Skip to main content

Etiqueta: Convención Colectiva de Trabajo

Comunicado UCR: Sistema de Administración de Salarios

Desde inicios del año 2013, la UCR analiza de manera minuciosa la estructura y comportamiento de los egresos por concepto de masa salarial. En ese año, se integró un grupo de trabajo que rindió un informe sobre el estado del Sistema de Administración de Salarios.

A partir de ese informe, se desarrollaron dos estudios que llegaron a importantes conclusiones sobre la necesidad de tomar acciones para disminuir las tasas de crecimiento de la masa salarial (entendida como todos los diferentes componentes de pagos y compensación a los funcionarios más sus respectivos aportes a la seguridad social), de manera que el sistema sea sostenible financieramente y sobre todo que no atente contra el desarrollo adecuado de la actividad sustantiva institucional.

En noviembre del 2014, la Rectoría anunció medidas de contención del gasto que la administración universitaria, a esa fecha, había puesto en marcha y otras que se determinaron como necesarias para hacer un uso racional del presupuesto. Entre las medidas señaladas se encuentran: la aplicación irrestricta del reglamento que regula los llamados cuartos de tiempo adicional, la revisión de los criterios para otorgar el incentivo salarial por mérito académico, la valoración de la pertinencia de remuneraciones extraordinarias, la restricción de dedicaciones exclusivas a casos en que prive la conveniencia institucional y el envío de una propuesta al Consejo Universitario para disminuir el porcentaje de anualidad.

En ese momento, al anunciar la Rectoría de la UCR las medidas que se tomarían para garantizar el equilibrio presupuestario, La Nación publicó un reportaje informativo sobre este tema. Véase: http://www.nacion.com/nacional/educacion/UCR-recorta-beneficios-profesores-evitar_0_1459254070.html

No deja de provocar extrañeza que el mismo medio informativo comunique ahora lo contrario. Ver: http://www.nacion.com/m/nacional/educacion/UCR-revisar-millonarios-exclusivos-docentes_0_1602439752.html

El pasado 14 de noviembre, la Rectoría anunció la renegociación de una parte sustancial de la Convención Colectiva de Trabajo vigente, con el fin de adaptarla a los tiempos actuales; un esfuerzo que pasa por pensar, de manera socialmente inclusiva y presupuestariamente responsable, en el futuro de la institución.

comunicado-ucr-salarios

Anualidades. Los diferentes estudios sobre el comportamiento de la masa salarial determinan que el principal componente que genera un incremento sostenido y atípico es el porcentaje de anualidad, producto de dos acuerdos del 2009 del Consejo Universitario. De un lado, el incremento del porcentaje de anualidad del 3% al 5,5% y, de otro lado, el rompimiento del tope de pago de 30 años que se mantenía vigente hasta ese momento. Es así como las anualidades pasan de representar el 29,5% de la globalidad del gasto por masa salarial en 2009, al 35,7% en 2015.

El porcentaje de anualidad se paga a todas las personas que laboran para la institución, al cumplir años de servicio, es decir, se trata de un incentivo automático que no está asociado a méritos.

Régimen académico y servicio docente. El personal académico está amparado al Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente. Esta normativa estipula que existen básicamente cinco categorias para el personal académico: los profesores interinos, instructores, adjuntos, asociados y catedráticos. Para ascender de una categoría a otra es necesario el cumplimiento de méritos académicos, entre los cuales destacan: publicaciones en revistas científicas o libros, conocimiento de idiomas, obtención de titulaciones académicas en posgrado, experiencia en investigación y acción social o la evaluación de su desempeño docente. Se trata de un régimen en el que se asciende por méritos, los cuales son valorados en estricto apego a la normativa institucional por la Comisión de Régimen Académico.

A diferencia del comportamiento mostrado por las anualidades, en la globalidad de componentes de la masa salarial, el gasto por concepto de régimen académico ha mostrado una tendencia a la baja, pasando de representar el 8,8% en 2009 al 8,3% en 2015.

La dedicación exclusiva. El personal de tiempo completo que se incorpora, mediante la firma de un contrato, al Régimen de Dedicación Exclusiva, recibe un pago equivalente al 30% de su base salarial. Nótese que en el resto del sector público este régimen alcanza porcentajes más altos, incluso del 55%, como es el caso del Servicio Civil. La incorporación al Régimen de Dedicación Exclusiva se da a solicitud del funcionario docente o administrativo y posterior a un análisis de la conveniencia institucional.

No se trata entonces de «pasar tijera», como La Nación le atribuye decir al SINDEU, en perfecta sintonía con quienes adversan el empleo público, sino de tomar medidas que garanticen la sostenibilidad financiera de la UCR, sin afectar la actividad sustantiva institucional y privilegiando el mérito sobre el crecimiento vegetativo en materia salarial.

La administración universitaria viene tomando medidas de contención del gasto desde mucho antes de que se diera la discusión pública sobre sus finanzas, pero lo hace con base a análisis rigurosos y sistemáticos, no como ocurrencias ni inspirada por rumores.

Las medidas tomadas han sido exitosas y la ciudadanía puede estar segura de que la administración universitaria no dejará de practicar un auto-examen guiado por principios, pero sereno y responsable, con el fin de resguardar la integridad de nuestra Benemérita Institución.

 

Firma: Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración UCR.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Patria Justa: Nos solidarizamos con la clase trabajadora de RECOPE

Comunicado

SITRAPEQUIA defiende existencia de RECOPE con o sin refinería2
Imagen con fines ilustrativos.

 

Vuelve, nuevamente, el periódico del gran capital neoliberal, el diario La Nación, a atacar a la clase trabajadora asalariada de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), por haber logrado a lo largo de los años una serie de derechos que dignifican sus condiciones de trabajo y de empleo; mediando para ello el mejor instrumento laboral que consagra nuestro ordenamiento jurídico, tanto el nacional como el internacional: la Convención Colectiva de Trabajo (CCT).

La Convención Colectiva de Trabajo (CCT), como bien sabemos, es un instituto legal del Derecho Laboral de tanta relevancia que en el caso costarricense tiene rango constitucional (artículo 62 de la nuestra carta magna); de aplicación tanto en el sector público como en el privado.

Es más, en el mismo Grupo Nación, si sus propietarios tuvieran convicción plena de que la libertad sindical es un derecho humano fundamental, hasta su propio personal podría tener una CCT.

Gracias a la participación del Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA), que es la legítima representación laboral del personal asalariado de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), en la coalición sindical PATRIA JUSTA las distintas organizaciones que la integramos hemos podido comprender, no solamente la naturaleza estratégica para un desarrollo nacional con perspectiva de inclusión social, que significa que una empresa como RECOPE siga siendo de propiedad pública; sino que, además, hemos podido valorar la gran calidad y la alta especialización técnica, profesional y tecnológica de quienes le sirven asalariadamente, llegando a entender que la familia laboral de esta empresa es un patrimonio nacional de la clase trabajadora del país.

El compañero Secretario General de SITRAPEQUIA, don Manuel Rodríguez Acevedo, ha sido amplio en sus exposiciones con ocasión de las reuniones de PATRIA JUSTA, acerca de este contenido-país de RECOPE; de sus aportes pasados, de sus potencialidades actuales y futuras, así como también de las malsanas intenciones político-económicas de desaparecerla para entregarla al voraz capital privado de orden neoliberal, propiciándose así el camino del más brutal lucro privado con su propiedad.

El compañero Manuel Rodríguez Acevedo nos ha aclarado una enorme cantidad de dudas, de prejuicios, de juicios apriorísticos, de consignas aprehendidas en el imaginario social nacional y en nosotros mismos; a partir de una prolongada y sistemática campaña de ataque y de desprestigio contra RECOPE, contra sus trabajadores y trabajadoras, así como contra su Convención Colectiva de Trabajo (CCT).

Las diferentes organizaciones sindicales que venimos compartiendo nuestros destinos en el seno de PATRIA JUSTA con SITRAPEQUIA y, especialmente, con el compañero Manuel Rodríguez Acevedo, agradecemos toda la gama informativa, todas las explicaciones puntuales, todas las respuestas a nuestras preguntas (incluso las más capciosas y cargadas de subjetividad inducida), que nos ha permitido liberarnos de las cadenas mentales a que nos ha tenido sometidos la matriz “informativa” proveniente del latifundio mediático líder de la hegemonía político-económico dominante, con su “buque insignia”: el periódico La Nación.

PATRIA JUSTA. Que busca la promoción de una acción sindical con perspectiva de país y con vocación ciudadana, ha valorado las sanas intenciones del equipo de SITRAPEQUIA, conducido por el compañero Manuel Rodríguez Acevedo, en el sentido de realizar una nueva acción sindical estratégica e integral en estos duros tiempos, a fin de preservar la institucionalidad de RECOPE.

Acción integral que vincule la defensa de las condiciones de empleo y de trabajo que la CCT ha logrado para el experimentado y especialista personal asalariado de RECOPE; con la necesidad de una transformación estructural de esta entidad para el servicio completo de las necesidades de desarrollo del país en su mercado interno, especialmente; y, para, como tercer elemento, desnudar que la ausencia de una transformación tributaria estructural en nuestro país, han convertido a RECOPE en un activo sustituto proveedor de recursos fiscales al instante; denigrando su imagen ante el pueblo y propiciando este tipo de campañas de ataque para entregarla, de manera total, al capital extranjero y a sus socios nacionales corporativos, por cierto que muy identificados con la línea “informativa” y editorial de La Nación en contra del personal de RECOPE y de su CCT.

Lamentablemente, el Gobierno de la República le da alas a esta “santa cruzada neoliberal” contra el empleo público, contra las empresas públicas, contra los derechos laborales consagrados en convenciones colectivas de trabajo; potenciando así no solamente la recurrencia a estas operaciones mediáticas de acoso psicológico contra la población; sino dando bases para que no se hable de esa gran deuda histórica pendiente con nuestra sociedad y con su pueblo: la Transformación Tributaria Estructural.

Tengan presente cada una de las personas trabajadoras asalariadas de RECOPE que todas las organizaciones sindicales que con SITRAPEQUIA nos aglutinamos en la coalición sindical PATRIA JUSTA, que les respaldamos y que nos solidarizamos con vuestra causa en este plano integral que nos ha explicado el compañero Manuel Rodríguez Acevedo.

“Ya no comemos cuento”: nos ha quedado claro que RECOPE ha sido una especie de “chivo expiatorio” porque los sectores tradicionalmente hegemónicos, política y económicamente hablando, no quieren esa y necesaria Transformación Tributaria Estructural que ocupa la Costa Rica de hoy.

San José, martes 17 de febrero de 2015.

 

PATRIA JUSTA:

coalición sindical latinoamericanista

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)

Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)

Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP)

Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP)

Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA)

Sindicato Pro Trabajadores del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPRO-CNP)

Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS)

 

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/