Skip to main content

Etiqueta: docente

Toda una vida dedicada a la educación

Uriel Rojas

Mujer valiente de carácter erguido, madre de tres hijos y educadora de profesión, así es María Victoria Lázaro Ortiz, quien al final de este año 2023 se jubila luego de servirle por más 30 años a la educación, en diferentes escuelas del Sur de Costa Rica.

Esta docente se declara orgullosamente andina, por pertenecer al gremio de la Asociación Nacional de Educadores y tiene más de 20 años de trabajar en la Escuela Indígena Curré donde se pensionará.

Pero sus primeros años de trabajo en educación fueron muy difíciles porque le tocó abandonar su comunidad y familia para internarse en la Escuela de Alto Comte, en 1992, para el cual había que caminar más 6 horas a caballo cruzando por quebradas, montañas y muchos otros obstáculos en el camino.

Posteriormente trabajó en la Escuela de la Casona de Coto Brus en 1993 y Escuela Quibdó en 1995 llegando en1996 llega a la escuela Curré, hasta la actualidad donde espera pensionarse este año 2023.

Su vida a estado dedicada a la educación, pero también ha sido presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena Curré y parte de otras organizaciones locales, ofreciendo su capacidad y liderazgo al servicio de la comunidad.

Su tenacidad y constancia en el bienestar de la escuela le ha cedido un reconocimiento por parte del personal docente y administrativo de la escuela Curré y a sus 56 años se pensiona, aunque reconoce con cierta nostalgia que no será fácil desligarse de las cuestiones educativas pues fue su pasión.

Luego de jubilarse, esta servidora de la educación pretende realizar algunos proyectos en familia, descansar bastante y si puede viajar.

María Victoria es hija de don Cristino L̀̀azaro Rojas y Cruz Ortiz Rivera (qdDg).

I Informe de Coyuntura Global “Pandemia, vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe”

Este 20 de mayo se presentó el I Informe de Coyuntura Global “Pandemia, vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe” con la participación de Luis Bonilla Molina; Nelson Ortega; Lourdes Velásquez Urbáez; Rose Mary Hernández.

En la reunión se informó que se va a realizar cada mes un análisis de coyuntura sobre lo que está pasando en América Latina y el Caribe.

En la sesión de tocaron temas como que en el 2015 se planteó el riesgo de que ocurriera a nivel mundial de pase abrupto a la virtualidad sin que existieran plataformas virtuales nacionales, sin que existieran nubes de contenido digitales, sin que se hubiese formado adecuadamente a los y las docentes para trabajar en entornos virtuales y en la generación de contenidos digitales, y diversos eventos en torno al tema de la tecnología y sus avances, las consecuencias en la educación a raíz de la pandemia que se está afrontando a nivel mundial.

En el Facebook de “Enlazando voces” se puede encontrar una breve nota que respalda algunos de los puntos tratados en el vídeo

La vacunación de trabajadores/as de la educación debe ser prioridad por la gran cantidad de personas estudiantes que atendemos y por su permanencia en espacios cerrados. Además, las personas menores por sus características propias de la edad con dificultad cumplen con los protocolos a cabalidad, sin contar todo el tiempo de movilidad entre la casa y el educativo con supervisión adulta y en relación con sus pares como es su naturaleza.

Urge proteger al gremio docente y a todas las familias de la comunidad educativa.

La nota se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/101662372114209/posts/102720048675108/

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Raúl Aguilar Piedra, In memoriam

Vladimir de la Cruz

Nacimos el mismo año, 1946. Nos conocimos en la Universidad de Costa Rica al mismo tiempo. Raúl Aguilar Piedra y yo fuimos contemporáneos de estudios, tuvimos, y compartimos muchos profesores. Nos egresamos casi al mismo tiempo.

Yo docente de la Universidad gracias al apoyo y la confianza que me tuvo el Profesor Rafael Obregón Loría, Director de la Escuela de Historia y Geografía, de ese entonces, quien me abrió las puertas para la docencia universitaria, cuando había cierta resistencia para que lo hiciera por mi militancia y dirigencia comunista estudiantil de esos años. Con el Profesor Obregón Loría ambos hicimos una extraordinaria, invaluable y fecunda amistad.

Don Rafael, o Don Rafa, como cariñosamente le llamábamos todos sus alumnos, era, como Docente, como Profesor, un Gran Amigo de sus estudiantes, especialmente de aquellos, que éramos los “pegados” a él, los que lo buscábamos para un consejo, una guía, una hoja de ruta para alguna investigación que se nos ocurría, para algún proyecto de estudio o de investigación, los que constantemente demandábamos de su sabiduría, de su amplísima y enciclopédica cultura, los que buscábamos el “dato” preciso de algún suceso histórico o de algún personaje de la Patria. Acostumbraba a regalarnos sus libros recién los publicaba salidos del Taller de Encuadernación. Siempre, y me atrevo a decir que, a cualquier hora, Don Rafa, estaba disponible, accesible y como generoso colaborador, sin egoísmos académicos de ningún tipo. Ahí estaba, también, el joven estudiante Raúl Aguilar Piedra, demandándole ayuda y buscando apoyo.

Fui asistente académico dos años de Rafael Obregón Loría y de él aprendí muchísimo. Lo traté, lo viví, y disfruté de su amistad, como pocos de sus cercanos alumnos y asistentes. Algunos de sus estudiantes seguimos sus pasos en el campo de la Historia y la Geografía, y en la Gran Logia de Costa Rica.

Raúl tuvo la oportunidad de empezar a trabajar en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, recién creado en 1974, institución con la noble e importantísima misión de rescatar, conservar y destacar todo lo relacionado con la Heroica epopeya del pueblo costarricense, en su Gesta Nacional, de la lucha contra los filibusteros norteamericana, jefeados por William Walker, en Costa Rica y en Centroamérica, especialmente en Nicaragua. Su tesis de graduación fue sobre el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, como una responsabilidad del Estado costarricense ante la defensa del patrimonio nacional.

Justo, el Profesor Rafael Obregón Loría, con motivo del centenario de la Campaña Nacional contra los filibusteros, había tenido la tarea histórica, por encargo del Rector de la Universidad, su gran amigo, Rodrigo Facio, y por iniciativa propia, de hacer la investigación relacionada con esos hechos, la que culminó con su libro originalmente llamado “La Campaña del Tránsito 1856 – 1857”, luego publicado con los nombres de “Costa Rica y la guerra contra los filibusteros” y “Costa Rica y la Guerra del 56 (La Campaña del Tránsito)”, convirtiéndose esta Obra, hasta hoy, en el trabajo más importante que se ha hecho sobre ese capítulo de Nuestra Historia Patria.

Quienes fuimos alumnos de don Rafa aprendimos, no solo de su Obra, sino de su fervor patrio, de su admiración por los Héroes de aquella Guerra Nacional, de sus principales figuras, del Presidente Juan Rafael Mora, de su hermano, el General Joaquín Mora, del General José María Cañas, de Juan Santamaría, de la Pancha Carrasco y de tantas otras figuras y personajes que nos los presentaba, de carne y hueso, como eran. Pero, también nos hablaba del Crimen de Estado, y de quienes actuaron en él, asesinato aún no reparado, que se cometió contra Mora y Cañas, con su pérfido fusilamiento en 1860. Siempre nos enseñó que la abolición de la pena de muerte en Costa Rica, primero su inaplicación en 1878, y luego su abolición, en 1882, se debía justo a ese infame fusilamiento, ya que el Presidente Tomás Guardia Gutiérrez, quien admiraba profundamente al General Cañas, aquel asesinato lo había impactado, hasta llevarlo a tomar esa importante decisión.

El General Tomás Guardia, y los Presidentes liberales que le siguieron, Bernardo Soto y Próspero Fernández eran otros personajes admirados por don Rafa, como lo fue también de José María Castro Madriz.

La Guerra del 56 y del 57 era para nosotros, los estudiantes y alumnos de don Rafa, un capítulo muy importante de nuestra formación académica y profesional.

Probablemente fue este sello de don Rafa el que llevó a Raúl Aguilar Piedra a vincularse desde su inicio al Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, llegando a ocupar su Dirección desde 1977 hasta el 2010, siendo su Primer Director.

Como Director le tocó desarrollar el Museo, de fortalecerle su misión y sus objetivos históricos, de ampliarle sus bases informativas y documentales, de irlo enriqueciendo poco a poco, con las limitaciones institucionales que tenía, de fortalecerle las diversas temáticas que hoy tiene el Museo, entre ellas, biografías, la parte museográfica y museológica, los trabajos genealógicos, especialmente de Alajuela, Obra que asumió Rafael Obregón Loría, por muchos años de investigación, que culminó con ocho tomos publicados por el propio Museo. También la tarea de recopilar todo lo humanamente posible que pudiera rescatar relacionado con la Campaña de 1856 y 1857 en libros, revistas, documentos, periódicos, colecciones especializadas de obras de arte, estampillas, de numismática, en fin, de todo lo que tuviera que ver con su Museo.

Cuando don Rafa estaba trabajando sus genealogías de Alajuela, a finales de la década de 1880, fui contratado para impulsar, en ese momento un proyecto ambicioso de Historia General de Costa Rica, que salió publicado en 5 volúmenes, impreso en España, a todo lujo, como no se había publicado nada aquí de esa forma. Allí agrupé a Historiadores y colegas de generación. Entre ellos invité a don Rafa, mi Gran Maestro, para participar de la Obra, con algunos capítulos especiales, para los cuales me depositó su total y absoluta confianza. Tenía que competir con mi compañero Raúl Aguilar el tiempo de don Rafa.

Raúl le demandaba más tiempo. Estaba presionado con los plazos de terminación del trabajo de las genealogías, y así también ejercía presión sobre don Rafa. Yo me acoplaba a las disponibilidades de tiempo de don Rafa para que me atendiera a mí, en los capítulos del libro con los que él me iba a colaborar. Era frecuente, y en muchas ocasiones, que nos encontráramos, Raúl y yo, en casa de don Rafa, cuando vivía 100 metros al sur de la Corte Suprema de Justicia, en una casita azul, cuya pequeña oficina, con ventana a la calle, apenas daba espacio para que los tres estuviéramos allí, a veces hasta las 11 de la noche, alternando en las consultas y conversando amenamente sobre diversos temas del momento, o de los trabajos que teníamos en desarrollo con don Rafa. Lo que evoco en este momento son aquellas noches de intenso trabajo, en que don Rafa parecía incansable, inagotable, dándonos su sabiduría, enseñándonos son su maravilloso ejemplo su Oficio de Historiador, fortaleciendo hacia él nuestra admiración y el afecto que le profesábamos como discípulos permanentes que fuimos siempre de don Rafa, Raúl uno de ellos, quizá de los pocos que pudimos tratarlo y tenerlo muy cerca de esa forma.

Terminé mi trabajo. Don Rafa el suyo con ambos. Raúl continuó con el Museo a cargo sobre su espalda y hombros.

Raúl logró que el Museo creciera, desde su primera instalación hasta que le dieron todo el antiguo Cuartel de Armas de Alajuela, edificios históricos, de carácter patrimonial, de finales del Siglo XIX.

Como Director fue sumamente laborioso, silencioso en su trabajo, él mismo era de hablar bajo, de amplia cultura, humilde en su forma de ser, modesto, sin arrogancias de ningún tipo, ni hacía alarde de su sabiduría enciclopédica, que había llegado a tener sobre la Guerra de 1856-1857, de excelente trato, sencillo y afable, que lo exhibía como una persona muy especial. Como su Maestro, don Rafa, siempre fue generoso con quien demandaba un dato, una ayuda, una guía de investigación o la precisión de un dato histórico que él conocía, especialmente sobre la Campaña Nacional.

Al frente del Museo estaba comprometido de cuerpo y alma a la Institución, haciendo del Museo la gran institución que hoy es. En el Museo investigó, editó y desarrolló una gran labor editorial, de esta Institución. Treinta y tres años al frente del Museo le ha dejado su indeleble huella.

Cuando se hablaba con Raúl sobre la Guerra del 56 y 57 sabía respetar las opiniones, aún cuando no las compartiera, pero siempre procuraba dirigir la conversación hacia las fuentes que podían enriquecer el intercambio de opiniones.

Con Raúl el Museo llegó a tener vida intensa, de las más destacadas de las instituciones culturales del país, por las actividades que programaba como exposiciones permanentes y temporales, mesas redondas, en algunas yo participé, presentaciones de libros, simposios, conferencias, congresos, nacionales e internacionales que allí se han realizado, montaje de obras de teatro, conciertos y encuentros. El Auditorio “Juan Rafael Mora Porras”, que tiene el Museo, es un sitio de encuentro con la Historia y la Cultura Patria desde todos los campos del saber.

Por su labor el Museo llegó a recibir el Premio Libertario “Florencio del Castillo” que otorga la Fundación Pax Costarricensis, y a él, como Director, la Universidad Nacional le otorgó el Premio “Omar Dengo” en mérito a “su labor educativa y cultural en defensa del patrimonio histórico costarricense”.

Fue fundador, en el 2015, de la Academia Morista Costarricense, donde recibió el reconocimiento de Miembro de Honor. También recibió la Medalla de Oro del Bicentenario Morista. Armando Vargas, fundador e impulsor de esta Academia, ha propuesto que una Silla de la Academia lleve su nombre, en lo que estoy de acuerdo.

Como funcionario público fue un ejemplar trabajador y ciudadano modelo. Bastaría señalar que se trasladaba casi 30 kilómetros diarios para ir a su trabajo, su segunda casa. Como Don Rafa siempre fue generoso con quien buscaba su ayuda o amparo investigativo.

Su Obra escrita tiene el reto de recogerse totalmente. Lo recordaré, entre sus múltiples facetas, no solo por los encuentros en casa de don Rafa, sino como un buen conversador y gran lector, como un buen amigo y una buena persona.

Costa Rica, con su muerte, ha perdido a uno de sus mejores hijos, a un gran ciudadano, a una persona que profesaba amor por la Patria, y la Cultura e Historia Nacional han perdido a uno de sus mejores baluartes.

 

Fotografía tomada de: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría Costa Rica

SEC celebra directriz del MEP sobre cargas laborales

El presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC Gilberth Díaz Vásquez indicó -a propósito de la circular del MEP sobre la carga laboral docente- que las medidas anunciadas para eliminar la sobrecarga laboral provocada, específicamente, por el abuso de comunicaciones y actividades que sobrepasan las obligaciones y horario laborales, son un logro del trabajo serio de los sindicatos para garantizar las mejores condiciones laborales de quienes tienen en sus manos la educación de las futuras generaciones.

La política de salud ocupacional del MEP se desprende de la aplicación del título V capítulo I y II sobre salud ocupacional y seguridad social de la Convención Colectiva MEP y SEC-ANDE-SITRACOME, y sus acuerdos tomados en Junta Paritaria este martes 8 de agosto, viene a atender una grave tendencia de deterioro de la salud del personal docente en Costa Rica, a quienes se ha recargado no sólo con las ya conocidas horas de evaluación y preparación de lecciones fuera del horario escolar, sino con innumerables solicitudes de trabajo administrativo, comunicaciones por medios no institucionales en horario de descanso y asignación de actividades que sobrepasan las obligaciones laborales.

Gilberth Díaz explicó que, “más allá de las simples percepciones, los sindicatos nos dimos a la tarea que fundamentar científicamente las causas del malestar y de una serie de síntomas de deterioro de la salud física y mental del personal docente, incluido el llamado síndrome del quemado en el trabajo, con el respaldo de investigaciones realizadas por organismos como la UCR, UNESCO, OIT y el mismo MEP, con lo que se logró evidenciar la legitimidad del reclamo de frenar las prácticas que deterioran la calidad de vida de docentes en todos los rincones del país”.

Celebramos que el MEP reconociera con diligencia esta situación y emitiera una directriz clara a todo el personal para impedir que esta situación se siguiera dando, corresponde ahora a toda la compleja estructura del MEP conocer, respetar y hacer valer esta medida de salud ocupacional, puntualizó Díaz Vásquez.

Estamos a la espera de que en tres meses la comisión que se intregró para analizar otras situaciones más graves de carga laboral aportados por nuestra afiliación, de su informe para estudiar y resolver de la mejor manera.

SEC logo

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR
En el curso que impartió el Instituto de Investigaciones Psicológicas los expositores ofrecieron consejos útiles para mejorar la calidad de vida de los cuidadores (foto tomada de http://costaricaazul.com).

El objetivo del curso fue fomentar estilos de vida saludables entre los cuidadores de otras personas con algún tipo de necesidad especial

 

Emanuel García Jiménez,

Periodista Instituto de Investigaciones Psicológicas

 

¿Qué puede hacer un cuidador para mejorar su calidad de vida? Los especialistas consideran que a partir de pequeños cambios diarios y paulatinos, los cuidadores pueden mejorar su calidad de vida.

Este es el tema que se abordó en el curso de extensión docente El autocuidado como una estrategia para vivir mejor, que se desarrolló en la Universidad de Costa Rica (UCR) del 4 de mayo al 1 de junio del 2015, dirigido a personas que se dedican a atender a otras con algún trastorno del desarrollo o trastorno neurocognitivo, como parálisis cerebral, asperger, autismo y otros síndromes.

El curso fue diseñado e impartido por Daniela Zeledón Estrada, Bachiller en Psicología de la UCR. Durante las sesiones, una por semana, se contó con la participación de 15 personas y el apoyo de la psicóloga Licda. Angie Aguilar Céspedes.

La iniciativa se desarrolló en el marco del programa Escuela para Padres y Madres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.

“El rol de los cuidadores siempre va a estar presente, pero también tienen que darse la oportunidad de tener otro rol: el de ser uno mismo. Es importante también ser una persona que se cuida a sí misma y que satisface sus necesidades básicas”, destacó Zeledón al referirse a la importancia del autocuidado por parte de los cuidadores.

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR2
Un grupo de 15 cuidadoras participaron en el curso de extensión docente ofrecido por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, sobre el autocuidado de las cuidadoras y cuidadores de personas con trastornos del desarrollo o trastornos neurocognitivos (foto Emanuel García).

Para Aguilar, este tipo de iniciativas es una manera de poner el conocimiento científico que produce la UCR al servicio de la comunidad, y hacerlo accesible a muchas poblaciones que lo requieren.

El autocuidado

Zeledón compartió algunos consejos con los participantes en el curso:

Auto observar el cuerpo: Volver la mirada hacia uno mismo. Preguntarse cómo se está sintiendo, emocional y físicamente. Estar pendiente del momento en que el cansancio, los dolores musculares y de cabeza son persistentes y cuándo se ven cambios emocionales. Por ejemplo, aumento del sentimiento de tristeza, muchas ganas de llorar y con mucha frecuencia y aumento de irritabilidad, entre otros.

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR3
Con actividades participativas, las cuidadoras reconocieron la importancia de pensar en sí mismas y satisfacer sus necesidades, lo mismo que buscar apoyo de otras personas (foto Emanuel García).

Identificar algo que le guste mucho hacer: Puede ser algo sencillo, como un pasatiempo o una comida. Una vez identificado, es importante sacar tiempo para retomarlo, de esta manera podrá desconectarse y descansar. Además, se debe hacer esto sin sentir culpa, todas las personas tienen derecho al autocuidado.

Es importante conocer los límites emocionales y físicos propios: Es importante recalcar que cuidar a otra persona es un rol muy pesado y demandante, por lo que el cuidado de un sujeto con alguna necesidad no debe llevarlo solo un individuo. Es relevante pedir ayuda a otros, todos pueden llegar a un punto en el que ni la mente ni el cuerpo puedan más.

Conversar con los demás y pedir ayuda cuando se requiera: Familiares, amistades o grupos de apoyo de confianza son esenciales para conversar, pedir consejo o solamente tener un espacio en el que el cuidado o cuidadora pueda ser escuchado o escuchada.

Hacer una tarjeta con los contactos que pueden colaborar: Hacer una ficha que se pueda utilizar en caso de emergencia, en donde estén las personas a las que se puede recurrir para apoyo económico, emocional o espiritual. Andar una en la cartera o billetera y tener una en la casa. Se debe comunicar a las personas anotadas para saber si en realidad se puede contar con ellas.

Las psicólogas señalaron que existen espacios en distintas organizaciones e instituciones estatales que brindan apoyo a las personas cuidadoras. Entre ellas están la Oficina de la Mujer en las municipalidades, hospitales y Ebais, el Consejo de la Persona Adulta Mayor (Conapam) y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu).

Sacar tiempo para una misma y salir adelante es posible

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR4

Deyna Williams tiene una hija de 11 años con parálisis cerebral. Desde el nacimiento de la niña hasta la fecha ha sido cuidadora a tiempo completo. “Al principio es muy duro, sobre todo porque la niña se enfermaba mucho. Hay altos y bajos, ahora está estable, y tengo más tiempo para hacer otras cosas, pero no deja de ser difícil”, comentó sobre su experiencia.

Williams, quien además está al cuidado de su madre, una adulta mayor, enfatizó que hace falta más apoyo de las instituciones, que brinden herramientas para que los cuidadores cuiden su salud. “El trato en general es muy poco humano, no piensan en los cuidadores”, recalcó.

No obstante, Williams destaca el valor de lo aprendido en el curso de la UCR. “Gracias al curso de Escuela para Padres y Madres ya sé cómo cuidarme a mí misma y ser feliz sin descuidar a mi hija. Y con lo que aprendí llevo la capacidad de apoyar a otros cuidadores”, expresó.

Por su parte, Evelyn Ford se sintió motivada a asistir al curso ya que tiene una nieta con Síndrome de Turner, y pensó que podía aprender más para mejorar su labor cuando cuida a su nieta. “Fue muy interesante saber que era un curso para autocuidarme. Uno entra con una cara y sale con otra, con una gran sonrisa”, indicó.

Ford también relata cómo el curso sirvió para crear un espacio de apoyo y solidaridad entre las personas participantes al escuchar otras historias con las que se identificó. “Uno piensa muy egoístamente y dice: ¿por qué me tocó a mí? Pero se da cuenta que hay otras personas con igual o peor situación que están saliendo adelante”, comentó.

Ambas coinciden en la importancia de que las personas cuidadoras saquen tiempo para sí mismas y buscar apoyo en otras. “Les digo a las cuidadoras que busquen ayuda, porque sí la encontrarán. No se encierren en un mundo donde no pueden estar solas”, exhortó Ford.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Promueven respeto hacia transexuales y transgénero por medio del cine

Promueven respeto hacia transexuales y transgénero por medio del cine
“20 centímetros” es del año 2005 y fue dirigida por Ramón Salazar. España.

Esteban Cubero Hernández,

Vicerrectoría de Acción Social

 

A partir del viernes 5 de junio y durante todo el mes se proyectará un ciclo de cine dedicado a los derechos humanos, crímenes contra la humanidad y justicia global, con el propósito de generar una conciencia favorable sobre estos temas.

El ciclo se denomina Transexuales y transgéneros: derechos e identidades, y da inicio con la película Tailandesa “Beautiful Boxer”, en la sala Joaquín Gutiérrez de la Facultad de Letras, este viernes 5 de junio a las 6 p.m. El viernes 12 de junio, a la misma hora en el auditorio Roberto Murillo, también de la Facultad de Letras, se proyectará el filme español “20 centímetros”.

Posteriormente, se exhibirán los largometrajes mexicanos “Limbo” y “El lugar sin límites”, el 19 y 26 de junio, respectivamente, en el auditorio Roberto Murillo. “Bambi”, de Francia, será la película que culmine este ciclo el 3 de julio, en el mismo auditorio.

Todas las proyecciones serán a las 6:00 p.m. y contarán con dos comentaristas: la Licda. Ángela Ramírez Guerrero y el Dr. Álvaro Carvajal Villaplana, ambos coordinadores del proyecto de Extensión Docente ED-2137.

Promueven respeto hacia transexuales y transgénero por medio del cine2
“Beautiful Bóxer” es del año 2003 y fue dirigida por Uekrongtham Ekachai. Tailandia.

“Desde nuestra perspectiva, hemos aprendido mucho con los ciclos. La diversidad de filmes que se ofrecen con distintas perspectivas y enfoques de la transexualidad y el transgénero, que también muestran diferentes maneras de ser transexual o transgénero, muestran esa diversidad de la sexualidad”, comentó el filósofo Álvaro Carvajal.

De igual forma, el Dr. Carvajal aseguró que los ciclos de cine han sido exitosos, porque han tenido un público constante que se interesa en el tema. “En general, hemos observado que el público termina simpatizando con los personajes y con las personas transexuales, se desarrolla una empatía y una comprensión de los problemas que viven estas personas”, reconoció.

Esto resulta de gran importancia para el proyecto, ya que, como afirma Carvajal, en Costa Rica hace falta mucho conocimiento sobre las personas transxuales y transgénero, lo que repercute en discriminación, exclusión y marginalidad para estas personas.

Estos ciclos de cine son organizados por el Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Desastrosa gestión del Servicio Civil provoca confusión con nombramientos docente para 2014

La desastrosa gestión que ha realizado el Servicio Civil, respecto al envió de listas de candidatos para puestos propiamente docente para el curso lectivo 2014, está provocando una enorme confusión y preocupación entre miles de trabajadores de la educación, quienes no tienen certeza de si serán nombrados o no en los puestos para los que han sido postulados.

El 15 de noviembre de 2013, el Servicio Civil anunció el envío al Ministerio de Educación Pública, de una lista de 5703 candidatos a ser nombrados en puestos propiamente docentes, con plaza en propiedad, a partir del curso lectivo 2014; mediante el oficio CD-1027-2012. Aunque dicha entidad informó que esa sería la lista definitiva, la modificó apenas 3 días después, y remitió el oficio CD- 1029- 2013, con un nuevo listado de candidatos. El 26 de noviembre, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, obtuvo información de que fue remitida a la Dirección de Recursos, minutos antes de las 3 pm, un nuevo listado de candidato, aun cuando a esa hora ya se entregaban mensajes confirmando las candidaturas a las plazas en propiedad de miles de docentes. El SEC tiene información de que, entre la lista original y la tercera nómina enviada, hubo más de 2800 cambios, lo que resulta inexplicable y alarmante.

El SEC denuncia el desorden imperante respecto a la elaboración de listas de candidatos de puestos docentes, situación que es persistente en las gestiones del Servicio Civil. La negligencia, sumado a la poca información divulgada sobre estos cambios, ha causado que afiliados al SEC denuncien que fueron postulados a una plaza en un inicio, para luego descubrir que su postulación ya no existía, lo que causa una gran inestabilidad laboral y familiar, para docentes que ya daban por resuelta su situación laboral. Estos hechos provocan gran incertidumbre y desconfianza, sobre todo si se considera que este desorden sirve para encubrir actos irregulares u omisiones en la elaboración del concurso, y abre el portillo para hacer nombramientos irregulares o sin requisitos, especialmente en épocas electorales.

Ante ello, el SEC ha exigido al Servicio Civil, que le remita los tres listados completos de candidatos a las plazas docentes en propiedad para el año 2014, con el fin de hacer un análisis pormenorizado de los mismos, y así señalar a los responsables de este desastre, y exigir la corrección del mismo, de forma tal que se haga justicia con los nombramientos docentes.

 

Información enviada a SURCOS por el SEC.