Skip to main content

Etiqueta: elecciones

Claudia Sheinbaum Pardo: «… también sabemos que las mujeres podemos ser presidentas, y con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta, con a al final…»

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México: “Las mujeres fuimos anuladas. A muchas de nosotras nos contaron desde niñas una versión de la historia que nos quería hacer creer que el curso de la humanidad era protagonizado únicamente por hombres. Poco a poco esa visión se ha ido revirtiendo. Hoy sabemos que las mujeres participaron en las grandes hazañas de la historia de México desde diferentes trincheras y también saben que las mujeres podemos ser presidentas…y con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta con “a” al final, al igual que abogada, científica, soldada, bombera, doctora, maestra, ingeniera, con “a”, porque como nos han enseñado, sólo lo que se nombra, existe”.

(Entre ovaciones, y gritos de “presidenta!, presidenta!”) “Hoy quiero reconocer, no sólo a las heroínas de la patria, a las que seguiremos exaltando, sino también a todas las heroínas anónimas, a las invisibles, que con estas líneas hacemos visibles, a las que, con nuestra llegada a la presidencia, y estas palabras, hago aparecer”.

“Las que lucharon por su sueño, y lo lograron, las que lucharon, y no lo lograron”.

“Llegan las que pudieron alzar la voz, y las que no lo hicieron. Llegan las que han tenido que callar y luego gritaron a solas. Llegan las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas las demás, a las bisabuelas que no aprendieron a leer y a escribir, porque la escuela no era para niñas, llegan nuestras tías que encontraron en su soledad la manera de ser fuertes, a las mujeres anónimas, las heroínas anónimas que desde su hogar ,las calles, o sus lugares de trabajo lucharon por ver este momento. Llegan nuestras madres que nos dieron la vida y después volvieron a dárnoslos todo, nuestras hermanas que desde su historia lograron salir adelante y emanciparse, llegan nuestras amigas y compañeras llegan nuestras hijas hermosas y valientes y llegan nuestras nietas llegan ellas las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar nuestros sueños sin que nuestro sexo determine nuestro destino”.

“Llegan ellas, todas ellas que nos pensaron libres y felices”.

Le invitamos a escuchar a la presidenta de México en el video.

UCR. Los candidatos a la Rectoría responden

En orden de izquierda a derecha: Javier Trejos Zelaya, Alberto Cortés Ramos, Oldemar Rodríguez Rojas, Carlos Araya Leandro y José Ángel Vargas Vargas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Elecciones por la Rectoría de la Universidad de Costa Rica

Académicos contestan un listado de 18 preguntas

Los cinco candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica, para el período 2025-2028, se refieren a un listado de 18 preguntas. Estas fueron remitidas por el Tribunal Electoral Universitario (TEU) a los académicos, quienes enviaron sus respuestas al mismo órgano electoral.

Candidatos a la Rectoría 2025

Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Cinco candidatos participan de la contienda por la Rectoría de la Universidad de Costa Rica

La elección del nuevo rector se llevará a cabo el 6 de setiembre

El miércoles 7 de agosto arrancará oficialmente la campaña electoral para elegir al nuevo rector de la Universidad de Costa Rica, quien asumirá el cargo a partir del 1 de enero del 2025. Para esta nueva contienda por tomar las riendas de la Rectoría, el Tribunal Electoral Universitario, TEU, recibió y confirmó las inscripciones de cinco candidaturas dispuestas a enfrentar este reto.

Candidato Carlos Araya Leandro en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodrìguez,UCR.

Según informó el TEU a la comunidad universitaria, por medio de la Resolución TEU-6-2024, emitida el pasado  jueves 1 de agosto,  para este proceso electoral se presentan cinco candidatos: Carlos Araya Leandro, Alberto Cortés Ramos, Oldemar Rodríguez Rojas, Javier Trejos Zelaya y José Ángel Vargas Vargas (ordenados por criterio alfabético en dicha resolución)

Las cinco candidaturas cumplieron en tiempo y forma con todos los requisitos y el respectivo procedimiento para consolidar su participación en este nuevo proceso, definidos en el artículo 38 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica y el numeral 34, incisos a y b del Reglamento de Elecciones Universitarias. El periodo de inscripción  estuvo abierto del 2 al 31 de julio.

El período de propaganda por parte de las cinco candidaturas comprende del 6 de agosto al 5 de setiembre. Toda propaganda debe de ser presentada ante el TEU antes de su emisión o publicación. Las elecciones se efectuarán en el horario comprendido entre las 8:00 am y las 6:00 pm del viernes 6 de setiembre de 2024.

Candidato Alberto Cortés Ramos en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodrìguez, UCR.

El candidato que alcance el mayor número de votos será el nuevo rector. Esta cifra debe representar al menos el 40 % de los sufragios válidamente emitidos. En caso de  un empate en el primer lugar o que ningún candidato logre ese 40%, se llevará a cabo una segunda votación entre los dos candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos. Esa segunda ronda sería el  viernes 13 de setiembre del 2024.

Convocatoria a la Asamblea Plebiscitaria

Mediante la Resolución TEU-2-2024 se convocó a la Asamblea Plebiscitaria para la elección de Rectoría 2024 para que “en ejercicio al sufragio en votación directa y secreta, participen de la votación en modalidad remota el viernes 6 de setiembre de 2024 para elegir a la Rectoría por el período comprendido del 1º de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2028.”

Según el artículo 15 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica, la Asamblea Plebiscitaria tiene, como una de sus máximas atribuciones, elegir al Rector o Rectora de la Universidad.

Candidato Oldemar Rodríguez Rojas en el momento de oficializar su candidatura ante el TEU. Foto Laura Rodrìguez,UCR.

Para tales efectos, el artículo 13 del Estatuto Orgánico de la Universidad establece que la Asamblea la integran:  el rector o rectora,  las vicerrectoras y los vicerrectores, los y las miembros del Consejo Universitario, los y las miembros titulares del Tribunal Electoral Universitario,  los exrectores y exrectoras.

También conforman dicha Asamblea  las y los docentes incluidos en el Régimen Académico, que tengan una jornada no inferior al cuarto de tiempo, profesores y profesoras  eméritos,  las  jefaturas  de oficinas administrativas, una representación estudiantil no mayor al 25 % del total de los docentes miembros de esta Asamblea, elegidos por los organismos estudiantiles correspondientes.

Además, dos representantes designados por cada colegio profesional, en cuyo caso el TEU envía una notificación solicitándoles la acreditación de 2 de sus miembros para que participen en la Asamblea Plebiscitaria. Las personas escogidas por la Junta Directiva de los colegios profesionales no necesariamente forman parte de la comunidad universitaria.

Candidato Javier Trejos Zelaya en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodríguez, UCR.

¿Cuáles garantías tutela el Tribunal Electoral Universitario?

El Tribunal Electoral Universitario es el único órgano jurisdiccional en materia electoral, en la Universidad de Costa Rica. Su competencia abarca a toda la institución, con excepción del movimiento estudiantil. El accionar del Tribunal procura en los procesos electorales:

• El cumplimiento de los valores superiores de la Institución

• La igualdad de oportunidades a las candidaturas participantes.

• El orden y la integridad de las instalaciones universitarias.

• La utilización de los recursos materiales de la institución en forma equitativa y racional.

Candidato José Ángel Vargas Vargas en el mometo de oficializar su candiadtura ante el TEU. Foto Laura Rodríguez, UCR.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Solicitan transparencia al Tribunal Electoral Universitario de la UNED

Rafael Eduardo López Alfaro, candidato en el proceso electoral para el Consejo Universitario de la UNED, que fue anulado, expresa su preocupación por la falta de transparencia y solicita mayor información sobre los eventos ocurridos.

Detalla la falta de respuesta oportuna del Tribunal Electoral Universitario (TEUNED) a su solicitud de resultados no ponderados del 3 de julio. López Alfaro destaca la importancia de publicar los resultados iniciales y proporcionar razones específicas de la anulación para mantener la integridad del proceso. Solicita:

  • Explicación detallada de los errores detectados.
  • Acceso a los resultados preliminares de la votación anulada.
  • Informe completo de medidas para prevenir errores futuros.
  • Cronograma claro para el nuevo proceso electoral.
  • Auditoría independiente para el próximo proceso de votación.

También sugiere que los miembros del TEUNED consideren su capacidad para llevar a cabo el próximo proceso electoral con la confianza de la comunidad universitaria, incluyendo posibles renuncias si es necesario para la integridad del proceso. Finaliza ofreciendo su colaboración para asegurar un proceso justo y transparente.

La anulación de votación AUP y AUR se realizaron a través de dos procesos de votación: el 3 de julio de 2024 para la elección de miembros del Consejo Universitario y representantes a la Asamblea Universitaria Representativa (AUR). Sin embargo, hubo problemas significativos en el padrón estudiantil y administrativo que afectaron la votación, incluyendo la inclusión incorrecta de miembros que no debían participar y la distribución errónea de credenciales.

Ahora bien, para el proceso Asamblea Universitaria Plebiscitaria (AUP), el padrón estudiantil incorrecto fue enviado a la empresa encargada de la votación, lo que resultó en la exclusión de varios estudiantes, además que fue pausada para corregir el padrón y reanudar el proceso con los datos correctos, pero persistieron problemas con la entrega de credenciales.

 Para el proceso Asamblea Universitaria Representativa (AUR) ocurrió el  mismo error en el padrón afectó a la votación de la AUR, y se incluyeron indebidamente miembros oficio y personal de sedes universitarias. Por lo tanto, se tomaron en cuenta las siguientes decisiones: respecto a la AUP se anuló la votación del 3 de julio de 2024 para la elección de un miembro interno y externo al Consejo Universitario, y se conservaron todos los actos previos. Se acordó reprogramar la votación, y respectó a la AUP se anuló la votación del 3 de julio de 2024 para la elección de representantes a la AUR, y se conservaron todos los actos previos. Se acordó reprogramar la votación.

Como acciones futuras, el órgano electoral pretende informar a la comunidad universitaria y reprogramar las votaciones con la empresa contratada para garantizar la correcta participación de todos los estudiantes y miembros elegibles.

Las elecciones europeas y las futuras relaciones con latinoamérica

En el canal de Youtube de “La Mesa Redonda con Sergio Marin Cornavaca” se realizó un conversatorio con el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, esto con respecto a las elecciones europeas y las futuras relaciones con Latinoamérica.

En el conversatorio, se discutió sobre estas elecciones, sus resultados, sus ganadores y cómo esta dinámica influye en las relaciones diplomáticas con Latinoamérica, esto debido a que 27 países miembros de la Unión Europea fueron a elecciones para escoger 720 asientos en el parlamento europeo, 15 más de los 705 que había en el parlamento anterior. Con esto, cada país ha repartido de forma proporcional estos puestos con respecto a su número poblacional, tomando en cuenta también su aporte económico al parlamento.

Los resultados observados en estas elecciones señalaron un desplome ligero de liberales, a favor del centro derecha y la extrema derecha en Europa, donde se observaron movimientos políticos que pueden influir estratégica e ideológicamente en los intereses de Europa y por lo tanto, en los intereses de Latinoamérica.

Los intereses de ambos bandos se pueden ver beneficiados o perjudicados tomando en cuenta cuáles países negocian sus intereses, esto relacionando sus características liberales o bien conservadoras. No obstante, para observar el profundo análisis realizado por el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, se recomienda observar el conversatorio con atención.

Para visualizar este conversatorio, ingresar al siguiente enlace:

¿Qué nos detiene?

José Luis Callaci.

José Luis Callaci

La América Latina sufrida que reclama victorias celebra con gran entusiasmo el resultado de las recientes elecciones en la hermana México. Una mujer defensora y luchadora progresista las ha ganado con un amplio margen de diferencia con sus inmediatos contrincantes.

Enorme contraste con lo sucedido en Argentina en donde un desequilibrado mental se ha hecho de la Presidencia. A cinco meses de esa monstruosidad sobran las razones para un Juicio Político de destitución. A alguien que, con sus temerarias acciones, está poniendo en grave riesgo la Paz Social de los argentinos y la propia Soberanía del país.

Ante esta cruda realidad nos surgen las siguientes preguntas:

¿Cuál es la razón por la cual no se somete ya a ese Juicio Político a alguien que no solo avergüenza a los argentinos sino a la gran mayoría de los Latinoamericanos que ven el fenómeno como algo inexplicable, un sinsentido total?

¿O es que el consabido orgullo argentino nos impide reconocer que permitimos tener un loco como presidente que un día sí y otro también habla barrabasadas, incluso en la materia que pregona dominar? (Opinión de destacados economistas en el mundo).

¿Masoquismo político?

Lo cierto es que se le está legitimando en el cargo al reducir la crítica solo a aspectos ideológicos y partidistas. Vergüenza no solo para Argentina sino para toda la América Latina y Caribeña.

En cuanto a las quejas constantes y a esas repetitivas expresiones de ánimo futbolero, que no van con la seriedad de la política, plagadas algunas de plañideras expresiones, ya cansan.

Bueno sería ante estas crudas circunstancias que los argentinos nos discutamos, tan siquiera un poco a nosotros mismos, poniéndole tal vez más atención a cómo nos ven los demás.

El sueño posible de cumplir

Por Marlin Oscar Ávila

Mientras el conflicto bélico de Israel con Irán trata de distraer nuestra atención al genocidio provocado por los sionistas en Palestina, en Centro América nos preparamos para elegir nuevas autoridades nacionales en algunos países. No es el caso de Costa Rica con el presidente ya elegido Rodrigo Chaves, ex funcionario del Banco Mundial, egresado de la Universidad de Ohio, EUA, tecnócrata, elegido, sin trayectoria política nacional (outsider), aun cuando parece más cuerdo, dispuesto al igual que Javier Milei, de Argentina, en cumplir con su plan tecnológico neoliberal, si le fuese posible.

En Nicaragua, los Ortega han neutralizado la oposición, reprimiendo a sus retractores, incluso, quitándoles su innata nacionalidad y expulsándoles del país. Ahora ese pueblo vive con miedo y en silencio cómplice. Es interesante ver como más de cuarenta miembros del Partido Nacional hondureño, acusados de corrupción, se han asilado en ese país vecino.

En Honduras, se preparan con un año y medio anticipado para las elecciones. El Partido Libre en el poder, con su fuerte candidata Rixi Moncada y la presidente Xiomara Castro, no se visualiza ninguna oposición capaz de convertirse en una real competencia política, para Libre. Esto seguirá siendo así mientras las agencias de inteligencia estadounidenses se mantengan distantes. Pero, en los muchos meses que faltan para las elecciones, sin duda, estarán estudiando cómo dividir al Partido Libre, sino es que provocan una tragedia donde nadie desvele sus autores intelectuales.

En el Salvador, sigue figurando su Presidente Nayib Bukele empresario salvadoreño de ascendencia árabe Palestina, un muy astuto joven conservador. Presidente desde 2023, después de ganar dos importantes alcaldías, porque logró hacer creer a los del Frente de izquierda que era un revolucionario. Ahora está logrando engañar a la izquierda de América Latina. Este joven cuarentón, cuenta con un 85% de popularidad asegurando así su reelección.

En Guatemala está el recién electo presidente César Bernardo Arévalo de León, quien es un político, diplomático, sociólogo y escritor guatemalteco que se desempeña como presidente desde el 15 de enero del presente año.

No cabe dudas que la presidente hondureña, Xiomara Castro, con el significativo apoyo intelectual del secretario de relaciones exteriores, Dr. Eduardo Enrique Reina, ha logrado perfilarse como una líder regional, principalmente a través del CELAC.

Esto hace ver como el expresidente Manuel Zelaya, coordinador del partido Libre, ha logrado unir las diversas corrientes internas, para convertir en un bloque sólido a su partido, con otra fuerte mujer, como lo es, la abogada Rixi Moncada, quien seguiría gobernando a Honduras.

Si esto llegara a cumplirse, Honduras dejará de ser vista como la cenicienta o la Banana República de nuestra región.

Centro América requiere de esa fortaleza para llegar a proponer la Federación Centroamericana, un sueño de su héroe Francisco Morazán.

Abril, 2024

El Partido Vanguardia Popular respalda el proceso electoral en Venezuela y denuncia intentos de desestabilización

En un comunicado el 27 de marzo del 2023, el Partido Vanguardia Popular de Costa Rica expresó su respaldo al proceso electoral en Venezuela, donde 13 candidatos compiten por la presidencia de entre 37 organizaciones políticas. Afirman que este proceso, enmarcado en los acuerdos de Barbados, refleja un paso importante hacia la promoción de derechos políticos y garantías electorales para todos los ciudadanos.

El partido hizo un llamado a todos los actores políticos venezolanos a avanzar en los temas acordados en Barbados, asegurando así el desarrollo de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio dentro del marco constitucional y legal venezolano.

Sin embargo, en el pronunciamiento también se denunció con preocupación los intentos de magnicidio y desestabilización que han surgido en el contexto electoral. A pesar de ello, destacan que estos intentos han sido desmantelados en las últimas semanas, mencionando la garantía de un verdadero proceso democrático de participación ciudadana.

Asimismo, recalca al final su compromiso con el internacionalismo y la defensa de la democracia en la región.

Máster Efraín Cavallini Acuña presenta su candidatura para el Consejo Universitario UNA

En estas elecciones de la UNA, el Campus Liberia UNA realizó la presentación de personas candidatas como representantes administrativos al Consejo Universitario de la UNA. De esta forma, el candidato a Miembro Administrativo en el Consejo Universitario, Máster Efraín Cavallini Acuña comparte con SURCOS su programa de trabajo.

El programa de trabajo se divide en las secciones de Plan de trabajo como representante administrativo ante el Consejo Universitario, líneas estratégicas de trabajo, líneas tácticas de trabajo, líneas operativas de trabajo, y una presentación del candidato. 

El candidato Efraín Cavallini Acuña para el periodo 2024-2029 se centra en diversas aspectos como poner en el centro de la gestión del Consejo Universitario a la persona académica, estudiante y administrativa, promover la autonomía universitaria y fortalecer el financiamiento de la educación superior pública, abogar por una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad y su uso eficiente y eficaz, proponer políticas que contribuyan en mejorar la posición de la UNA como instancia de educación superior de alta calidad, impulsar la procuraduría de la ética en la UNA y consolidar las buenas prácticas ya existentes, garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad–sociedad, fortalecer los recursos financieros para servicios y su cobertura al sector estudiantil,  dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados de la Universidad, y muchas propuestas adicionales. 

Para acceder al programa de trabajo completo, diríjase al documento adjunto. 

Melquiades y el futuro sancocho legislativo

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Luis Amador, ex ministro de Obras Públicas y Transportes, hizo las del león Melquiades, huyó por la derecha, para darle el beneficio de la duda, a la operación frijoles.

Pulpería de pueblo.

Volverá para ser candidato en las elecciones 2026, galerones de partido donde aspirar no le faltarán, hay de todo tipo y tamaño, desde taxí, alquiler, putos al mejor postor, la oferta es surtida, como pulpería de pueblo.

Quienes fundaron agrupaciones políticas se la jugaron bonito en el negocio, buscan o le abren las puertas a alguna figura, como en el partido Progreso Social Democrático, con Chaves en el poder, se reservan el primer lugar en la lista de diputados y el “business” se cierra con dinero en arcas producto de la deuda política.

Unos cuantos.

La popularidad de Amador, de conservar la fidelidad en el tiempo, le garantiza unos cuantos diputados en el futuro parlamento. Liberación Nacional, famélico, achacoso como está, posiblemente mantendrá supremacía en la Asamblea Legislativa, en segunda ronda nunca va a ganar, el antiliberacionismo se aglutina para cualquier otro balotaje.

Presagio.

Pasada elección de alcaldes la foto adelantada de la conformación de la Asamblea Legislativa a partir del 1 de mayo del 26 multiplicidad de mini fracciones, en tanto, la gobernanza del país al carajo.

En segunda ronda cualquiera gana, los partidos tradicionales aún no se reponen de las secuelas de la corrupción que los dejó en estado comatoso.

A como están las cosas, algún mequetrefe llegará al Poder Ejecutivo, en democracia, la bien manipulada mayoría manda, cuestión dijo algún cínico de las estrategias, mercadearlo igual a producto gaseoso.

“¡Éramos tantos y parió la abuela!“.
El otrora grande Liberación Nacional, es aporreado, un día sí, otro también, el cáncer lo corroe con metástasis en todo el cuerpo.

Algunos se reparten los bienes del moribundo, desde diputadas viendo las “democráticas” elecciones en Rusia, viajes a reuniones de la socialdemocracia, gárgolas pegadas a las escurridas tetas.

Bien dijo un político: “Estamos jodidos todos ustedes”.