de Croacia. Ha recibido el curso Introductorio a la Arqueología Náutica (NAS INTRO) impartido por el arqueólogo danés Andreas Bloch; el curso de inducción en Corales impartido por Innoceana; el curso Criterios, técnicas y métodos PRONAMEC para monitorear corales, instrumentos y protocolos para identificar corales e invertebrados. Recibió el curso sobre Identificación, Monitoreo y Siembra de Corales – impartido en Línea por Diving with a Purpose con certificación PADI AWARE – Project AWARE Specialty Course; participó en el Taller Creación Línea Base Actualizada sobre Corales en el Arrecife de Puerto Viejo impartido por el Biólogo Isaac Baldizón y realizó el curso de Arqueología Náutica – NAS 1 impartido por el arqueólogo danés Andreas Bloch.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Fotos de Ana María Arenas a la izquierda y a la derecha Maraya Jiménez, a instantes de encontrar esta importante pista para comprobar la identidad de los barcos hundidos en 1710.

Kioscos Ambientales UCR

Los arrecifes coralinos producen el 80% del oxígeno del mundo… Día Mundial de los Arrecifes

Hoy en Día Mundial de los Arrecifes recuerda su importancia el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM) del Caribe Sur.

¿Qué harías si supieras que tu vida depende de los Corales? Se preguntan las personas que conforman el Centro al mismo tiempo que aseguran que este oxígeno se produce a través de la simbiosis que crean con distintas algas marinas.

“Sin arrecifes, miles de millones de especies marinas estarían en peligro, millones de personas perderían su fuente de alimento más importante y muchas economías sufrirían un gran golpe “recuerdan en este día.

Los corales del Caribe Sur siguen en la batalla para sobrevivir ante las adversidades de la sedimentación, las aguas residuales y a los pesticidas de las bananeras que sin ningún control siguen envenenando las aguas de río y mar, entre otros factores de contaminación que afectan su crecimiento.

Hoy lanzan el llamado: “Corales resilientes del Caribe Sur necesitan de su total protección, la descontaminación de los mares y ríos es una acción inmediata si queremos conservar este arrecife”.

El origen del Día Mundial de los Arrecifes se remonta al año 1997, cuando se declaró el año Internacional del Arrecife. Esta iniciativa surgió como respuesta a las múltiples amenazas que enfrentan los arrecifes de coral y los ecosistemas marinos, como los manglares y los pastos marinos, en todo el planeta.

El Centro Comunitario nació en 2014 con el propósito de cuidar con sus comunidades el territorio marino costero y el derecho de la juventud a oportunidades sustentables para hacerlo permanentemente.

El Centro ha desarrollado varias actividades en los arrecifes del Caribe Sur, para ello nuestros miembros se han capacitado a nivel nacional e internacional en técnicas seguras de buceo scuba con propósito, monitoreo y restauración de arrecifes coralinos. Todos nuestros miembros son buzos y buzas con sus respectivas acreditaciones, en su mayoría de la nueva generación de jóvenes, y hemos desarrollado nuestras actividades en colaboración con nuestras comunidades, autoridades, instituciones, profesionales independientes y universidades nacionales e internacionales.

Son más de 170 niños, niñas y jóvenes que han llevado distintos cursos de buceo como herramienta re-creativa de la cultura y la historia oculta en el mar y para hacer ciencia ciudadana en la conservación de los arrecifes coralinos, ha sido otro aporte innovador de un buceo colocado en lo comunitario, que era hasta este momento un privilegio de turistas y extranjeros.

En la gestión comunitaria en monitoreo de corales y arrecifes coralinos, el Centro ha logrado producir el primer cuadro científico documentado en el país, sobre la regeneración de los corales en la zona.

————

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Kioscos Ambientales UCR

Conozca la arqueología subacuática en Cahuita

Si usted va para el Caribe Sur este fin de semana o hasta el día 27 de mayo puede visitar gratis la exposición de arqueología subacuática Casa de la Cultura del Calypso en Cahuita donde será guiado por la juventud del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras Del Mar (CCBEM).

No son pocos las personas lugareñas y muchas las visitantes del Caribe que desconocen la existencia de gran cantidad de objetos que guarda el mar: ladrillos, cerámica- vidrio, metales, herramientas, piedras, maderas, cadenas, cañones y anclas de varios barcos que naufragaron en su bello e imponente coral.

Toda esta riqueza se funde con la biodiversidad marina y la cultura local para que hoy usted pueda conocer en una exposición que también incluye algunos objetos que han sido aportados por vecinas y vecinos que quieren que más personas conozcan las raíces marinas que alimentan esta particular región de nuestro país.

Para promover la cultura arqueológica comunitaria nació en 2016 este Centro que ha sido pionero no solo en nuestro país si no a nivel de la región. Su trabajo ha sido vital para que la UNESCO les reconozca como una experiencia pionera y nombre a Cahuita como “Cuna de una arqueología comunitaria de protección del Patrimonio Subacuático”.

En la exposición usted podrá escuchar, interactuar y conocer a una nueva generación que lucha por el mar, las comunidades costeras y la historia oculta en el fondo de los mares en un lugar donde «todo vino del mar». Son más de 170 niños, niñas y jóvenes que han llevado distintos cursos de buceo SCUBA que antes solo era reservado para turistas y visitantes, y no para la comunidad. Como dice el Centro: “nuestro buceo lo hemos convertido, no solo en deporte, sino en herramienta de conservación y oportunidades”.

La juventud buceadora se ha capacitado en el currículum internacional de arqueología comunitaria Nautical Archaeology Society (NAS) pero también unas 62 personas de las comunidades se han capacitado en esa disciplina hasta el momento y 51 se han inscrito para el curso introductorio este domingo 21.

El CCBEM abrió un curso presencial gratuito de Arqueología Subacuática Comunitaria de la Sociedad de Arqueología Náutica (NAS) que impartirá el Arqueólogo Subacuático Andreas Bloch del Museo de Barcos Vikingos en Dinamarca, junto a las Instructoras NAS María Suárez y Ana María Arenas graduada del CCBEM. En el curso solo necesita inscribirse y será el domingo 21 de Mayo de 2pm a 5pm .

Esta experiencia se ha construido comunitariamente en un área del saber y el quehacer de la humanidad sobre su historia oculta en los mares, sin que Costa Rica o sus universidades tuvieran esa disciplina, ni leyes especiales para regular su accionar.

Por eso, el Centro ha impulsado legislación para proteger el patrimonio subacuático con el apoyo de diputados de la fracción legislativa de Limón y el Consejo Municipal de Talamanca. También han trabajado con el Museo Nacional y en la reglamentación de todo este nuevo campo de la arqueología, claro siempre desde la perspectiva comunitaria.

Para el 31 de mayo también tendrán una reunión abierta con la comunidad para presentar su trabajo con la juventud, instituciones e iniciativas que nos han apoyado estos 8 años de trabajo en arqueología subacuática comunitaria y “en conservación de corales y buceo SCUBA con propósito, todo con el fin de avanzar en oportunidades para la nueva generación juvenil de la zona, sin distingo de raza, sexo, género y territorialidad, pero con énfasis en equilibrio”.

Para inscripciones en cueros e informes: https://forms.gle/rbondYd8cv8joAdb6 o al Whatsapp 88940146.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Kioscos Ambientales UCR