Skip to main content

Etiqueta: ecologistas

Defensa de humedal de Coris recibe amenazas

Un miembro del grupo ecologista Nido de Halcón Ricardo Muñoz aseguró en el Programa de Voces y Política de Radio Universidad (24-4-24) , que antes tenía permiso de entrar en las fincas cercanas al humedal y que le amenazaron que “si caminaba por las fincas me atenía a las consecuencias” y ni siquiera en la calle pública de Coris lo respetarán.

Si bien fue Muñoz quien recibió la amenaza, la defensa de este humedal ha sido impulsada por personas vecinas y organizaciones como Asociación Preservacionista de Flora y Fauna (APREFLOFAS), grupo ecologista Nido de Halcón y Bloqueverde. Además de que la importancia del sitió ha sido señalada por instancias como: Organización de Estudios Tropicales (OET), Corredor Biológico Ribereño Interurbano Subcuenca Reventado Aguascalientes (COBRI SURAC), Asociación Ornitológica de Costa Rica, Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía UCR y distintas instancias del MINAE.

Este ecosistema único está siendo sometido a un proceso de destrucción acelerado producto de la expansión urbana, industrial y agrícola que está generando el dragado, las quemas que ha ido acabando con la vegetación original. Esta organización con más de 40 años de trabajo ecologista ha señalado actividades y fincas que están acabando con el humedal.

La historia registrada del humedal viene desde la fundación de la ciudad de Cartago en el Guarco nombrada Ciudad del Castillo de Garcimuñoz (1561) por Juan de Cavallón y Arboleda. También se le conoció como la “Ciudad de Lodo” por la presencia de barro y agua junto a los ríos Coris y Purires, es decir, es un lugar donde siempre han existido ecosistemas de humedal.

Justamente esto es lo que están diciendo los defensores e instancias preocupadas por el humedal, que este es y será un sistema lacustre, aunque lo traten de rellenar o destruir, los ríos y el sistema que lo alimentan no va desaparecer solo hará más vulnerable a las personas y a la infraestructura que se construya sobre este. Además, en el área se encuentra la falla de Aguascalientes que hasta este año se va empezar a conocer su ubicación, longitud y potencial por medio de un monitoreo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica.

Existen una serie de estudios del potencial hídrico del sitio, así como informes de la Dirección de Aguas del MINAE que declara aguas de dominio público en al menos 10 nacientes y 64 ojos de agua termal, señaló Ricardo Muñoz.

El aspecto central del conflicto es que tan solo una pequeña parte de la totalidad del ecosistema ha iniciado el proceso formal y técnico para su declaratoria oficial, pero mientras se termina esa formalización con estudios parece que es “tierra de nadie” y algunos propietarios quieren acabar con su existencia para no tener dificultad con sus actividades. Parece paradójico que quizás el primer humedal registrado en la historia de este país hoy no esté declarado y que la legislación sea más que letra muerta dando paso a que hoy la mayoría de costarricenses ignoren su existencia.

Ricardo comentó la importancia de este sitio para las aves “en una mañana de 6 am a 12 md de conteo de aves se han registrado más de hasta 100 aves, de éstas en promedio 40 % son acuáticas y 40% migratorias y especies endémicas”. Esto atrae turismo nacional e internacional especializado.

Los defensores del humedal esperan que Mario Redondo, alcalde de Cartago, honre el compromiso de crear un parque temático y llegar a un entendimiento con los dueños o que se adquiera algunas de las propiedades.

Kioscos Ambientales
UCR

Gobierno excluye ecologistas de comisión que tramita permisos de liberación de transgénicos

Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad

  • MAG incorpora a la CNAA en la CTNBIO pese a evidente conflicto de intereses.

  • Se excluye por decreto la participación de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

  • Por medio de decreto se violentaron principios constitucionales, la ley Orgánica del Ambiente y el Convenio de Diversidad Biológica.

14 de junio 2023. Vía decreto el gobierno de Rodrigo Chaves excluye a la Red de Coordinación de Biodiversidad (RCB) de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), y a cambio, introduce a la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA). Esta grave decisión realizada sin consulta previa reduce la participación ciudadana, e incrementa la influencia de intereses privados sobre un espacio de decisión fundamental que regula la biotecnología agrícola. Este cambio en la balanza sucedió vía decreto N° 44020-MAG publicado en la Gaceta N. 105, este martes 13 de junio, donde se reformó el artículo 112 del Reglamento del Servicio Fitosanitario del Estado.

El gobierno de Rodrigo Chaves elimina una representación del sector ambiental para sumar la participación de la CNAA, que dicho sea de paso tienen entre sus filas a las grandes transnacionales de los agrotóxicos y los transgénicos. Es decir, el MAG incorpora a la CTNBio una representación que tiene conflicto de intereses dentro de la comisión, pues la mayoría de los permisos en revisión por la misma son solicitados por los miembros de la Cámara de Agricultura y Agroindustria.

Es importante recordar que gracias a la participación de integrantes de la Red de Coordinación en Biodiversidad y de la Federación Ecologista (FECON) en la CTNBio, se pudo alertar en el 2012 a la población costarricense sobre la solicitud hecha por la subsidiaria de Monsanto, Delta & Pine Land Semillas Ltda., para sembrar maíz transgénico en Chomes de Puntarenas. Lo cual fue recibido como una amenaza a la cultura del maíz muy presente en la zona. Gracias a esta alerta, organizaciones sociales y ambientales gestaron distintas acciones, como la Caminata en Defensa del Maíz, logrando detener el maíz de Monsanto y así proteger las semillas nativas o campesinas de una posible contaminación genética. Las movilizaciones sociales presionaron para que se lograra el 25 de julio del 2014, «Declarar al maíz (Zea mays), en sus variedades autóctonas (nativas y criollas) como Patrimonio Cultural de Costa Rica» (Nº 38538-C-MAG). Además, se ganó una acción de inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional expediente 12-017013-0007-CO en el cual los magistrados dieron la razón a los argumentos ecologistas para proteger el maíz criollo de la amenaza de contaminación transgénica. Gracias a la participación de las organizaciones ecologistas se ha podido contar con la participación de especialistas en la materia como el Dr Jaime García, catedrático de la Universidad de Costa Rica.

Entre el 2013 y el 2015, alrededor del 92% de las municipalidades adoptaron declaratorias de territorios libres de transgénicos. En el año en curso, se sumaron los cantones de Los Chiles y Paraíso de Cartago. En total, 74 cantones, de los 81 existentes, han emitido declaraciones municipales declarándose libres de cultivos transgénicos.

Este decreto de la administración Chaves-Robles contradice la resolución Nº 15017 – 2014 de la Sala Constitucional, que dispuso en un voto histórico, como obligatoria la participación social en materia de liberación de transgénicos al ambiente. Además, el artículo 47 de la Ley de Biodiversidad, que se complementa con el artículo 6 de la Ley Orgánica del Ambiente, para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y en las acciones cuyo propósito sea la protección del ambiente.

La participación ciudadana en el proceso de tramitación implica el acceso a la información relacionada con dichos procesos, posibilidad de incidir en la toma de decisiones y la fiscalización de las acciones en cuerpos colegiados. Este decreto ejecutivo representa un retroceso y una afrenta a tratados internacionales ya ratificados por Costa Rica como: el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y el Protocolo de Cartagena, específicamente en temas de evaluación de riesgos, tecnologías y participación ante la protección de la salud humana y los ecosistemas frente a posibles efectos adversos de los OGMs.

Desobediencia de sentencia de Sala IV sobre Crucitas tendría consecuencias judiciales para la administración de Rodrigo Chaves

Comunicado de prensa

  • Ecologistas denuncian ante la Sala Constitucional incumplimiento de sentencia en caso de minería ilegal en Crucitas

(FECON, 10/07/2022) La Sala Constitucional ha notificado este pasado viernes a los jerarcas de MINAE y MINSA para concederles tres días hábiles para presentar información de las acciones desarrolladas en materia de seguridad y para que se defina un plan de contención para la minería ilegal en la zona Crucitas, así como las acciones que se ejecutan en la actualidad para hacer una valoración de la magnitud e intensidad del daño ambiental, el levantamiento topográfico de los cuerpos de agua, la valoración y muestreos de los niveles de mercurio en agua, suelo y sedimentos, se establezca una línea base de seguimiento y se tomen las medidas técnicas que correspondan para remediar los daños ambientales.

Estas obligaciones están contenidas en la resolución n.°2021-020047. El abogado especialista en materia ambiental Álvaro Sagot y la Federación Costarricense Para la Conservación de la Naturaleza han denunciado al Poder Ejecutivo por desobediencia a lo ordenado por la Sala IV en dicha resolución bajo el expediente N° 19-011277-0007-CO. Este recurso de amparo, declarado parcialmente con lugar, fue presentado ante la grave crisis ambiental provocada por la minería ilegal en Crucitas y sustentado en las responsabilidades que tiene tanto el Ministerio de Ambiente como el Ministerio de Salud en materia de salud pública y salud ambiental.

Según Álvaro Sagot “uno se los aspectos más importantes por los que hemos acudido a reclamar desde el sector ecologista a Sala Constitucional sobre los daños ambientales en Crucitas, es que no existen medidas de mitigación, ni de restauración. Precisamente detrás de ello es lo que andamos. Por eso hemos hecho un aviso de desobediencia en tanto la parte institucional, entiéndase MINAE y MINSA no nos han contestado nuestros escritos de denuncia, tal cual lo había ordenado la Sala Constitucional. Dentro de estos escritos está el cronograma del Plan de Restauración y Mitigación de daños ambientales en la Zona Norte».

En la resolución los magistrados y magistradas expresaron que “queda evidenciado que, a la fecha de resolución de este recurso de amparo, las autoridades recurridas no habían planificado la elaboración de ningún plan de mitigación, compensación o restauración de los daños ambientales constatados”. A la fecha no existe evidencia de que estos planes de mitigación fueran realizados por parte de las autoridades, mucho menos se han desarrollado acciones como las exigidas por el alto tribunal de justicia.

El poder ejecutivo tiene hasta el próximo jueves para demostrar el cumplimiento de la sentencia judicial, de lo contrario estaría la administración de Rodrigo Chaves a las puerta de “la apertura de un procedimiento administrativo contra el funcionario remiso a cumplir con lo resuelto por esta Sala y, además, que se ordene testimoniar piezas ante el Ministerio Público por la eventual comisión del delito de desobediencia.” según dice la comunicación enviada este viernes por la magistrada Ana Cristina Fernández Acuña a los jerarcas de MINAE y de MINSA.

La destrucción provocada por la minería ilegal se da después de que la compañía canadiense Infinito Gold abandonara las operaciones en el país luego de que el Tribunal Contencioso Administrativo anulara la concesión otorgada bajo el gobierno de Oscar Arias Sánchez luego de ser demostradas diversas irregularidades en su tramitación. 

Marcha contra la impunidad: ¡Sin justicia, no hay democracia!

Se le convoca a la Campaña Nacional contra la Impunidad en Costa Rica: no más impunidad a las agresiones dirigidas a pueblos indígenas que luchan por preservar sus tierras y cultura, mujeres y ecologistas.

Fecha: miércoles 26 de enero

Hora: 12:00 md

Lugar: Frente al Poder Judicial, San José Centro.

¡El poder judicial es una vergüenza! ¡Vamos a exigir justicia!

¡No más asesinos, violadores, ni agresores sueltos e impunes!

 

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

Proyección de imágenes de ecologistas asesinados en las paredes de la Asamblea Legislativa

Hoy 49 años después de la “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano” el movimiento ambiental clama por justicia ante las agresiones y asesinatos de defensores y defensoras de la naturaleza, los ecosistemas y los pueblos que los habitan.

En los muros de la nueva Asamblea Legislativa se proyectaron los rostros de ecologistas victimas de asesinatos, como forma de protesta hacia un país que se niega a adoptar medidas concretar para protegerlos y un reclamo ante la impunidad en la que se sumergen estos crímenes.

La intención es poner en evidencia que el conjunto de leyes costarricenses no contiene herramientas claras y efectivas para proteger la vida de los que defiende ecosistemas enteros y los honores que hoy presume el país en temas ambientales. En las últimas tres décadas se han registrado al menos 25 atentados contra personas defensoras del ambiente, de estos 13 han resultado en pérdidas humanas.

En el edificio se logró apreciar las caras de Yehry Rivera, Sergio Rojas, Diego Armando Saborío, Jairo Mora, Kimberley Blackwell, David Maradiaga, Jaime Bustamante, Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jorge Aguilar, Óscar Quirós, Antonio Zúñiga y Olof Wessberg.

Luis Diego Hernández, Fiscal Ambiental Adjunto en conferencia de prensa señaló que el país vive un incremento de la participación del crimen organizado en actividades destructivas relacionadas principalmente con la agroindustriales, el tráfico de fauna silvestre, la construcción de pistas para aterrizaje dentro de áreas protegidas para uso del narcotráfico y la expansión inmobiliaria sobre ecosistemas frágiles como Zona Marítimo Terrestres o humedales.

Según Angélica Alvarado Barrantes, del Movimiento Ríos Vivos: “la pandemia es una realidad, pero no es posible que la indignación y la rabia no nos mueva a exigir justicia por los compañeros y compañeras amenazadas, violentadas y asesinadas por defender la vida y el territorio. Es inaceptable que un grupo de diputados usen argumentos falsos para oponerse a la ratificación del Acuerdo de Escazú, que justamente es un instrumento que pretende garantizar el acceso a la justicia”.

 

Compartido con SURCOS por Herny Picado.

Ecologistas se manifiestan ante posible adelantamiento de criterio de la magistrada Nancy Hernández de la Sala Constitucional en el tema del Acuerdo de Escazú

Bloque Verde

  • Es posible que Hernández adelantara criterio en Acuerdo de Escazú;

  • Magistrada Hernández no debería entrar a ver constitucionalidad del Acuerdo de Escazú;

  • Candidatura de Nancy Hernández ante CIDH debería ser revisada.

Nancy Hernández, magistrada de la Sala Constitucional, debería inhibirse al momento en que este tribunal aborde el Acuerdo de Escazú ante una posible consulta de constitucionalidad por parte de la Asamblea Legislativa.

La magistrada pudo haber adelantado criterio cuando el pasado 11 de mayo, en el marco de la presentación del libro «Temas del Derecho Público, en homenaje al profesor Rafael González Ballar» en actividad de la UCR, presentación vía zoom que está colgada en el perfil del Postgrado de Derecho (1). Como se puede escuchar en la parte de los comentarios, al final de la presentación de la obra jurídica, la Magistrada Hernández intervino señalando que “para salvar el Acuerdo de Escazú se debe hacer una ley de implementación” (2:16:35), más adelante, anuncia que: “el Acuerdo de Escazú así como está no va a pasar” (2:19:06)

La magistrada, con esas palabras adelanta unas posibles objeciones claras y manifiestas sobre el cómo resolvería el asunto ante una consulta preceptiva de constitucionalidad luego del primer debate legislativa y es claro, que al reseñar y condicionar su voto a que hace falta una ley de implementación es imponer un obstáculo sin sentido a un instrumento internacional sobre derechos humanos fundamentales, como lo sería el derecho a la participación, el derecho a la información y el derecho al acceso a la justicia ambiental en Costa Rica.

Asimismo, con su segundo desafortunado comentario en esa actividad, donde expresamente señala que el Acuerdo no pasaría por el tamiz de la constitucionalidad sino existe una ley de implementación, está diciendo que el instrumento no se podría integrar a nuestro Ordenamiento Jurídico patrio y ello es muy grave de parte de una persona que debe respaldar los derechos humanos consagrados ahí y que ya otros 12 Estados han respaldado ratificándolo, sin disponer trabas como las que acá se pretenden.

Por lo señalado, reiteramos desde ya que advertimos que una persona que ha expuesto públicamente esas frases, no debería integrar la Sala al momento de una votación referida.

Por lo anterior, también instamos al Gobierno de Carlos Alvarado para que retire la candidatura de la señora Hernández a jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2).

Abonando a lo expuesto, desde las organizaciones ambientales también percibimos que la magistrada, en el ejercicio de su función jurisdiccional constitucional ha quedado en deuda con la defensa de los derechos ambientales de este país. Lo anterior lo hemos notado por reiterar notas en los votos constitucionales, donde rebaja y relaja el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado a un derecho de mera legalidad cuando nuestro Ordenamiento Jurídico es claro en su artículo 50 cuando expresamente desde 1994 integró ese derecho en la norma máxima y además le debemos sumar como respaldo a lo anterior que parece que la magistrada desconoce que conforme a la norma 26 (3) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Ley No. 4534) se obliga a Costa Rica a actuar de forma progresiva y proactiva en materia ambiental

Notas:

  1. Declaraciones magistrada Nancy Hernández en presentación del libro «Temas del Derecho Público, en homenaje al profesor Rafael González Ballar» https://www.facebook.com/watch/?v=307238654139622 o ver en: wttps://fb.watch/5rzm11NvU9/
  2. Magistrada Nancy Hernández será candidata a jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://semanariouniversidad.com

 

Imagen tomada de unicef.org

Protejamos a las personas defensoras de la naturaleza

  • En el Día Internacional del Ambiente las organizaciones ecologistas solicitamos a las personas diputadas de aprobar el proyecto de Ley Expediente No 19.610
  • Que se salvaguarde la vida de aquellas personas que cuidan La Vida

 

FECON, 5 de junio 2018. Ser ecologistas o defensores de Derechos Humanos es quizá una de las ocupaciones más peligrosas del mundo, según el informe de Global Witness (2-2-2018): “Durante 2017, América Latina mantiene el primer lugar en el ranking de asesinatos contra personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. Sin embargo, la agroindustria ha sobrepasado a la minería como el negocio más vinculado al asesinato de activistas (ambas industrias juntas representan el 60% de las vinculaciones conocidas)”.

Costa Rica no escapa a ésta alarmante realidad. Para Henry Picado integrante de FECON: «es preocupante el aumento de casos de agresión, amenazas, acoso, hostigamiento, judialización y hasta asesinatos. Muy tristemente no es ajeno a nuestro país y la mayoría de los casos quedan sin consecuencias para quienes comenten estos crímenes«.

La impunidad de los actores intelectuales del asesinato de Jairo Mora -en su quinto aniversario- pone en perspectiva la urgencia de la protección legal de personas defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza. Casos paradigmáticos como este crimen o las muertes aún no esclarecidas de Oscar Fallas, María del Mar Cordero y Javier Bustamante en 1994; posteriormente el hallazgo del cuerpo sin vida de David Maradiaga siete días y 7 meses después, son muchas veces condenados a la impunidad.

Para mejorar la seguridad jurídica de las personas que nos dedicamos a la protección de la naturaleza es urgente que se haga una reforma a la “Ley a favor de la protección de activistas de los Derechos Humanos”, Ley N.° 1594. Ya dictaminada en la Comisión Especial Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa. Reforma que propone:

  • que a quien mate a una persona defensora o activista en amparo y promoción de los derechos humanos se impondrá prisión de veinte a treinta y cinco años;
  • la pena de prisión será de cuatro a diez años a quien prive a otro de su libertad personal un defensora o activista en amparo y promoción de los derechos humanos;
  • serán consideradas víctimas las personas que de manera pública y notoria sean reconocidas como defensoras o activistas de los derechos humanos establecidos y garantizados en los instrumentos del Derecho Internacional Público ratificados y vigentes en el país, cuando en los delitos contra uno o varios de sus integrantes el móvil sea su condición de activistas o defensores.

Hoy 5 de junio Día Internacional del Ambiente proponemos que se proteja a quienes protegen. Que se salvaguarde la vida de aquellas personas que cuidan La Vida.

Dictamen-14945-

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de SURCOS titulada Organizaciones ecologistas apoyan proteccion del Jaguar en Tortuguero.

Enviado por Henry Picado Cerdas, Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ecologistas y académicos proponen construir geoparque ambiental en Crucitas

  • Iniciativa requeriría la compra de 150 hectáreas en yacimiento de oro

UCR Ecologistas y academicos proponen construir geoparque ambiental en Crucitas
El daño ambiental en la mina Crucitas causado por la extracción de oro de forma artesanal preocupa a los grupos ecologistas y a los académicos que participaron en un foro organizado en la UCR para analizar este tema (foto Miriet Ábrego, Semanario Universidad).

Convertir la mina de Crucitas en un parque de interés geológico y ambiental, que incentive la actividad turística en Cutris de San Carlos y sus alrededores, propusieron algunas organizaciones ambientalistas y académicos como una alternativa al desarrollo social y económico de la Zona Norte del país.

En un foro realizado en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) para analizar la situación actual de ese yacimiento minero y las perspectivas futuras, los dirigentes ecologistas advirtieron que la explotación ilegal de oro en la zona representa un peligro. Asimismo, alertaron ante la existencia de otras concesiones de yacimientos mineros en la región y su eventual explotación mediante la minería ilegal por parte de empresas mineras extranjeras.

“La presencia de los coligalleros en la zona es un lado del mismo problema y hay que resolverlo”, destacó el biólogo Jorge Lobo Segura, quien señaló que el impacto ambiental en Crucitas causado por los oreros ha sido muy serio.

No obstante, Lobo consideró que el daño a los ecosistemas naturales no son de la misma magnitud que lo que habría provocado el proyecto minero de la empresa Industrias Infinito, concesión que fue anulada en 2010.

La principal preocupación de los expertos ante la extracción minera ilegal por medio de artesanía en el último año es el peligro de contaminación con mercurio de las cuencas hidrográficas en la zona fronteriza con Nicaragua, especialmente el río San Juan, lo que podría ocasionar un conflicto con Nicaragua por su impacto transfronterizo.

El geólogo Allan Astorga Gättgens explicó que el oro se encuentra diseminado en el subsuelo de forma microscópica y para su extracción se requiere el uso de cianuro o mercurio, sustancias químicas altamente tóxicas para la salud humana y ambiental.

UCR Ecologistas y academicos proponen construir geoparque ambiental en Crucitas2
Las características sociales y culturas de la zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua deben ser consideradas al momento de tomar medidas en relación con la problemática de Crucitas, afirmó Tania Rodríguez, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticows (CIEP) de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

El geoparque se desarrollaría con participación de las universidades públicas y sería un sitio de interés geológico, científico y cultural; abarcaría una extensión de 150 hectáreas del yacimiento de Crucitas y en los cerros de Botija y Fortuna. Para esto, se requeriría la compra de tierras que se encuentran en manos privadas.

El resto del área formaría parte de un plan de desarrollo que han venido trabajando el ex diputado Edgardo Araya y varias instituciones del Estado bajo el liderazgo del Instituto de Desarrolo Rural (Inder). Además, la idea es que participen las universidades públicas y se convierta en un centro de investigación y docencia.

“Es fundamental que ese yacimiento se convierta en un área protegida por muchas razonas: en primer lugar por que haría más fácil la sanción a quien entre a hacer minería ilegal ahí y, en segundo, por la posibilidad de hacer una recuperación ambiental de la zona a fin de que se utilice como un sitio de interés científico y geoturístico”, expresó el geólogo.

El proyecto se inscribiría en la red mundial de geoparques que auspicia la Unesco, los cuales se caracterizan por su diversidad geológica y se han creado con el objetivo de su conservación y para fomentar el desarrollo sostenible de las regiones donde están ubicados.

“Hay un fundamento científico sólido para explicar por qué el yacimiento de Crucitas debería convertirse en un geoparque a nivel nacional y mundial como parte de la red de parques de la Unesco”, insistió Astorga.

Desarrollo de la Zona Norte

Los expositores en el foro sobre Crucitas, realizado el 16 de mayo, se refirieron también a las características económicas, sociales y culturales de la Zona Norte de Costa Rica y a las relaciones históricas con Nicaragua.

UCR Ecologistas y academicos proponen construir geoparque ambiental en Crucitas3
El geólogo Allan Astorga argumentó que la creación del geoparque contribuiría al desarrollo sostenible de la zona donde se encuentra ubicado el yacimiento de oro de Crucitas (foto Anel Kenjekeeva).

Al referirse a los lazos de cooperación y cercanía entre los habitantes de la línea fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua, la investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos (Ciep), Tania Rodríguez Echavarría, manifestó que para la población de la zona “la frontera no existe” y mostró cómo las personas se mueven entre uno y otro lado.

A juicio de la académica, las disputas fronterizas por recursos han sido “instrumentalizadas” por los gobiernos de turno con el fin de invisibilizar asuntos internos, así como por los medios de comunicación.

Además, los participantes dieron a conocer los esfuerzos realizados en los últimos años y en el avance de varias iniciativas de producción para la zona, de desarrollo de infraestructura vial, acueductos y alternativas de empleo para la población.

Al respecto, el Ministro del Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez Echandi, explicó que existe una comisión interinstitucional que ha venido trabajando en la elaboración de un plan de desarrollo del distrito de Cutris y de los cantones fronterizos con Nicaragua, el cual será presentado en las próximas semanas al recién constituido Consejo de Gobierno, que acordó darle seguimiento a este tema.

Según expresó Rodríguez, “hay un documento de 80 páginas que contiene una serie de acciones de corto, mediano y largo plazo con acciones de los diferentes sectores que van a tener que participar”.

El funcionario destacó el liderazgo político del nuevo presidente de la República, Carlos Alvarado, para pasar a un nuevo modelo de desarrollo social y económico en el que el modelo minero y petrolero no tenga cabida. “No tengan la menor duda que si hay una persona que está muy clara en esta transición a un nuevo paradigma de desarrollo es nuestro presidente”, concluyó.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas realizan asamblea anual en medio de campaña de odio

Este sábado miles de eco-terrorista costarricenses clasificaron su basura, pero no sólo eso, una peligrosa señora denunció una tala ilegal cerca de su casa; también se reportan sospechosas brigadas reforestadoras por todo el país; además unos cuanto violentos que decidieron dejar de usar plástico en sus compras e incluso algunos periódicos locales denunciaron que varias eco-terroristas recogieron animales silvestres atropellados para curarlos.

Por su lado político adscritos a varios partidos aseguran que -de quedar electos presidentes- pondrán al servicio de las cámaras empresariales cientos de topadoras para arrancar bosque enteros; para luego rociar con miles de fumigadoras millones de litros de poderosos herbicidas. Esto con el propósito de poner fin a las acciones de peligrosos eco-terroristas que han protegido el bosque tropical. Incluso uno de los candidatos mencionó, en una de sus conferencias de prensa, que buscará instaurar un Estado confesional petrolero el cual funcionará con el carbón natural que se pueda sacar de cerro Chirripó, la Barra del Colorado y la Península de Osa.

Lejos de ser una fábula, la contienda política nos ha dado la sorpresa de abandonar debates urgentes para dar paso en varios momentos a transformarse en campaña de odio contra quienes se dedican a cuidar el ambiente. Paradójicamente asistimos a denuncias tan graves como es que 5000 personas vieron contaminada su agua con el herbicida bromacil en Veracruz y Pital de San Carlos. Al mismo tiempo candidatos a la presidencia no entienden en absoluto la protección de la naturaleza y lo que ha significado en este país las luchas ecologistas.

En medio de ese clima de odio hoy 20 de enero la Federación Ecologista (FECON) celebró su asamblea anual. Representantes de 15 organizaciones formales en representación de sus movimientos sociales y muchos más grupos organizados en comunidades de todas las regiones del país, se reunieron en San José para definir agendas de articulación ante las innumerables agresiones que enfrentan las comunidades y la naturaleza, debido a prácticas irresponsables de crecimiento económico.

Para Juan Ariaga de la Cooperativa Sol de Vida -organización dedicada a la energía solar- mencionó que “esta campaña de odio es preocupante y que tenemos que visibilizar la gente que recicla, que reforesta, que cuida la semilla. Ampliar el concepto de ecologistas. Destacar que los ecologista no somos grupos de chancletudos”.

Para la Asociación de Mujeres de África de Guácimo de Limón, doña Clemencia… “En un país de ecologistas, somos nosotras las que enfrentamos la destrucción trabajando con lo que tenemos. Tenemos fincas educativas, hacemos reforestaciones, charlas en colegios, denuncias legales… trabajamos sin un cinco y los hacemos porque somos ecologistas”.

Desde la FECON reivindicamos el sentirse ecologista y rechazamos el discurso de odio infundado desde la ignorancia y la mala fe. Hacemos un llamado a ser vigilantes. Las personas que defendemos la naturaleza debemos denunciar cualquier acción de violencia contra nuestras organizaciones o integrantes de los mismos.

Sábado, 20 de enero 2018. San José, Costa Rica.

 

Información: Henry Picado Cerdas, teléfono 8760 9800

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/