Skip to main content

Etiqueta: Costa Rica

A la Historia…Por Media Calle, con Vladimir de la Cruz

En este video comentarista que realiza el historiador Vladimir de la Cruz, son señaladas algunas decisiones tomadas por el gabinete del actual presidente de Costa Rica que proceden de estrategias internacionales como la propuesta de una mega cárcel, tal como sucedió en El Salvador con las medidas rígidas de Nayib Bukele. 

En el video, de la Cruz también realiza un recuento histórico del fraude electoral en Costa Rica en donde estuvieron involucrados Otilio Ulate y José Figueres Ferrer, y que como resultado tuvo el anulamiento de la elección de Ulate como consecuencia queda Figueres en el poder y desarrolla una narrativa de “Segunda República”. 

De acuerdo con el historiador, la disputa por el poder de la presidencia implicó la instauración de ideologías políticas diversas y el fortalecimiento de algunas agrupaciones que respaldaban a José Figueres Ferrer, quién tenía experiencia militar y fundó el partido socialdemócrata Liberación Nacional. Una vez en el poder, Figueres dirigió el país por dos años a través de la Junta Fundadora de la Segunda República (1948-1949) que trajo consigo novedades por las medidas que impulsó y las instituciones que se fundaron. 

Dentro de las reformas constitucionales que proceden de la nueva Constitución Política del país (1948) se encuentra la prohibición de elección consecutiva de quien ocupe la presidencia pero, así como lo señala de la Cruz, esta reforma poseía vacíos de legalidad los cuáles fueron aprovechados por Óscar Arias (1986-1990 y 2006-2010) para forzar la modificación de la constitución y eliminar la prohibición de reelección presidencial, primero por medio de la Asamblea Legislativa y segundo, por medio de un recurso ante la Sala Constitucional. 

A propósito de las prohibiciones constitucionales, se pusieron en duda muchas otras leyes que estudiaban el poder y los derechos de las personas en cargo presidencial,  y por ello se reestablece el artículo artículo original de 1949 que supone que es posible una reelección presidencial después de 8 años del periodo de gobierno, este artículo es el que actualmente tenemos viable en la constitución. 

De modo que de la Cruz vincula la historia electoral del país con los dilemas políticos de hoy en día que parten de la propuesta de Rodrigo Chaves de llevar a la ciudadanía a un referéndum con el objetivo de hacer cambios constitucionales. Al mismo tiempo, el historiador pone en evidencia los recursos sociales y políticos que tiene Chaves para mantenerse como una fuerza política importante en el país. 

A partir de lo anterior, instamos a observar el video y reflexionar sobre lo dicho por el historiador Vladimir de la Cruz.

Para ver el video del conversatorio, ingrese en este enlace.

 

Mesas temáticas para el Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel inician labor

Instalación de las mesas de trabajo este 10 de junio

Durante el lanzamiento del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel, que se dio gracias al esfuerzo de articulación multisectorial entre la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, y Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se presentaron varias exposiciones sobre la realidad nacional y se dieron a conocer los principios de este proceso. Ahora iniciaron su labor las mesas de trabajo.

El espacio tiene como objetivo generar acuerdos a corto, mediano y largo plazo, que puedan incidir en las políticas generadas por la institucionalidad pública, para alcanzar justicia social ante la crisis multidimensional que enfrenta Costa Rica.

Hoy atendemos un objetivo común: unir voluntades por alcanzar soluciones concretas que venga a solventar las necesidades de todas y todos, en la construcción de un nuevo Pacto Social para Costa Rica; entendiéndose que, este diálogo social, productivo y empresarial, constituye una serie de acciones desde la sociedad civil y sectores que no pretende entrar a competir con el mandato constitucional que tienen los poderes de la República.

Este espacio se desarrollará durante los próximos 8 meses utilizando una metodología participativa; por lo cual, se realizarán consultas regionales y territoriales, mesas de trabajo y foros de análisis. Es preciso indicar, que los acuerdos estarán orientados en variables como: el disenso, consenso y reservas/salvedades, para salvaguardar la autonomía y diferencias entre sectores sociales, productivos y privados que buscan un acuerdo común.

El Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel promueve la participación de las diferentes organizaciones sociales, productivas y privadas que deseen sumarse a esta iniciativa multisectorial.

“Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, productivas y privadas del país para que se sumen al Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel y que tracemos en conjunto un camino hacia una Costa Rica más justa y solidaria”, expresó Lenin Hernández Navas, presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

En el proceso participan representantes de cooperativas, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones comunales, además de grupos de personas artesanas, asociaciones solidaristas, cámaras empresariales, colectivos de mujeres, organizaciones civiles y la academia. Con un auditorio que superó la capacidad con alrededor de 400 personas presentes en la inauguración del Diálogo realizada el 5 de marzo. Ahora, este 10 de junio se dio el inicio de las mesas de trabajo que nutrirán el Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel.

Compartimos fotos de la actividad de arranque de esas mesas realizada en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional, en Heredia. 

Referéndum, jaguares y sicarios, de cara a la campaña electoral

José Luis Amador.

José Luis Amador

Chaves está en plena campaña electoral. El referéndum es una estrategia de campaña electoral de cara a las próximas elecciones. El concepto de JAGUAR es sólo una bandera.

El propósito fundamental del referéndum es iniciar un proceso de campaña política que le permita al gobernante hacer campaña política sin ser acusado de beligerancia, porque estaría pujando por el referéndum, pero en realidad estaría trabajando por establecer una marca política, aunque todavía no se mencione el nombre del partido.

El verdadero propósito y el gran objetivo del referéndum es consolidar más su base social electoral para las próximas elecciones, sea quien sea su candidato, pero con miras a meter hasta el bus en la Asamblea Legislativa.

El propósito de Chaves es ganar en las próximas elecciones un espacio político vital como es la Asamblea Legislativa, lo que le permitirá tener el poder durante el próximo periodo de gobierno.

En esto Chaves está siguiendo los pasos de Nayib Bukele. Ganar la Asamblea Legislativa es ganarlo todo, porque ahí se eligen magistrados, contralor, defensor de los habitantes, se crean leyes, etcétera y se prepara su reelección presidencial.

EL JAGUAR EN LA ESTRATEGIA ELECTORAL

En esta aventura política Rodrigo Chaves está asesorado al más alto nivel en aspectos de marketing político y manipulación de masas. Esto es obvio aun desde la barrera.

Desde que llega a la Asamblea Legislativa, en su discurso del 2 de mayo, plantea la idea de hacer un referéndum y enarbola el concepto de “Jaguar”. Algunos creen que es una estupidez. Otros creen que es una ingenuidad del excéntrico Chaves que se “siente un jaguar”.

No hay ingenuidad en lo absoluto. Él sabe que está lanzando una “una marca”, la identidad política de las bases. En esta lógica no interesan los ciudadanos pensando y analizando los contenidos del Referéndum. Interesan los ciudadanos haciendo barra. Lo que está formando Chaves no es grupo de personas pensantes, sino un movimiento de fans. Como cuando se crea “la 12”, o “la garra” en fútbol o cuando personeros del Deportivo Saprissa viajaron al extranjero para aprender y venir luego a crear las barras de esa agrupación de Futbol.

No. El jaguar no es Chaves. La Consigna es “TODOS SOMOS JAGUAR” Sea JAGUAR usted también. Se trata de crear una marca identitaria. El espíritu tribal activado deliberadamente y funcionando. En palabras del Jaguar Mayor, usted no será más una vaquita “ordeñada y mal comida”. Usted será un JAGUAR.

No importa que no sepa ni costra de qué significan las leyes que modificará el Referéndum, usted votará por la Ley Jaguar y será Jaguar también. Y usted será parte de un movimiento político rugiente que cambiará al país, al menos en el discurso.

No es de extrañar que el nuevo partido que apoye Chaves para las próximas elecciones, tenga un jaguar como símbolo y bandera. Allí estará agrupada toda una masa de gente políticamente ingenua que quizá podrá decir, como dice hoy y con razón: somos más. Aunque esa sea toda su verdad y solo Chaves y su oscuro séquito tengan el poder.

Será difícil desmontar esta estrategia que apela a los elementos más básicos de una población, por décadas empujada a la banalidad política, al odio y al resentimiento, pero sobre todo a la ignorancia política. Víctimas del prejuicio, el anti izquierdismo, el anti cientificismo, el anti intelectualismo. Hijos de la década perdida. Capaces de destruir en su ignorancia la institucionalidad de este país.

Me salgo un poco de la línea de reflexión, nada más para agregar algo que me parece relevante.

En medio de la crisis más fuerte, de la noche más oscura que ha atravesado el país, de la violencia, cuando los sectores más horripilantes de la sociedad lanzan cabezas humanas sobre predios de las casas, cuando las pandillas pelean en medio de las avenidas de la ciudad capital, cuando los vecinos se asesinan en los patios, en medio de los apagones eléctricos en ciernes, y en medio de los cortes da agua, el Presidente de la República, ni siquiera se horroriza, sino que prosigue en una orgía de poder y fascinación, montando la estrategia del continuismo político, su verdadero único y fascinante propósito.

Roma arde, pero la lira suena.

Francia y Costa Rica: hermanados por los océanos.

Esta semana en Lo que Importa: escuchen la voz de la embajadora de Francia en Costa Rica, los detalles sobre la preparación que ambos países realizan para la más importante reunión sobre los océanos. 

Científicos nacionales, franceses y de otras nacionalidades se dan cita en el país para determinar los temas que llevarán a la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos, prevista en el 2025 en Niza. 

La embajadora de Francia en Costa Rica, Alexandra Bellayer-Roille y Matthieu Robin, representante de Agencia Francesa de Desarrollo en CR, explican el trabajo que realizan ambos países en la ruta por la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC) a celebrarse en junio de 2025 en la ciudad francesa de Niza. 

La embajadora de Francia en Costa Rica manifestó: “Hay un interés muy importante sobre la negociación de un futuro acuerdo en contra de la contaminación por los plásticos”.

Lo que importa, este domingo a las 12:30 mediodía, por canal 15 UCR, Televisión con Sentido. 

Dos naturalistas alemanes en la Campaña Nacional de 1856-1857

La charla “Dos naturalistas alemanes en la Campaña Nacional de 1856-1857” dirigida por el entomólogo Luko Hilje, nos embarca en la historia y los acontecimientos vividos de los dos naturalistas alemanes Karl Hoffman y Alexander Von Frantzius durante la Campaña Nacional de 1856-1857, así como su travesía por la región, descubrimientos y lo que es ser un naturalista tanto en la actualidad, como en el periodo en el que estos dos naturalistas recorrían su camino científico por Costa Rica.

Puede ver la charla completa en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ACG.CR/videos/341655918943571

Premiación de la Segunda Edición del Día de las Buenas Acciones Costa Rica 2024

¡Estás a tiempo de unirte a la segunda edición del evento de premiación del “Día de las Buenas Acciones”!

Un espacio donde los líderes de Responsabilidad Social Empresarial compartirán sus secretos, estrategias innovadoras y casos de éxito que están cambiando el mundo.

Este es tu momento para descubrir cómo tu organización puede marcar la diferencia y contribuir al bienestar global. 

Te garantizamos una experiencia enriquecedora y llena de inspiración. 

¡No te pierdas esta oportunidad única de aprender, conectar y actuar!

Esta premiación se programó para el día 07 de junio 2024, de 1:00 p.m a las 5:00 p.m, en el Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Universidad Nacional (UNA)

¡Auuuuú… auuuú… auooooó..! Allá tarzán, aquí zántar

José Luis Valverde Morales.

Por José Luis Valverde Morales

Tarzán el “Hombre mono” de las historietas, era el rey de la selva, cuidaba plantas y animales, los protegía.

En Costa Rica el hombre jaguar, le declaró jurada enemistad a los humildes monitos, dijo palabras más o menos, prefiere sacrificarlos en el altar de los negocios.

Lo acontecido en Gandoca-Manzanillo, en el caribe sur, es señal inequívoca, algunos están prestos a medrar con el medioambiente, máxime, cuando la señal desde arriba es dejar hacer, dejar pasar.

El abandono de los Parques Nacionales, la falta de presupuesto, escasez de vigilancia, invita a los depredadores.

En África el grito de tarzán convocaba al reino animal, en Costa Rica, el rugido de zantar (tarzán al revés) los tiene amedrentados.

Solicitud de información sobre las acciones del gobierno para definir «propiedad ancestral afrodescendiente»

Expediente 24-013786-0007-CO

El documento es un recurso de amparo presentado por Marco Levy Virgo ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, en su calidad de ciudadano afrodescendiente de Limón. Levy Virgo adjunta un informe del 10 de mayo de 2024, dirigido a la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, por Gabriel Aguilar Vargas, Director de Despacho del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.

El informe responde a una solicitud de información sobre las acciones del gobierno para definir «propiedad ancestral afrodescendiente» y las coordinaciones interinstitucionales para realizar un peritaje cultural sobre el término. La respuesta indica que la propiedad indígena en Costa Rica es comunitaria y no está individualizada, y que los instrumentos jurídicos existentes están orientados a proteger la propiedad comunitaria para pueblos indígenas y tribales. Sin embargo, reconoce la necesidad de reformas legales para establecer un marco jurídico que reconozca, delimite y ponga en posesión la propiedad ancestral para las poblaciones tribales afrodescendientes.

Levy Virgo argumenta que la respuesta del gobierno confirma la falta de interés en proteger los derechos de la población afrodescendiente, ya que no se han aportado pruebas, resoluciones ni oficios que demuestren la creación de legislación específica para ellos. Solicita a la Sala Constitucional que tome nota de esta omisión y actúe en consecuencia.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Personas expertas analizaron futuro ambiental de Costa Rica

Con el objetivo de celebrar el Día del Ambiente, el pasado 4 de junio la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (Edeca-UNA), organizó con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión, el foro: Ambiente y Desarrollo en Costa Rica. En la actividad participaron Leonardo Merino Trejos, politólogo y especialista del programa Estado de la Nación; Alberto López Chaves, gerente general del Instituto Costarricense de Turismo; Heidy Vega García, académica del Centro de Estudios Generales Sergio Molina Murillo, académico de la Escuela de Ciencias Ambientales, ambos de la Universidad Nacional (UNA).

“El desarrollo sostenible implica integralmente distintos ámbitos de acción no solo la naturaleza, si no el desarrollo económico, social e incluso los cambios culturales y la dimensión política”, dijo Martín Parada, vicerrector de la UNA.

Merino Trejos explicó que entre los años 50 y 90 se creía que el ambiente se relacionaba solo con conservar los ecosistemas y la biodiversidad, y que el país tomó algunas decisiones tempranas para conservar gran parte de su territorio bajo el esquema de áreas protegidas.

En los últimos años, el equilibrio ambiental se refiere a lo que hace un país en todo su territorio, tanto en el uso del suelo como en el uso de recursos. De acuerdo con el experto Costa Rica aparece en el puesto 16 de América Latina y el Caribe y en el 68 a nivel mundial, esto debido a que se toman en cuenta nuevos elementos como el manejo de las aguas residuales, uso de agroquímicos y transporte público entre otros.

Para Merino, es urgente proteger y profundizar los esfuerzos en conservación y recuperación forestal, principalmente en la zona norte; contener y reducir los impactos y riesgos del uso urbano del suelo, donde no ha habido planificación en transporte, red vial y desarrollo territorial; abordar la problemática del acceso al agua potable y fortalecer la gestión y las capacidades institucionales.

Mirada académica

Vega García habló sobre el trabajo que se realiza desde la academia, donde afirma que hay una educación y sensibilización eco ciudadana por medio de los docentes, programas y proyectos de investigación con la vinculación con la comunidad y el voluntariado, y por medio de la producción intelectual que se realiza por en diversos foro y publicaciones en libros y revistas, entre otros.

La académica enfatizó en que la sostenibilidad ambiental y turística debe ponerse en una balanza, por ejemplo: el deterioro y la restauración; generación presente y generación futura; huella ecológica individual y huella ecológica colectiva, entre otros.

Entre los desafíos ambientales y de desarrollo, mencionó la extensión de monocultivos, uso de plaguicidas y fertilizantes, mitigación y adaptación al cambio climático, y la regulación del turismo en las áreas protegidas, entre otras.

Vega aseguró que la academia crece y consolida su aporte a la sostenibilidad en el territorio nacional, al generar alternativas económicas de desarrollo, salud y bienestar.

López Chaves hizo un llamado ante la falta de preocupación de las generaciones actuales sobre el cambio climático, pues es un concepto que ya “no asusta a nadie” y que debe cambiarse por emergencia climática, y se puedan tomar acciones consecuentes a la emergencia.

Dentro de los instrumentos o programas que generan resiliencia que menciona López están:

  1. Plan Nacional de la descarbonización de la economía 2050: Costa Rica ha logrado completar el 61% de las metas planteadas para la primera etapa del PND en el periodo 2018-2022. El 22% de las metas estaban en marcha al año 2021 y un 17% se categoriza con riesgo de incumplirse.
  2. Propuestas de grupos multilaterales para subir el tono de cambio climático a emergencia climática: el ICT trabaja por medio de la Comisión Interinstitucional del Turismo (CITUR), donde se coordinan grupos de trabajo de sostenibilidad y ambiente. También por medio de la ONU Turismo, donde se trabaja con agenda prioritaria con temas como: emergencia climática, biodiversidad y resiliencia y el tema de agua y manejo de plásticos en océanos.
  3. Pago por servicios ambientales: es un convenio firmado en el 2020 con el objetivo de facilitar la captación de recursos financieros para el pago de servicios ambientales del programa y seguir posicionando a Costa Rica como un destino turístico sostenible.
  4. Programa Bandera Azul Ecológico. Galardón o distintivo que se otorga anualmente, el cual premia el esfuerzo y el trabajo voluntario en la búsqueda de conservación y el desarrollo, en concordancia con la protección, de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar la emergencia climática.
  5. Certificación de Sostenibilidad Turística: ICT otorga desde hace tres décadas y es un trabajo entre el sector privado y público y el objetivo es integrar en la política de sostenibilidad y plan de acción, acciones climáticas que potencien oportunidades de reducción, mitigación, adaptación y gestión de riesgo.

Sergio Molina hizo énfasis en la extracción de recursos, donde mencionó que todo lo que es intensivo es contaminante y desigual, por lo que se deben ver alternativas más participativas, de bajo impacto ambiental y con beneficios compartidos.

Lo que se busca, de acuerdo con Molina, es una alternativa circular, renovable y ecoeficiente, donde se produzca más con menos contaminación y energía.

Para Molina, la protección ambiental se ve como una restricción a las necesidades y un costo innecesario, cuando debería verse como una forma de resguardar valor e invertir.

El objetivo de este foro fue analizar temas de interés que afecten a la población costarricense, y forma parte de un ciclo de debates, análisis, reflexión y discusión para la comprensión de las implicaciones en el ámbito social, ambiental, económico y cultural en la institucionalidad del país, que organiza la Edeca-UNA para este mes.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Los modernos mercaderes del Templo, versión siglo XXI

Mainier Barboza

Las Instituciones Públicas, autónomas, (CCSS, ICE, ICCA, Universidades Públicas, Banca Nacionalizada…Los “templos de la democracia” en el ojo de los nuevos mercaderes.

Mainier Barboza Soto
Movimiento Patriótico por Costa Rica

En el evangelio de Juan 2, 13-25, Jesús, “hizo un látigo con unas cuerdas y los echo a todos del templo, junto con las ovejas y los bueyes. Arrojó al suelo las monedas de los cambistas y les volcó las mesas.”. (biblia.net). surge la pregunta, ¿Cómo y a propósito de qué homologamos el texto bíblico y por qué la analogía, con nuestras instituciones?

Nuestras instituciones de servicios públicos, autónomas, han tenido un rol fundamental para los costarricenses, han significado un soporte a la estabilidad democrática que, ha caracterizado a Costa Rica, como país de paz, solidario, fraterno-bueno, es lo que se percibe-en las estructuras de la sociedad, especialmente la clase asalariada, así como la pequeña y mediana empresa, de los sectores primario y secundario de la economía; la clase media, mayoritariamente asentada en la base pública, posee grandes cualidades, pero todavía no termina de dar el paso, como una auténtica clase que es dependiente de un salario, al margen de este paso pendiente, juegan un papel central en la protección de estas instituciones, tienen el deber de acoger- y lo hacen-a toda la población de una forma, fraterna, amistosa, gregaria.

De este modo, nuestras instituciones, devienen en verdaderos templos, donde acude la gente, a que se resuelvan las más variadas necesidades: de educación, de salud, vivienda, servicios básicos; pero, además, se convirtieron en la base en la que la democracia costarricense, se apoya, dado el carácter de dichas instituciones, de servicios esenciales, que se transforman en capital social, donde la solidaridad es a su vez esencial, consolidando un Estado Social de Derecho, inmerso en el sistema capitalista de producción-que aceleradamente se está convirtiendo en un Estado controlado por el capital financiero, lo que permite el acceso de capitales que se han denominado opacos, (del estilo Panamá Papers); aun así, se cuenta con una democracia, representativa, en mucho, dependiente de la estabilidad de estas instituciones, que son “templos”, que representan el patrimonio que nos han legado las generaciones del trabajo, del campo, de la ciudad, de la Costa Rica rural y urbana.

Conviene que nuestra población, en primer lugar la clase asalariada, del sector público, del privado, del área rural, urbana, de los sectores de la economía: primario, secundario, terciario, el de servicios, en fin toda la población que ama esta patria, identifique con claridad, cuáles son esos mercaderes modernos y sin temor, construya ese “látigo” y eche a esos enemigos de los templos que son nuestras instituciones, que, además, como patrimonio, devienen en activos sociales, por tanto, ni están en venta, ni sujetas a privatización, tercerización, copagos, y otras fórmulas para destruirlas. Recordemos, que el “látigo” del evangelio se construyó, con la unión de varias cuerdas, el “látigo” de hoy, requiere la unión de todas las cuerdas necesarias, que analógica y simbólicamente, están representadas en todas las manos, los brazos, las cabezas, las ideas, las inteligencias de las personas y sus organizaciones sociales y del trabajo, cobijados bajo un manto común a toda la población, la defensa de la patria, sí, porque defender nuestros “templos institucionales” en estos tiempos, es defender nuestro país; así han iniciado los neoliberales y esos “mercaderes” en otras latitudes y ha terminado con sus países-América Latina es testigo de esos desalmados.

¡La patria no se vende, la patria se defiende!