Skip to main content

Etiqueta: educación especial

Estudiantes de la UNA elaboran cuentos digitales para promover la lectura en niños y niñas

Estudiantes de las carreras de Preescolar, Pedagogía para I y II Ciclos, Educación Especial e  Inglés para I y II ciclos de la División de Educación Básica del CIDE de la Universidad Nacional (UNA) elaboraron 17 cuentos digitales e interactivos para la promoción y el disfrute de la lectura en niños y niñas.

Desarrollados desde el proyecto integrado “Lectoescritura: UNA mirada desde de la Literacidad para la construcción de Ambientes Lectores Inclusivos, a partir la Primera Infancia hasta la Prolongevidad”, de la División de Educación Básica (DEB), los cuentos están disponibles,  tanto en español como en inglés, en una biblioteca virtual y a través de redes sociales.

“Juntos somos mejores”, “En búsqueda de mi mejor amigo”, “Un viaje por el ciberespacio y sus fronteras”  y “En el bosque toda la comunidad está conectada”, son algunos de los títulos que conforman esta colección de cuentos en línea.

La iniciativa se enmarca en la incorporación de nuevas formas de provocar el aprendizaje en el contexto de la pandemia del covid-19, la cual ha exigido ajustes en la mediación pedagógica en todos los niveles del sistema educativo.

Además,  responde al llamado del Consejo Nacional de Rectores (Conare) de declarar el 2021 el año de las universidades públicas por “la conectividad como derecho humano universal”.

Proceso de participación creativa 

En respuesta a  los nuevos retos pedagógicos,  el profesorado de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (DEB-CIDE) propuso la generación de experiencias de integración  curricular entre estudiantes de las cuatro carreras mencionadas, con el propósito de crear cuentos digitales para motivar y fortalecer el disfrute de la lectura en la población infantil.

Planificada desde el proyecto Lectoescritura, la estrategia de aprendizaje de integración curricular contempló, en un primer momento, una sesión de motivación para la elaboración de cuentos a cargo de la reconocida autora de literatura infantil Floria Jiménez.

Organizadas en 17 subgrupos,  106 personas estudiantes de las cuatro carreras de la DEB  partieron de este estímulo creativo inicial  para realizar el diseño de los cuentos en forma digital e interactiva.

“Fue una estrategia muy bonita que nos ayudó a conectar con compañeras de otras carreras y compartir saberes”, “nos permitió mostrar nuestro lado más creativo al comenzar un cuento desde cero”, son parte de las valoraciones que hicieron estudiantes de esta experiencia pedagógica.

El resultado de este proceso de participación creativa es una colección de 17 cuentos interactivos en línea para niños y niñas, una herramienta pedagógica que -en las actuales circunstancias- se constituye en apoyo para las personas docentes en general, pero también para padres y madres de familia y otras personas que puedan hacer uso de este recurso digital.

Y es que, al narrar un suceso real o fantástico de manera breve, los cuentos permiten en este caso generar en las personas lectoras una alta identificación con las diversas situaciones que se han presentado a nivel nacional, en el contexto de la pandemia. De esta forma, los cuentos digitales se convierten en un apoyo en la mediación pedagógica para los procesos educativos.

El equipo académico responsable de esta iniciativa está conformado por las especialistas: Isabel Badilla Zamora (Enseñanza del Inglés, con énfasis en Mediación Pedagógica);  Ana María Hernández Segura (Pedagogía en Educación Preescolar con énfasis en Primera Infancia); Sylvia Segura Esquivel  (Pedagogía en I y II Ciclos con énfasis en Educación Social), y Gabriela Solís Sánchez (Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos). Además, la parte de divulgación de la biblioteca virtual y las redes sociales, está a cargo de las estudiantes asistentes Raquel Araya y Valeria Brenes.

Los cuentos están disponibles en Biblioteca virtual Cuentos. Proyecto LyE UNA. – Presentaciones de Google   y en las redes sociales del proyecto de Lectoescritura

Instsgram:@lectoescriturauna  https://www.instagram.com/invites/contact/?i=39u1au8a31on&utm_content=iafqbix

Facebook: https://www.facebook.com/1001853896529182?referrer=whatsapp

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Enviado por Oficina de Comunicación de la UNA.

SEC, ANDE y SITRACOME celebran gran logro de la Convención Colectiva en favor de las Niñeras (Artículo 13)

Artículo 13. Comisión para el análisis de puesto de niñera para la atención del servicio de materno infantil y educación especial. Por medio de una Comisión Temporal se realizará un estudio en cuanto a las funciones y categoría de las personas que ejercen labores de asistente de aula en los distintos niveles, atendiendo a la población estudiantil en los centros educativos, conocidas como niñeras, con el objeto de definir y gestionar ante la Dirección General de Servicio Civil una categoría especializada para estas personas trabajadoras.

SEC, ANDE y SITRACOME con sumo placer comunican a todo el Magisterio Nacional, la feliz culminación de la lucha del artículo trece de la Convención Colectiva, por los derechos de las trabajadoras de los centros de educación especial, que vienen laborando en los puesto de niñeras en la atención del servicio materno infantil y educación especial, a las cuales se les tenía clasificadas como Trabajadoras de Servicio Civil Dos, Especialidad Atención de Menores, para ubicarlas en adelante en la clase de Asistente de Servicios de Educación Especial. Nueva clase de puesto que se crea mediante resolución DG-080-2017 de las ocho horas del veintiséis de junio de dos mil diecisiete, cuya resolución fue publicada en Gaceta del día trece de julio de dos mil diecisiete.

Con la creación de esta nueva clase de puesto se vienen a establecer funciones específicas para esta clase de trabajadoras, resolviendo en definitiva una gran incertidumbre y abuso que se venía cometiendo contra las mismas al ponerlas a realizar funciones de conserjería que nos les correspondían. Así mismo, se logra un aumento en el salario base de estas funcionarias los que les generará una mejor calidad de vida.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/