Skip to main content

Etiqueta: Día Mundial de la Tierra

¿Rescatar los Derechos del corazón? Ideas para este Día Mundial de la Tierra

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Este 22 de abril, queremos compartirles las reflexiones de Leonardo Boff que visitó la Universidad de Costa Rica en noviembre del 2023 y nos invitó a problematizar nuestro contexto en el marco de la crisis sociecológica que estamos atravesando, lejos de llamados alarmista, don Leonardo compartió la necesidad de rescatar los derechos del corazón.

Para él, la intensificación de las relaciones de producción y concentración de riqueza, han generado esquemas de sobrexplotación centradas en las relaciones extractivistas que anulan la humanidad del otro, y desconocen la Tierra como ese sujeto con el cuál compartimos nuestra existencia. Esta insensibilidad es el punto de partida de las relaciones utilitarias con las cuales nos estamos relacionando con la naturaleza, pero también, entre los seres humanos.

Por esta razón, además de la importancia de la razón para entender nuestras realidades, don Leonardo nos invita a volver al corazón, ya que «necesitamos, más que todo, el corazón, para sentir al otro».

Les compartimos esta infografía para seguir conversando sobre esta propuesta.

Palabras de Doris Ríos en homenaje por el Día Mundial de la Tierra

El pasado jueves 21 de abril Doris Ríos Ríos, indígena cabécar de China Kichá y del clan Julabulüwak, recibió un valioso reconocimiento por su labor como defensora del territorio, de su cultura, de las mujeres y de los pueblos indígenas.

El homenaje tuvo lugar en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, y contó con la participación de la Decana, Isabel Avendaño. Doris dedicó su galardón a las compañeras del territorio indígena cabécar, quienes se encuentran bajo amenaza de muerte por las luchas relacionadas con la recuperación de más de 700 de hectáreas de territorio.

“El amor por lo que haces, por lo que quieres ha sido la razón de mis luchas, amar lo que hago, querer un futuro para mi futura generación mejor, para mis mujeres del futuro, fuerte, con paz y una calidad de vida mejor”, comentó Doris.

Así mismo, resaltó el valor de la tierra y su significado expresando que “Para mí la tierra, no es simplemente la tierra. Para mí es lo que soy. Es mi identidad, es donde me garantiza mi alimentación, mi seguridad alimentaria de las comunidades. Por eso es que la Madre Tierra es mi existencia y es mi ser y de los territorios indígenas.”

En su discurso, Doris también hizo memoria de otros líderes indígenas como Sergio Rojas (1959-2019), indígena bribri del clan Uniwak y defensor de los pueblos, asesinado en el territorio de Salitre en el año 2019 tras interponer una denuncia en contra de las amenazas recibidas por distintos usurpadores de tierras.

Además, expresó que “[los pueblos indígenas] necesitamos no solo reconocimiento, sino necesitamos que el país realmente reconozca que hay territorios que tienen vivencia, que hay personas, mujeres y hombres, que tienen luchas, que no todos tenemos justicia, que hay lugares que luchamos porque no haya impunidad”.

Con un llamado a realizar acciones en defensa de la Madre Tierra, la lideresa agradeció a la Universidad de Costa Rica y a las distintas organizaciones presentes por el apoyo al trabajo que se hace desde los territorios indígenas; gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando con la organización interna del territorio de China Kichá.

Compartimos el discurso completo de la lideresa cabécar:

 

Compartido con SURCOS por Programa Kioscos Socioambientales.

Fuente: youtube.com / semanariouniversidad.com

En conmemoración del Día Mundial de la Tierra

Este jueves 21 de abril a las 10:00 a. m. Doris Ríos Ríos, indígena cabécar de China Kichá y del clan Julabulüwak, será reconocida desde diversas instancias universitarias por su labor como defensora del territorio, de su cultura, de las mujeres y de los pueblos indígenas.

La actividad contará con la participación de Doris Ríos Ríos; la Dra. Isabel Avendaño, decana de la Facultad de Ciencias Sociales; la Dra. Claudia Palma, directora de la Escuela de Antropología; la profesora Dra. Denia Román; MSc. Silvia Regina De Lima del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) y la facilitación del Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de la Acción social de la UCR.

Su trayectoria en defensa de la cultura cabécar, de las mujeres y la defensa de territorio antecede a las recuperaciones y posterior a estas, se ha mantenido realizando constantes denuncias en medios, encuentros y foros nacionales e internacionales ante los agravios que viven los pueblos indígenas; gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando con la organización interna del territorio.

 

Compartido con SURCOS por Programa Kioscos Socioambientales.

Conversatorio: “Acuerdo de Escazú”

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Este 22 de abril se conmemora el día Mundial de la Tierra, Era Verde y Palabra de Mujer en coproducción con Kioscos Socioambientales y el Observatorio de Bienes Comunes, presenta un conversatorio sobre el Acuerdo Escazú: ¿qué es? y la importancia de ratificarlo.

Se llevará a cabo este jueves a las 9:00pm con repetición el sábado 24 a las 7:00pm, por el canal Quince UCR.

Adjuntamos el video de la invitación por parte del programa: